Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

PROCIENCIA INFORMA

PROCIENCIA INFORMA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 836

Ivan Pávlov, el químico ruso que fue considerado como el fisiólogo más importante del mundo

Ivan Pávlov, el químico ruso que fue considerado como el fisiólogo más importante del mundo

Noticias Prociencia Martes, 26 Febrero 2019 14:45

Obtuvo el Nobel de Fisiología o Medicina en 1904, por sus investigaciones en el tracto intestinal. 

Falleció el 27 de febrero de 1936.

Ivan Pávlov fue un químico Ruso nacido el 16 de Setiembre de 1849. Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio.

Dedicó más de 10 años a aprender a hacer orificios en el tracto intestinal. La técnica de Pávlov se basaba en introducir un tubo metálico por una pequeña incisura. Era imprescindible una sutura habilidosa de la piel y de la membrana mucosa y cerrar la salida de la cánula con un tapón. De esta manera pudo obtener jugo gástrico de cualquier parte del tracto intestinal, desde las glándulas salivales hasta el intestino grueso, trabajos por los que ganó el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904, convirtiéndose así en el primer ruso que recibió esta distinción.

Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional, la cual desarrolló a partir de 1901. Pávlov observó que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica, a la que llamó “reflejo condicional”. Pávlov realizó una exposición detallada de los resultados en el 14º Congreso Médico Internacional en Madrid, donde leyó su trabajo bajo el título The Experimental Psychology and Psychopathology of Animals.

En la década de 1930 volvió a destacarse al anunciar el principio según el cual la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionales que contendrían palabras. La fundación del conductismo como tal ha sido criticada por algunos filósofos y psicólogos al considerarla una escuela de la Psicología que se centra en la interacción entre el comportamiento y el ambiente, y cómo se puede aprender.

En agosto de 1935, durante el Congreso Mundial de Fisiología en Moscú y Leningrado, fue nombrado como el fisiólogo más importante del mundo. Pávlov clausuró las jornadas con un emotivo discurso: "Mi vida entera se compone de experimentos, nuestro gobierno también experimenta, solo que a más alto nivel".

Finalmente, fallece el 27 de febrero de 1936.

Fuente:

Wikipedia

27 pavlov

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Henry Cavendish, físico y químico británico que descubrió el hidrógeno

Henry Cavendish, físico y químico británico que descubrió el hidrógeno

Noticias Prociencia Viernes, 22 Febrero 2019 14:30

Pasó su vida totalmente dedicado a la ciencia. Uno de sus más grandes descubrimientos fue el Hidrógeno, realizado el 23 de febrero de 1765.

Henry Cavendish, nacido el 10 de octubre de 1731, fue un físico y químico británico, es bien conocido por sus investigaciones en la química del agua, del aire, de la electricidad, y también por el experimento que lleva su nombre, que determinó la constante de gravitación universal.

Hijo de una familia de la nobleza, nació en Niza, entonces reino de Cerdeña. A los 18 años ingresa a la Universidad de Cambridge, donde permaneció desde 1749 hasta 1753, aunque no llegó a graduarse; sin embargo, logró destacar por su inteligencia.

Como químico, uno de sus hallazgos más importantes fue el descubrimiento del hidrógeno. El 23 de febrero de 1765, Cavendish logró aislar dicho elemento y descubrir sus propiedades, así como del anhídrido carbónico y de otros gases. Mediante sus experimentos estableció que el hidrógeno es el más ligero de los gases conocidos.

Hasta que cumplió los cuarenta años, vivió de una renta modesta que le pasaba su padre, hasta que en 1773 heredó de su tío lord George Cavendish una considerable fortuna de 1 200 000 libras esterlinas, convirtiéndose en uno de los hombres más ricos de su tiempo.

Su ocupación preferida continuó siendo la investigación científica, compaginada con su sistemática asistencia a las sesiones semanales de la Royal Society de Londres, donde presentaba sus descubrimientos.

Los resultados los publicó en la comunicación Factitious Airs, presentada en 1766 a la Royal Society. Posteriormente, descubrió la composición del agua natural afirmando que “está compuesta por aire deflogistizado (oxígeno) unido al flogisto (hidrógeno)”.

Murió en 1810. Tras su fallecimiento dejó abundantes notas, una copiosa biblioteca, cajas repletas de experimentos de todo tipo (muchos de ellos eléctricos) y una cuantiosa fortuna.

Fuente:

Agenciasinc, Wikipedia

23 cavendish

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
"Por Las Mujeres en la Ciencia" 2018: Antropóloga que descubrió Caral e ingeniera en tecnología de alimentos son premiadas por su notable carrera científica

"Por Las Mujeres en la Ciencia" 2018: Antropóloga que descubrió Caral e ingeniera en tecnología de alimentos son premiadas por su notable carrera científica

Noticias Prociencia Miércoles, 20 Febrero 2019 15:41

Se trata de las destacadas investigadoras Ruth Martha Shady Solis y Luz María Paucar Menacho.

Se harán acreedoras de S/ 45,000.00 que L’Oréal les entregará para continuar con sus investigaciones.

Reconocimiento es el más importante del sector y a la fecha ha premiado a 20 científicas peruanas desde el 2008.

El mundo necesita de la ciencia y la ciencia necesita de las mujeres, porque las mujeres tienen el poder de cambiar el mundo

L’Oréal Perú, UNESCO, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec) y la Asociación Nacional de Ciencias anunciaron a las ganadoras del Premio Nacional ‘Por las mujeres en la Ciencia’ 2018, premio que se ha convertido en el más importante del país y que ha beneficiado hasta la fecha a 20 científicas peruanas, cuyos aportes contribuyen a afrontar desafíos planteados a la humanidad con relación a las áreas de Ciencias de la Vida, Ciencias Básica, Ingeniería y Arqueología.

En esta edición las ganadoras son Ruth Martha Shady Solis y Luz María Paucar Menacho, científicas peruanas en las áreas de Arqueología y Ciencias de la Vida, respectivamente, quienes con su trayectoria profesional y aporte a la investigación han impactado positivamente a la sociedad.

  • Ruth Shady Solis, doctora en Antropología y Arqueología, en el campo científico de la Arqueología. Es la descubridora de la civilización de Caral, y actualmente se desempeña como directora de la Zona Arqueológica Caral, Unidad Ejecutora 003, Ministerio de Cultura, y como directora de la Escuela Académico Profesional de Arqueología de UNMSM (2017). Desde el inicio de su carrera como científica social, desde la Arqueología, Shady se ha dedicado a la investigación de las sociedades andinas, a la puesta en valor del patrimonio arqueológico peruano y al tratamiento de éstos como un eje para el desarrollo social orientado al bienestar común.
  • Luz María Paucar Menacho, doctora en Tecnología de Alimentos, en el campo científico de Ciencias de la Vida. Profesora principal a dedicación exclusiva de la Facultad de Ingeniería, Departamento Académico de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Santa, en Nuevo Chimbote. Entre sus principales logros destaca desarrollar tecnología de refinación física para conservar los antioxidantes naturales del aceite de arroz (gamma oryzanol) que se perdían en la borra al aplicar la refinación química.

En palabras de Renato Abramovich, director general de L'OREAL en Perú: “Estamos seguros que la mujer cumple un rol fundamental en el desarrollo de la ciencia y desde L’Oréal tenemos la misión de difundirlo, visibilizarlo y potenciarlo para que cada vez sea mayor la participación de la mujer en el campo científico. Estamos seguros que nuestras ganadoras serán guía e inspiración para muchas jóvenes estudiantes en el país.

“Una de las principales prioridades de la UNESCO, en el marco de la Agenda para el Desarrollo Sostenible, es promover la igualdad entre niños y niñas, hombres y mujeres,” agregó Magaly Robalino Campos, Representante de UNESCO en Perú. “Para esto, es fundamental garantizar el acceso y la plena participación de niñas y mujeres en todos los ámbitos, promoviendo su talento y creatividad. La UNESCO está convencida del rol fundamental que cumplen las mujeres y las niñas en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse todos los días.”

Por su parte, para Fabiola León–Velarde, presidenta del Concytec, este premio suma significativamente a las diversas acciones afirmativas que realiza la institución que dirige a fin de motivar que más mujeres opten por una carrera científica y a la vez haya más ganadoras en los concursos que se financian. “Y estamos conformando un Consejo Consultivo que nos ayude a pensar en las mejores estrategias que debemos continuar poniendo en acción para que nos permitan dar más valor al conocimiento y aporte de las mujeres científicas. Necesitamos más mujeres como Luz María Paucar y Ruth Shady, que son un ejemplo para las nuevas generaciones y un gran orgullo para el país”, agregó.

Como en las ediciones anteriores, L'Oréal Perú otorgará el financiamiento de S/ 45,000.00 (Cuarenta y cinco mil y 00/100 Soles) a cada ganadora, en calidad de Premio Nacional L’Oréal-UNESCO-CONCYTEC-ANC –“Por las mujeres en la Ciencia” 2018, con el objetivo de promover la continuidad de sus investigaciones, el desarrollo de nuevos estudios y el fortalecimiento del camino trazado para que más mujeres se dediquen al campo de la ciencia en el país.

NOMINACIONES INTERNACIONALES DEL PREMIO

Los Premios Internacionales L’Oréal-UNESCO “For Women in Science” reconocen y apoyan a mujeres eminentes en la ciencia en todo el mundo desde 1998.
Cada año, cinco Laureadas son reconocidas y premiadas con €100,000 por sus contribuciones al avance de la ciencia, en Ciencias de la Vida o Ciencias Físicas en años alternos. A la fecha, las 102 ganadoras han sido galardonadas por su excelencia científica, de las cuales dos han recibido el Premio Nobel.

Asimismo, cada año el premio International Rising Talents reconoce a las mejores candidatas a nivel mundial menores de 40 años en Ciencias de la Vida, Ciencias Físicas, Ingeniería y Ciencias formales. Las ganadoras reciben un premio de € 15,000 y la participación en un programa de capacitación personalizado, que potencia las carreras de la próxima generación de mujeres científicas.

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Se lanza convocatoria de Organización de Eventos de Ciencia Tecnología e Innovación 2019

Se lanza convocatoria de Organización de Eventos de Ciencia Tecnología e Innovación 2019

Noticias Prociencia Miércoles, 20 Febrero 2019 13:48

Los montos de financiamiento máximo para la organización de eventos son de 50, 85 y 150 mil soles, dependiendo del tipo de evento a realizarse. 

El concurso será realizado bajo la modalidad de “Ventanilla abierta” contando con 3 cortes para la recepción de propuestas.

El Concytec, a través de su unidad ejecutora Fondecyt, realiza esta convocatoria con el objetivo de incrementar la difusión y transferencia de conocimiento científico y tecnológico entre los actores del SINACYT a través del apoyo para la realización de eventos para la promoción de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica, así como eventos para la popularización de la CTI en beneficio de la comunidad.

En el presente concurso, pueden participar como entidades solicitantes Universidades que se encuentren licenciadas o en proceso de licenciamiento por la SUNEDU (a la fecha del cierre de postulación), Institutos o centros de investigación de régimen público, Personas jurídicas de régimen privado sin fines de lucro, que realicen y/o promuevan investigación en CTI según su objeto social e Institutos de Educación Superior y/o Escuelas de Educación Superior que se encuentren autorizados por el Minedu o que hayan recibido su Licenciamiento como IES .

El concurso será realizado bajo la modalidad de “Ventanilla abierta” y cuenta con tres fechas de corte para la recepción de propuestas:

  • El primer corte se realiza el 17 de abril, para eventos que se llevarán a cabo entre el 1 de julio al 15 de diciembre del 2019.
  • El segundo corte se realiza el 12 de agosto, para eventos que se llevarán a cabo entre el 11 de octubre de 2019 al 15 de marzo de 2020.
  • El tercer corte se realiza el 17 de enero del 2020, para eventos que se llevarán a cabo entre el 17 de marzo al 29 de mayo de 2020.

Las postulaciones que se presenten en este concurso deben estar alineadas con las siguientes áreas: Ciencias de la Vida y Biotecnologías, Ciencia y Tecnología de Materiales, Tecnologías de Información y Comunicación, Ciencias y Tecnologías Ambientales
Ciencias Básicas.

De igual manera, deberán estar orientadas a atender las demandas de los sectores prioritarios mencionados a continuación:

  • Sectores generales: Agropecuario, Energía, Telecomunicaciones, Salud, Educación, Ambiente, Metalurgia, Vivienda y Saneamiento.
  • Sectores estratégicos: Agroindustria y elaboración de alimentos, Forestal maderable, Textil y confecciones, Minería y su manufactura, Manufactura avanzada y Ecoturismo, restauración e industrias creativas.

El financiamiento otorgado en la convocatoria dependerá del tipo de evento a realizarse: En el caso de que el tipo de evento sea Internacional, el monto máximo de financiamiento será de S/. 150,000, en el caso de un evento Nacional el monto máximo a financiar será de S/. 85,000, y en el caso de un evento Regional, el monto máximo de financiamiento será de S/. 50,000.

La fecha de recepción de propuestas para el primer corte es el 17 de abril. Para consultas pueden comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Asimismo, para mayor detalle puede revisar las bases en nuestra página web.

52415922 2269809099930854 1877629590071934976 n

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Maria Goeppert-Mayer, la segunda mujer galardonada en 1963 con el premio nobel de Física

Maria Goeppert-Mayer, la segunda mujer galardonada en 1963 con el premio nobel de Física

Noticias Prociencia Miércoles, 20 Febrero 2019 11:03

Maria Goeppert-Mayer fue una física teórica estadounidense de origen alemán, fallecida el 20 de febrero de 1972, ganadora del Premio Nobel de Física en 1963 por proponer el modelo de capas nuclear.

Maria Goeppert nació el 28 de junio de 1906, en Kattowitz, por entonces parte de la provincia de Silesia del Imperio alemán. Desde temprana edad, gracias a su padre, se vio rodeada por los estudiantes y profesores de la universidad, intelectuales eminentes incluyendo científicos como Enrico Fermi, Werner Heisenberg, Paul Dirac y Wolfgang Pauli.

En 1924, Goeppert se matriculó en la Universidad de Gotinga. Completó su título de doctor en filosofía (Ph.D.) en 1930, y en ese mismo año, se casó con Joseph Edward Mayer. Se mudaron a Estados Unidos, país de origen de Mayer.

En su tesis doctoral calculó la probabilidad de que un átomo sea capaz de absorber dos fotones simultáneamente y excitar al átomo tal como lo haría un solo fotón con energía igual a la suma de energía de ambos fotones. Su aventurada teoría fue confirmada experimentalmente en la década de 1960 con el advenimiento del láser​.

Trabajó en distintas universidades como investigadora voluntaria pero sin tener derecho a remuneración, en gran parte por sexismo aunque también debido a las estrictas normas contra el nepotismo. De hecho, a pesar de su valía y capacidad, casi la totalidad de su carrera la desarrolló como profesora e investigadora voluntaria no-remunerada, no alcanzando un puesto remunerado a tiempo completo hasta cumplir los 53 años.

Fue durante su tiempo en Chicago y Argonne cuando desarrolló el cálculo matemático que demostraba el modelo de capas nuclear, trabajo por el que fue galardonada con el Premio Nobel de Física en 1963, compartido con los investigadores alemanes J. Hans D. Jensen y Eugene Paul Wigner​.

Los científicos alemanes con los que compartió el premio trabajaron en paralelo exactamente la misma teoría. Después de haber publicado sus resultados, Goeppert-Mayer colaboró con ellos. Un miembro del equipo alemán, J. Hans D. Jensen, se desplazó a Estados Unidos y trabajó con ella para editar un libro en 1950 titulado “Teoría elemental de la estructura de capas nuclear”.

Desde 1960, Goeppert-Mayer fue nombrada para un puesto como profesora (a tiempo completo) de Física en la Universidad de California en San Diego y se trasladaron a vivir a la vecina localidad de La Jolla. A pesar de que sufrió un derrame cerebral poco después de llegar allí, continuó enseñando e investigando durante varios años. Finalmente, fallece el 20 de febrero de 1972.

Fuente:

Wikipedia

20 goeppert mayer

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Nicolás Copérnico, el padre de la astronomía moderna

Nicolás Copérnico, el padre de la astronomía moderna

Noticias Prociencia Martes, 19 Febrero 2019 09:39

Considerado como el padre de la astronomía moderna, teorizó sobre el sistema heliocéntrico, donde todo giraba alrededor del Sol, y afirmaba que la Tierra daba una vuelta sobre sí misma en un día y que gira alrededor del Sol una vez al año.

Nicolás Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en Torún, Polonia. A los 10 años quedó huérfano y quedó a cargo de su tío, un obispo de la iglesia católica. En 1491 ingresó a la Universidad de Cracovia, donde estudió humanidades. Cinco años más tarde se fue a Bolonia a estudiar derecho canónico. Allí recibió la influencia del humanismo italiano. También estuvo inmerso en el estudio de obras clásicas. Asistía con interés a las clases de Novara, quien criticaba la teoría de Tolomeo sobre que el centro del universo era la Tierra y que el resto de astros giraban a su alrededor, teoría que era la dominante en aquellos años.

Poco después se trasladó a Roma, donde se doctoró en astronomía en el año 1500. Comenzó a estudiar medicina en Padua pero lo dejó poco tiempo después para poder licenciarse en derecho canónico por la Universidad de Ferrara. Volvió a Polonia en 1503 y se incorporó como consejero de la corte episcopal en el castillo Lidzbark gracias a la influencia de su tío.

En 1512 falleció el obispo, por lo que Copérnico decidió irse a Frauenburg y dedicarse a administrar los bienes del cabildo, además de su puesto como consejero eclesiástico. Estuvo inmerso en varias materias como medicina, el humanismo o las teorías económicas, tema sobre el que publicó un tratado en 1528.

Comenzó sus teorías astronómicas en 1507. En ese año elaboró su teoría sobre un sistema solar heliocéntrico en el que el Sol se hallaba en el centro y el resto de astros girarían a su alrededor. Llegó a publicar una obra llamada ‘Sobre las revoluciones de los cuerpos celestiales’, donde daba a conocer sus investigaciones astronómicas. Fue terminada en 1530. Sus estudios astronómicos se extendieron entre los estudiosos del tema, quienes comenzaron a considerarle como un astrónomo notable.

Finalmente, falleció el 24 de mayo de 1543 en Frombork, Polonia, sin saber el revuelo que causarían sus teorías y desconociendo que tiempo después sería considerado como el padre de la astronomía moderna.

Fuente:

RedHistoria

19 copernico

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Se lanza convocatorias de Movilización en CTI - Pasantías y Ponencias  2019

Se lanza convocatorias de Movilización en CTI - Pasantías y Ponencias 2019

Noticias Prociencia Lunes, 18 Febrero 2019 17:29

El financiamiento está relacionado a los pasajes, seguro de viaje y manutención/viáticos de acuerdo a su destino y duración. 

Ambos concursos se realizan bajo la modalidad “ventanilla abierta”.

Las convocatorias de Movilización en CTI - Pasantías y Ponencias, tienen como objetivo promover el intercambio de experiencias y conocimiento científico, tecnológico e innovador y lograr su difusión entre la comunidad peruana que contribuya a fortalecer las capacidades de I+D+i.

El público objetivo para ambos concursos es: estudiantes o egresados de pregrado, estudiantes o egresados de posgrado e investigadores con el grado académico de Maestro o Doctor, residentes en el Perú cuya propuesta se encuentre enmarcada en una tesis (pregrado, posgrado) en ejecución o un proyecto I+D+i en ejecución.

Ambos concursos se realizan bajo la modalidad “ventanilla abierta” con 04 cortes para Movilización en CTI-Pasantías y 05 cortes para Movilización en CTI-Ponencias:

  PASANTIAS PONENCIAS
1er corte 01 de Marzo 04 de Marzo
2do corte 17 de Junio 2 de Mayo
3er corte 05 de Setiembre 2 de Julio
4to corte 16 de Enero 2020 03 de Setiembre
5to corte   15 de Enero 2020

 

Concytec, a través de Fondecyt, ofrecerá un financiamiento para ambas movilizaciones, el cual está relacionado a los gastos de viaje de acuerdo a su destino y duración.

Las propuestas que se presenten en estos concursos deberán estar relacionadas a los siguientes sectores:

  • Sectores Generales: Agropecuario, Energía, Telecomunicaciones, Salud, Educación, Ambiente, Metalurgia y Viviendo y Saneamiento.
  • Sectores Estratégicos: Agroindustria y elaboración de alimentos, Forestal Maderable, Textil y Confecciones, Minería y sus Manufactura, Manufactura Avanzada y Ecoturismo, restauración e industrias creativas.

Asimismo, las propuestas deberán estar enfocadas en una de las siguientes áreas de conocimiento que atenderán a los sectores prioritarios antes descritos: Ciencias de la Vida y Biotecnologías, Ciencia y Tecnología de Materiales, Tecnologías de Información y Comunicación, Ciencias y Tecnologías Ambientales, Ciencias Básicas.

La fecha de recepción de propuestas para el primer corte son las siguientes: Movilización en CTI - Pasantías, 1 de marzo; Movilización en CTI - Ponencias. 4 de marzo. Para mayor información y/o consultas sobre la convocatoria puede revisar las bases (Ponencias / Pasantías) o comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

pon

pasa

 

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Conoce sobre la convocatoria de Movilizaciones FAPESP - Brasil

Conoce sobre la convocatoria de Movilizaciones FAPESP - Brasil

Noticias Prociencia Lunes, 18 Febrero 2019 17:11

Gracias a Concytec, a través del Fondecyt y y la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP), el financiamiento está relacionado a los gastos de viaje a São Paulo – Brasil. 

Para participar los investigadores peruanos deben tener el grado de Doctor.

Esta convocatoria tiene el objetivo de promover de propuestas de movilización en conjunto entre investigadores peruanos e investigadores pertenecientes a universidades y/o centros de investigación en CTI del Estado de São Paulo- Brasil (Brasil), alentando la cooperación bilateral entre ambos países.

El financiamiento máximo es de $ 5,000 (Cinco Mil y 00/100 Dólares americanos) por propuesta seleccionada y está relacionado a los gastos de viaje a São Paulo – Brasil (pasajes, seguro de viaje, manutención), pueden participar investigadores peruanos con grado de Doctor.

Las propuestas que se presenten en este concurso deberán estar relacionadas a alguno de los siguientes sectores:

1. Sectores Generales: Agropecuario, Energía, Telecomunicaciones, Salud, Educación, Ambiente, Metalurgia, Vivienda y Construcción.

2. Sectores Estratégicos: Agroindustria y elaboración de alimentos, Forestal Maderable, Textil y Confecciones, Minería y su Manufactura, Manufactura Avanzada, Ecoturismo, restauración e industrias creativas.

Asimismo, deberán estar enfocadas en una de las siguientes áreas de conocimiento que atenderán a los sectores prioritarios antes descritos: Ciencias de la Vida y Biotecnologías, Ciencia y Tecnología de Materiales, Tecnologías de Información y Comunicación, Ciencias y Tecnologías Ambientales y Ciencias Básicas.

La fecha de cierre de la convocatoria es el 30 de abril. Para mayor información y/o consultas pueden revisar las bases o comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

ssss

 

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
El Fondecyt, del Concytec, lanza convocatorias de movilizaciones para Investigación en Matemáticas y TIC’s

El Fondecyt, del Concytec, lanza convocatorias de movilizaciones para Investigación en Matemáticas y TIC’s

Noticias Prociencia Lunes, 18 Febrero 2019 11:01

Las postulaciones que se presenten en este concurso deben estar alineadas al ámbito de las Matemáticas y TIC’s. 

La fecha de cierre de ambas convocatorias es el miércoles 15 de mayo del 2019.

Las presentes convocatorias tienen como objetivo promover y fortalecer la colaboración y la creación de redes de investigación-desarrollo en el ámbito de las matemáticas y tic's, a través de movilizaciones para la realización de proyectos colaborativos entre Francia y países de América del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El financiamiento que se otorgará para ambas convocatorias, en calidad de recursos, monetarios, es de € 20,000 (EUR) en total, a razón de hasta € 10,000.00 (EUR) por año. De haber más de un equipo peruano participando en una propuesta, el máximo financiable se distribuye entre los equipos participantes.

Pueden participar equipos de investigadores de unidades y laboratorios de investigación públicos o privados vinculados a establecimientos de enseñanza superior, organismos de investigación o empresas (excepto EIRL’s).

Cada propuesta deberá asociar al menos un grupo de investigación francés y dos grupos de investigación pertenecientes a dos países sudamericanos participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Para postular se deben seguir dos pasos independientes y realizarse obligatoriamente:

  • 1) El registro: El Responsable Científico debe registrar la participación del equipo peruano en el presente concurso a través de la página web de FONDECYT: www.fondecyt.gob.pe ingresando con su usuario y contraseña del DINA.
  • 2) La postulación: El Coordinador Internacional deberá enviar a través de la plataforma de postulación (https://auth.conicyt.cl/) una versión .pdf en inglés del proyecto incluyendo los CVs de los(as) participantes del proyecto. También se puede acceder a la plataforma de postulación a través de la página web de los programas STIC y MATH AmSud: http://www.sticmathamsud.org/.

La fecha de cierre de las convocatorias será el miércoles 15 de mayo. Para consultas pueden comunicarse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Puede encontrar más información sobre estas convocatorias en nuestra página web www.fondecyt.gob.pe/movilizaciones.

math

tics

 

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Clyde Tombaugh, astrónomo americano que descubrió el planeta enano Plutón

Clyde Tombaugh, astrónomo americano que descubrió el planeta enano Plutón

Noticias Prociencia Lunes, 18 Febrero 2019 09:34

Clyde Tombaugh fue un astrónomo que descubrió el planeta enano Plutón el 18 de febrero de 1930, usando un microscopio de parpadeo con el que comparó fotografías del cielo tomadas con varios días de diferencia.

Clyde William Tombaugh nació el 4 de febrero de 1906 en Illinois, Estados Unidos. Su primer telescopio fue uno de almacén de 2,5 pulgadas y, posteriormente, en 1928, construyó uno de 9 pulgadas. Con este telescopio realizó observaciones de Júpiter y Marte, y envió algunas de ellas al observatorio Lowell.

En 1929 comenzó a trabajar como astrónomo júnior utilizando una cámara de 13 pulgadas. El trabajo que se le encomendó fue la búsqueda del planeta X, que había sido emprendida antes por Percival Lowell.

El día 18 de febrero comenzó la comparación, encontrando un cambio en la posición de un objeto de magnitud 17, cuyo comportamiento reflejaba lo predicho para un planeta transneptuniano.

Este descubrimiento fue confirmado por otras observaciones y se dio el anuncio al mundo el día 13 de marzo de 1930. A este nuevo objeto se le dio el nombre de Plutón, el Dios de los infiernos en la mitología griega, pero se cree que igualmente es un encubierto homenaje a Percival Lowell.

Después de descubrir Plutón, Tombaugh continuó estudiando el cielo durante trece años, descubriendo 6 cúmulos estelares, dos cometas, cientos de asteroides, varias docenas de cúmulos de galaxias y un supercúmulo. En 1932 descubrió una Nova en la constelación del Cuervo (TV Corvi).

En 1955 inició el grupo planetario en la universidad del estado de Nuevo México. Clyde Tombaugh construyó el telescopio del observatorio universitario de las Montañas Tortugas, con el que comenzó a trabajar en 1967. Fue responsable del programa de astronomía de dicho observatorio, convirtiéndolo en un programa independiente en 1970.

Clyde Tombaugh murió el 17 de enero de 1997 en Las Cruces, Nuevo Méjico, a los 90 años de edad. En 2006 la NASA depositó una pequeña cantidad de sus cenizas en la sonda New Horizons, que observó de cerca el planeta Plutón por primera vez en la historia el 14 de julio de 2015.

Fuente:

Astromia

18 Tombaugh

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • Siguiente
  • Final

Página 3 de 5

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.