Fue ponente en el Congreso LASA 2019, gracias a la beca en Movilización para Ponencias 2019 ofrecida por Concytec, a través de Fondecyt.
El Premio Nacional “Por las Mujeres en la Ciencia” es un reconocimiento a la mujer investigadora peruana que ponen de relieve la excelencia de la mujer en el quehacer científico y estimula a las científicas de talento para que prosigan con sus trabajos de investigación con el dinamismo y la pasión que las caracterizan.
Recibe el Premio Nobel de Física por sus estudios del paso de electrones a través de un gas.
El cierre de la convocatoria será el día martes 1 de octubre 2019 a las 13:00:00 horas.
Esta convocatoria tiene el objetivo de promover la colaboración entre las comunidades académicas y científicas de Perú y Francia, a través de pasantías de investigadores y estudiantes/egresados de doctorado, en el marco de proyectos de investigación que estén en ejecución o por iniciar.
El concurso está dirigido a grupos de investigación peruanos pertenecientes a entidades peruanas (universidades y/o centros de investigación de desarrollo científico y tecnológico) que cuenten con tesistas de doctorado y participen en el marco de un proyecto de investigación colaborativo con un grupo de investigación francés.
El financiamiento máximo es de $15,000 (Quince Mil y 00/100 Dólares) por un periodo máximo de 03 años, a razón de hasta $ 5,000 (Cinco Mil y 00/100 Dólares) por año. Los rubros financiables son: pasajes, seguro de viaje y manutención.
Las propuestas que se presenten en este concurso deberán estar relacionadas a las siguientes áreas:
- Ciencias de la Vida y Biotecnología, Ciencia y Tecnología de Materiales, Tecnologías de Información y Comunicación, Ciencias y Tecnologías Ambientales y Ciencias Básicas.
Los postulantes deberán presentar su propuesta a través de la página web del FONDECYT: www.fondecyt.gob.pe, hasta a las 13:00:00 horas del día martes 1 de octubre 2019.
Para más información sobre esta convocatoria, pueden revisar la Bases. Para consultas sobre esta convocatoria, puede escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Fue avistada el 12 de julio de 1764.
Mientras cazaba cometas en el cielo de Francia del siglo XVIII, el astrónomo Charles Messier mantenía con diligencia una lista de las cosas encontradas que, definitivamente, no eran cometas. Este es el número 27 de su famosa lista de no-cometas. Los astrónomos del siglo XXI lo identificaban como una nebulosa planetaria, pero tampoco es un planeta, aunque con un pequeño telescopio puede parecerlo.
El objeto número 27 de esa lista de Messier, ahora conocido como M27 o nebulosa de Dumbbell, es una nebulosa planetaria, es decir, el tipo de nebulosa que nuestro Sol producirá cuando se detenga la fusión nuclear de su núcleo. Messier 27 (M27) es un excelente ejemplo de una nebulosa de emisión gaseosa creada cuando una estrella similar al Sol se queda sin combustible nuclear. La nebulosa se forma a medida que las capas exteriores de la estrella son expulsadas al espacio, con un brillo visible generado por los átomos excitados por la intensa, pero invisible, radiación ultravioleta de la estrella moribunda.
Esta nube de gas interestelar, conocida popularmente como la nebulosa Dumbbell, tiene más de 2,5 años luz de diámetro y se encuentra a unos 1.200 años luz de distancia en la constelación Vulpecula. La formidable composición resalta los detalles de la bien estudiada región central, así como los elementos más tenues y rara vez fotografiados del halo exterior de la nebulosa.
La comprensión de la física y de la significación de M27 estaba fuera del alcance de la ciencia del siglo XVIII. Hoy en día, incluso, hay muchas cosas de las nebulosas planetarias bipolares como M27 que siguen siendo un misterio, como el mecanismo físico que expulsa el envoltorio gaseoso de una estrella de poca masa y deja una enana blanca caliente de rayos X.
Fuente: Observatorio, Portalastronómico
El plazo máximo de postulación es el martes 20 de agosto del 2019.
Esta convocatoria está dirigida a miembros de la comunidad universitaria de la UNSAAC.
El presente surgió mediante un convenio entre el CONCYTEC y la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco – UNSAAC, a fin de incrementar sustantivamente las actividades de investigación científica, tecnológica y de innovación tecnológica en la UNSAAC.
El objetivo de la presente convocatoria es incrementar la generación de nuevos conocimientos científicos y/o nuevas tecnologías que respondan a las necesidades de la sociedad y del sector productivo de la región Cusco. De la misma forma, busca fomentar la participación y formación de jóvenes investigadores de la UNSAAC, a fin de incorporar una nueva generación de científicos en el sector público y privado de la región Cusco.
Podrán participar docentes ordinarios de las diferentes facultades y sedes de la UNSAAC (Cusco, Apurímac y Madre de Dios). El equipo de investigación estará integrado por miembros de la comunidad universitaria de la UNSAAC (incluyendo docentes ordinarios, extraordinarios, contratados, cesantes o jubilados, jefes de práctica, estudiantes y egresados) y por profesionales o expertos que laboran en otras instituciones peruanas o extranjeras.
Asimismo, las propuestas de investigación deberán responder a problemas identificados de la región Cusco, de acuerdo con las prioridades, mencionadas acontinuación, establecidas en la Agenda Regional de Investigación ‘Cusco al 2021’: Salud, Educación, Pobreza y Equidad, Cultura, Producción, calidad y competitividad de productos agropecuarios, Valor agregado de productos agropecuarios y acuícolas, Recursos hídricos para agricultura y ganadería, Recurso suelo, Turismo Energía, Valor agregado y Ambiental.
Existen tres modalidades de postulación de acuerdo con el alcance de la propuesta y la conformación del equipo de investigación:
Dirigido a propuestas de investigación básica o aplicada que busquen responder a las necesidades de la región Cusco. El equipo de investigación estará integrado por 3 a 5 personas, incluyendo docentes que se estén iniciando en la investigación científica, un mentor con experiencia que brinde orientación y estudiantes.
Dirigido a propuestas de investigación básica o aplicada que busquen responder a las necesidades de la región Cusco y del país. El equipo de investigación estará integrado por 6 a 11 personas, incluyendo docentes con experiencia en investigación científica, al menos un coinvestigador externo a la UNSAAC y estudiantes.
Dirigido a propuestas de investigación básica o aplicada que busquen responder a las necesidades de la región Cusco y del país con enfoque multidisciplinario. El equipo de investigación estará integrado por 9 a 15 personas, incluyendo docentes con experiencia en investigación científica, coinvestigadores externos a la UNSAAC, al menos un coinvestigador internacional y estudiantes.
El financiamiento y plazo máximo de ejecución (incluido el cierre) varían según la modalidad del proyecto:
Según la modalidad | Monto máximo de financiamiento | Plazo máximo de ejecución |
Proyectos de nivel inicial | S/. 200,000.00 | 18 meses |
Proyectos de nivel intermedio | S/. 300,000.00 | 24 meses |
Proyectos de nivel avanzado | S/. 500,000.00 | 36 meses |
Los postulantes deberán presentar su propuesta a través de la página web del FONDECYT: www.fondecyt.gob.pe, hasta a las 13:00:00 horas del día martes 20 de agosto 2019.
Para más información sobre esta convocatoria, pueden revisar la Bases. Para consultas sobre esta convocatoria, puede escribir al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Promover la colaboración entre las comunidades académicas y científicas de Perú y Francia, promoviendo intercambios de experiencias y su difusión; a través de la movilización de investigadores y estudiantes/egresados de doctorado, en el marco de proyectos de investigación que estén en ejecución o por iniciar.
Falleció el 4 de julio de 1934.
Maria Salomea Skłodowska-Curie, o mejor conocida como Marie Curie, nació en Varsovia, Polonia, el 7 de noviembre de 1867. Hija de padre físico y madre maestra, Marie Curie era la pequeña de cinco hermanos.
Tras cursar los estudios de enseñanza básicos, Curie no pudo ingresar en una institución de educación superior por el mero hecho de ser mujer. Sin embargo, eso no hizo más que avivar sus ganas de aprender e ingresó junto a su hermana Bronislawa en una universidad clandestina polaca que admitía mujeres.
En 1891, con 24 años, Marie Curie se trasladó a estudiar a Francia gracias a sus ahorros y a la ayuda de su padre, licenciándose en Física en 1893 por la Universidad de París. El interés de Marie Curie por la Física no acabó tras conseguir su título. Continuó formándose y su siguiente paso fue conseguir el doctorado.
Las investigaciones sobre la radiación del uranio del físico Henri Becquerel y el descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Röntgen ayudaron a Curie a elegir el tema de su tesis: Investigaciones sobre sustancias radioactivas. Fascinado por los avances de la investigación de su esposa, decidió aparcar sus estudios sobre magnetismo para poder ayudarla.
Marie y Pierre Curie anunciaron, en 1898 el descubrimiento de nuevos elementos: el radio y el polonio, ambos más radioactivos que el uranio.
En el año 1903, fue premiada con el Premio Nobel de Física junto a su marido y a Becquerel por sus investigaciones sobre la radioactividad.
En 1904, Pierre Curie fue nombrado catedrático de la Universidad de París. Dos años después, en 1906, Pierre Curie fallece en un accidente, lo cual hizo que Marie ocupara la cátedra de Física de su marido en la Universidad de la Sorbona, convirtiéndose en la primera mujer catedrática de esa universidad.
Años después descubrió que la radioterapia podría ser un tratamiento contra el cáncer. Esto hizo que los experimentos de Marie ganaran adeptos y se popularizaran. Gracias a estas investigaciones, Marie Curie ganó el Premio Nobel de Química en 1911.
Marie Curie falleció el 4 de julio de 1934, a causa de la radiación a la que estuvo expuesta en sus experimentos.
Fuente: CanalHistoria
Nació el 2 de julio de 1874.
El ingeniero Pedro Paulet Mostajo (Arequipa, 1874–Buenos Aires, 1945) fue pionero de los motores espaciales. A 50 años de la llegada a la Luna, el cineasta que prepara un documental sobre el sabio arequipeño escribe una semblanza.
De niño, leyó las novelas De la Tierra a la Luna (1865) y Alrededor de la Luna (1869). En esta última, los personajes de la saga de Julio Verne se valían de cohetes eléctricos para volver a la Tierra. Bajo esa inspiración y la Tercera Ley de Newton (acción y reacción) empezó a experimentar con los cohetes de pólvora que lanzaban en las fiestas religiosas de su tierra, Arequipa, pero los cohetes de pólvora no servían para vuelos prolongados. Habría que crear una aeronave impulsada por motores-cohete de propelentes líquidos.
En 1890, Pedro Paulet Mostajo ingresó a la Universidad Nacional San Agustín. Ese año, el francés Clément Ader hizo un cortísimo vuelo en el Eole, avión de hélice de su invención y se elevó apenas veinte centímetros. Con poco más de 20 años, Paulet llegó a Francia, donde aún vivía Julio Verne. El automóvil recién se había inventado, igual que la máquina de sueños: el cine. Paulet tenía un sueño distinto: volar alto.
Siete años después, lo acogió la Sociedad Astronómica Francesa, que usaba globos aerostáticos para investigar la atmósfera, conocimiento que usaría el peruano para proyectar un avión que volase a 20,000 metros de altura.
En 1898, ingresó al Instituto de Química Aplicada de la Universidad de París (hoy, La Sorbona). Un año después, el instituto implementaba cursos teóricos a cargo de destacados profesores franceses, así como laboratorios modernos, con las herramientas, máquinas y sustancias químicas ideales para el desarrollo de su proyecto.
Paulet empezó resolviendo el asunto clave de la propulsión: el motor. Había leído la obra fundamental sobre materias explosivas de Marcelin Berthelot –el científico francés más importante después de Pasteur y padre de la termoquímica– y se convenció de que la clave era usar explosivos líquidos como propelentes.
El propio Berthelot, entonces su profesor, le aconsejó usar las panclastitas (del griego pan = todo y clast = romper; o sea que rompían todo), invento del francés Eugene Turpin. Se componían de tetraóxido de nitrógeno y gasolina, que al juntarse provocaban una potente explosión. Ese consejo marcó un hito.
En 1900, en los talleres del instituto construyó un motor como el de los automóviles, pero con acero vanadiado, una aleación novedosa, y reemplazando el pistón por un segundo tanque. Así, un tanque contenía el combustible (gasolina) y otro, el comburente u oxidante (tetraóxido de nitrógeno). Junto a eso, ideó un mecanismo para que ambas sustancias, al unirse, en vez de una única y contundente explosión produjeran 300 miniexplosiones por minuto.
También en 1900, sin haber acabado sus estudios, fue nombrado cónsul peruano en París, Francia. En 1902, acabó el diseño del avión torpedo, una aeronave con un ala delta que determinaba la dirección de su vuelo (vertical, diagonal u horizontal), según el ángulo de su ala movible, en cuya base irían racimos de motores-cohete como el que había creado.
Recién en 1903, los hermanos Wright realizarían su vuelo pionero con un aeroplano de hélices, hecho de tela y madera. El avión torpedo sería metálico, sin hélices. Su ala delta y su cabina ovoide se anticiparon al primer tratado de aerodinámica que publicó el alemán Ludwig Prandtl en 1918. Paulet estaba adelantado. Demasiado, quizá.
En 1905, volvió al Perú a dirigir la Escuela de Artes y Oficios (hoy Politécnico José Pardo). Su misión: formar a los técnicos de mando medio que apoyaran a los ingenieros peruanos para industrializar el país y, según Paulet, convertirlo en una potencia. Empezaría por la industria militar, como se estila hoy. Así podría fabricar su avión, pero él guardaba en secreto su invento debido a lo peligroso del manejo de explosivos. Recién en 1910 se animaría a darlo a conocer.
Ese año empezaron a llegar noticias de los récords de altura logrados en Europa por otro peruano, el aviador Jorge Chávez. Ante la ola de entusiasmo por la aviación y por los aeroplanos de hélice que generó en el país, Paulet dio una entrevista, revelando el proyecto del avión torpedo. Se prefirió los aeroplanos.
A fines de 1911, Paulet renunció al Estado y volvió a Europa, a trabajar en asuntos privados. En 1927, el estadounidense Charles Lindbergh sobrevoló el Atlántico en 33 horas y media y el austriaco Max Valier anunció que reduciría ese tiempo a dos horas con un avión-cohete de propelentes líquidos que había diseñado (no fabricado aún).
La noticia, publicada en El Comercio, hizo que Paulet escribiese al diario, recordando su proyecto y poniéndolo otra vez al servicio de una industria nacional. Tampoco tuvo eco, pero su carta, traducida al alemán, llegó a la Sociedad Astronáutica Alemana, que lo reconocería como uno de los pioneros de los motores-cohete de propelentes líquidos, los únicos capaces de viajar por el espacio, donde no hay oxígeno.
Murió en 1945, sin ver sus proyectos puestos en práctica. Recién en 1969, los motores del Módulo Lunar, la nave con que alunizaron los astronautas, usaron tetraóxido de nitrógeno, que es hasta hoy el oxidante insuperable. Como haría, entre varias astronaves, la sonda Juno al entrar a la órbita de Júpiter. O el satélite peruano.
Su influencia fue enorme. Su ala movible fue empleada por los aviones Harrier británicos en los años 50. Su ala de doble delta, por el avión Concorde francés o el reciente X-59 QueSST de la NASA. La estructura del Volkswagen recuerda a su cabina ovoide.
La NASA considera su motor pulso-detonante como el motor del futuro, por su ligereza y potencia; es decir que cuando los motores espaciales inventados por otros ya perdieron vigencia, el de Paulet mira al futuro. El 2010 se dio inicio a la industria aeroespacial europea, fundando el hoy poderoso Airbus Group. Paulet es, sin duda, uno de los hombres del bicentenario.
Por: Álvaro Mejía Salvatierra
Fuente: ElPeruano
Incrementar la generación de nuevos conocimientos científicos y/o nuevas tecnologías que respondan a las necesidades de la sociedad y del sector productivo de la región Cusco.
MARIANA SOLIS
JORGE CACHAY
Nicola Espinoza
Joseph Kahn
Nancy León
Alonso Urbina
Mario Cueva
Jenniffer Espinoza
Jorge Bardales
Jhosep Guzman del Rio
Ricardo Pérez
Diego Alonso
Carlos Arbizu
TASA
Fiorella Salcedo
Melitza Cornejo
Alejandra Canchanya
Rodrigo Coquis
Pedro Romero
Elizabeth Peñaloza Yaurivilca
Ana Maria Ponce
Pamela Antonioli
Yahir Delzo