Galileo fue el pionero del método científico experimental y el primero en utilizar un telescopio refrector, con el que hizo importantes descubrimientos astronómicos.
Nació el 15 de febrero de 1564 en la ciudad de Pisa, en el seno de una familia de comerciantes. A los diez años de edad, sus padres se trasladaron a Florencia, dejándolo al cuidado de un vecino religioso que acabaría introduciéndole en la vida eclesiástica. Pocos años más tarde, tan pronto como se enteró; su padre, un hombre no muy devoto, sacó a su hijo del convento en el que se hallaba y lo inscribió en la Universidad de Pisa para que estudiara medicina.
El joven Galileo, sin embargo, no encontró en la medicina su vocación. Además, su poca tolerancia hacia la autoridad, la ignorancia y la falta de espíritu crítico de sus profesores, le condujo a abandonar la universidad a los 21 años y a centrarse en su verdadera vocación: la física. Con 25 años, tras hallar algunos importantes descubrimientos en el campo de la mecánica, consiguió una plaza de profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa. A partir de ese momento, comenzó a compaginar la docencia con la investigación y la invención de nuevo instrumental científico.
En 1609, un antiguo alumno le hizo saber de un nuevo descubrimiento holandés que cambiaría su vida para siempre: el monocular. Galileo construyó su propio telescopio, superando en poco tiempo la resolución y posibilidades del instrumento original. El éxito de sus telescopios no solo le reportó fama por toda Europa y un puesto vitalicio en la Universidad de Padua, gracias a ello, comenzó a observar los astros y aglutinar pruebas que acabarían apoyando la teoría heliocéntrica que Nicolás Copérnico formuló un siglo antes.
En 1610, Galileo hace un descubrimiento capital: percibe tres estrellas pequeñas fijas en la periferia de Júpiter. Estos fueron los primeros objetos encontrados en orbitar un cuerpo diferente a la Tierra o al Sol. Después de varias noches de observación, descubre que son cuatro y que giran alrededor del planeta. Se trataba de los satélites de Júpiter llamados hoy satélites galileanos: Calixto, Europa, Ganimedes e Ío.
Con tanta imprudencia como entusiasmo, Galileo hizo públicos sus resultados aún sabiendo que contradecir la teoría geocéntrica podría llevarle ante la Inquisición por herejía. Poco antes de morir tuvo que retractarse y negar la verdad para no acabar quemado en la hoguera.
Fuente:
Se han contabilizado 11408 votos realizados en la web del Fondecyt.
Las ganadoras (2) serán conocidas el 15 de febrero del 2019.
Desde el 15 de diciembre que inició la etapa de votación on line, se han logrado superar los 11,000 votos para las 11 finalistas, lo cual pudo lograrse en gran medida por el apoyo de diversas organizaciones e instituciones con gran prestigio que su sumaron a la difusión del premio, pudiendo alcanzar más de 53 publicaciones en redes sociales, hecho que dio a conocer masivamente reconocido trabajo que nuestras finalistas han venido realizando hasta el día de hoy.
En estos 60 días de visibilización y difusión del Premio Nacional “Por las Mujeres en la Ciencia, y gracias a estas acciones, pudimos lograr el objetivo de la votación on line, el de fomentar y visibilizar a grandes escalas la labor de la mujer peruana en la ciencia. Cabe resaltar que la votación on line forma parte de las 4 criterios para elegir a las ganadoras del Premio Nacional "Por las Mujeres en la Ciencia".
Como siguiente paso, se realizará la ejecución y evaluación de los otros tres (3) criterios que serán decisivos para elegir a las dos (2) ganadoras del premio. Esta etapa será realizada de manera presencial por un jurado conformado por un representante de las entidades siguientes: L’Oréal Perú S.A., la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), la Academia Nacional de Ciencias (ANC) y el Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT).
Este jurado evaluará la edad y producción científica, dentro del cual se preferirán a las candidatas que tengan mayor producción científica en relación a su edad cronológica; el aporte al empoderamiento de otras mujeres investigadoras, tomando en mayor consideración a las candidatas que lideren círculos de investigación, grupos de trabajo, etc., en las que motiven e inspiren a otras mujeres a desarrollarse como investigadoras; la región de procedencia de las finalistas y por último los resultados de votación on line.
Los resultados finales se darán a conocer en la web del FONDECYT (www.fondecyt.gob.pe) mediante una Resolución de Dirección Ejecutiva el 15 de febrero del 2019, anunciando a las dos (2) científicas ganadoras del Premio Nacional “Por las Mujeres en la Ciencia 2018”.
No cabe duda sobre el gran impacto positivo y buena acogida que ha tenido el presente premio en este año, con lo cual, el Fondecyt, en colaboración con L’Oréal Perú, UNESCO, la ANC y el CONCYTEC, continuarán con su compromiso de motivar e incentivar a cada vez más mujeres a involucrarse con la ciencia.
La ceremonia, que coincide con el 150 aniversario del descubrimiento del sistema periódico, tiene la intención de reconocer la importancia de la química y sus avances en la investigación, además de divulgar su trascendencia como herramienta científica.
El 2019 quedará inaugurado oficialmente como el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos. Dicha ceremnia se realizará el 29 de enero en la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en París, Francia.
La primera versión de la tabla periódica de los elementos, tal como la conocemos en la actualidad, fue presentada en 1869 por Dimitri Mendéleiv ante la Sociedad de Química de ese país, en San Petersburgo. En ese primer esquema estaban los 63 elementos que se conocían en la época, pero también incorporaba huecos vacíos para los que se descubrirían en el futuro.
Actualmente existen 118 elementos ordenados por número atómico creciente y en una forma que refleja su estructura, los cuales están dispuestos en siete hileras horizontales, llamadas periodos, y en 18 columnas verticales, llamadas grupos.
La iniciativa cuenta con el apoyo de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) —encargada de denominar los nuevos elementos de la tabla periódica de manera oficial—; la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP), la Asociación Europea de Ciencia Química y Molecular (EuCheMS), entre otras asociaciones científicas.
Para celebrar la proclamación, instituciones científicas y académicas de diversos países realizarán actividades como encuentros, exposiciones, competencias deportivas y académicas, proyección de películas y emisión de timbres postales para destacar la importancia de la química.
Fuente:
La nave china llevó tierra dentro de un contenedor sellado en el que había semillas de algodón y papas, levadura y huevos de mosca de la fruta. Se espera que los cultivos formen una minibiósfera: un hábitat autosostenible.
Las semillas llevadas al espacio por Chang'e-4, la misión china a la cara oculta de la Luna, brotaron el Martes pasado, según informó la Administración Nacional del Espacio de China (ANEC). Considerándose como la primera vez que cualquier materia biológica crece en la Luna.
La Chang'e 4 es la primera misión que llega a la parte más lejana del astro, la que no está orientada hacia la Tierra. Alunizó el 3 de enero con instrumentos para analizar la geología de la región.
Si bien en la Estación Espacial Internacional ya han crecido plantas anteriormente, este caso no había sucedido en la Luna. La habilidad de cultivar plantas en la Luna será esencial para las misiones espaciales a largo plazo, como los viajes a Marte, que tardarán hasta dos años y medio, lo cual podría podría beneficiar a los astronautas para haber la posibilidad de poder cultivar su propia comida en el espacio.
La agencia estatal china Xinhua afirmó que las semillas, que permanecen en ciernes, se mantuvieron inactivas gracias a "tecnología biológica" durante el viaje de 20 días desde la Tierra hasta la Luna. Solo comenzaron a crecer una vez que el centro de control envió la orden a la sonda para que regara las plantas.
Sin embargo, lamentablemente, las plantas perecieron unas horas después, cuando la noche lunar cayó sobre el lugar de aterrizaje de la sonda.
Al parecer, la llegada el domingo de la noche lunar, que dura 14 días, privó a las plantas de la luz solar. Durante una noche lunar, las temperaturas pueden caer hasta −170 ° C, mientras que las temperaturas diurnas en la Luna pueden alcanzar los 127 ° C. De hecho, estas fluctuaciones con grandes diferencias son uno de los principales obstáculos que encuentran los exploradores lunares.
Por otro lado, las semillas restantes y los huevos de mosca de la fruta contenidos en la biosfera probablemente tampoco serían viables después de dos semanas de privación de la luz y temperaturas de congelación. Según la Administración Nacional del Espacio, se descompondrán y permanecerán selladas para evitar contaminar la superficie lunar.
Cabe resaltar que este es un gran avance para la exploración espacial. No cabe duda que abrirá más espacios para idear nuevos proyectos y propuestas para continuar con la meta de lograr generar cultivos de plantas en la luna.
En el marco de la implementación del convenio entre ambas instituciones. Proyectos buscan generar investigaciones que puedan dar soluciones concretas para mejorar la salud de las personas.
Con el fin de contribuir en la lucha contra diversas enfermedades vulnerables existentes en el país, tales como anemia, tuberculosis, VIH/SIDA, entre otras, el Instituto Nacional de Salud (INS), transfirió al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) un total de 6 millones de soles, para el financiamiento de 17 proyectos de investigación.
El aporte, realizado en el marco de un Convenio Interinstitucional, contribuye a la generación de nuevo conocimiento científico que responda a las necesidades de la población, informó el Jefe del INS, Dr. Hans Vásquez Soplopuco.
El Dr. Hans Vásquez comentó que se busca generar investigaciones que puedan dar soluciones concretas para mejorar la salud de las personas, a través de generación de evidencias y desarrollo de nuevas tecnologías.
A través de un concurso abierto, con apoyo del CONCYTEC, se determinaron los 17 proyectos a financiar. “Son 12 proyectos de investigación de investigadores del INS, por un total de S/. 4, 760,263.74; asimismo, a 5 proyectos de investigación liderados por otras instituciones de investigación del Perú, cuyo presupuesto asciende a S/. 1,999, 290”, indicó.
Los temas prioritarios a investigar son tuberculosis, malnutrición, anemia y enfermedades no transmisibles asociadas a la nutrición, enfermedades metaxénicas, zoonóticas y accidentes por animales ponzoñosos, infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA, infecciones respiratorias y neumonía, así como salud ambiental y ocupacional.
Proyectos seleccionados
Los doce investigadores del INS que han obtenido el apoyo financiero son del CNSP (07): Carlos Padilla, Susan Espetia, Eduardo Miranda, Zully Puyen, Marco Galarza, Omar Cáceres, Henri Bailon; del CENAN (03): Carolina Tarqui, Paula Espinoza y Juan Aparco; así como del CNPB, (02): Benigno Tintaya y Cesar Bonilla.
De otro lado, los investigadores externos que recibirán este soporte financiero son: Ricardo Fujita (Universidad de San Martín de Porres), Holger Mayta (Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja), Pablo Tsukayama y Mirko Zimic (Universidad Cayetano Heredia), Franklin Vargas (Universidad Nacional de Trujillo)
“Cada investigador recibirá el apoyo de entre 300 y 400 mil soles”, explicó el representante del INS.
Fuente:
Entre los eventos astronómicos que ocurrirán este 2019, se encuentran cinco eclipses, un extraño tránsito planetario, una de las mejores lluvias de meteoritos y una luna de lobo de sangre. El año nuevo también traerá tres superlunas, una luna azul, múltiples lluvias de meteoritos, un acercamiento de la Luna y Júpiter y varios lanzamientos de cohetes.
La lista de principales eventos para apreciar en el cielo este 2019 inicia con una lluvia de estrellas de las cuadrántidas, que llegará a su punto máximo de visión el 3 y 4 de enero. Dos días después, el domingo 6, se dará el primer eclipse del año, el cual será parcial de sol, y podrá ser apreciado en el Pacífico Norte y el noreste de Asia. Sky y Telescope predice que las personas verán el 20% del sol cubierto de Beijing, el 30% de Tokio y el 37% de Vladivostok, Rusia.
El 21 de enero se producirá el eclipse de superluna de lobo de sangre, donde el satélite natural de la Tierra estará a una distancia de 357 mil 715 kilómetros, logrando la Luna estar un su punto más cercano a la Tierra. Los eclipses lunares totales suelen denominarse "lunas de sangre" porque cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean, la luz del sol que pasa a través de la atmósfera de la Tierra vuelve roja la Luna. Este evento podrá ser visto en Norteamérica y Sudamérica, así como las zonas Occidentales de Europa y África.
Otro evento astronómico ocurrirá el 6 de mayo, es cual ha sido denominado como lluvia de meteoros de Eta Acuáridas. Las Eta Acuáridas fueron creadas por los restos polvorientos del cometa Halley, que voló por la Tierra en 1986. Aunque las Eta Acuáridas estarán activas desde el 19 de abril hasta el 26 de mayo, la noche clímax comenzará aproximadamente a las 3:00 a.m. hasta el amanecer del 6 de mayo, y se espera que produzca entre 20 y 40 o más meteoros por hora.
Meses después, el 2 de julio se producirá el eclipse solar total. A última hora de la tarde se producirá un eclipse solar total en las zonas del sur de Chile y Argentina y en partes del Pacífico Sur. Todo el evento se llevará a cabo de 12:55 a 5:50 p. m. ET y el máximo eclipse se producirá a las 3:23 p. m.
A fin de año, el 11 de noviembre, ocurrirá el tránsito raro de Mercurio. Este se produce cuando Mercurio pasa entre la Tierra y el sol unas 13 veces por siglo. Tendrá una duración de aproximadamente 5 horas y media y podrá apreciarse a través de un telescopio. El 26 de noviembre se dará el eclipse solar anular, el cual ocurre cuando la circunferencia del sol brilla intensamente desde detrás de la luna.
Sin duda, son eventos astronómicos que no podemos perdernos este 2019. Para conocer la lista completa, puede ingresar a los siguientes enlaces.
Fuentes:
Representantes del Proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Sinacyt) se reunieron para dar a conocer los Avances y Proyección 2019 - Banco Mundial.
Durante el encuentro se anunció el cumplimiento de la ejecución presupuestal en un 97% según publicó el Ministerio de Economía y Finanzas en el portal transparencia. Asimismo, se realizó los trámites para la transferencia a los 17 proyectos de equipamiento, 10 programas de doctorado y 187 proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico.
Para conocer más sobre el cumplimiento de ejecución presupuestal del Ministerio de Economía y Finanzas, ingrese a este enlace.
Esta iniciativa cuenta con el respaldo instituciones del Reino Unido y Perú
“Mejorando el Diagnóstico de las Enfermedades Cardiacas con el uso de Protocolos Rápidos de Resonancia Magnética Cardiaca (RMC)”, es un proyecto colaborativo que propone el uso de un protocolo abreviado de RMC, el cual es impulsado por instituciones del Reino Unido y Perú.
Con el RMC se realizará la evaluación de la estructura, función cardiaca y evaluación de cicatriz en el corazón, con utilidad clínica y de bajo costo. Este método permitirá el estudio de cardiomiopatías con una oportunidad mayor de accesibilidad a más pacientes, con mejora significativa del diagnóstico y tratamiento.
Con esta iniciativa se realizarán sesiones de capacitación a profesionales peruanos acerca de los beneficios de este examen, específicamente cuándo deben usar RMC y que tengan en cuenta que a la fecha es posible realizar este tipo de examenes en el Perú.
Entre las actividades a realizarse figuran: una conferencia internacional gratuita para el mes de enero del 2019 y la realización de estudios de RMC gratuitos a más de 100 pacientes de 5 hospitales de Lima y Arequipa.
Estas actividades contarán con la participación de expertos nacionales e internacionales con años de experiencia clínica y de investigación, los cuales son, actualmente, líderes en el área de Resonancia Magnética Cardíaca en el mundo.
Este proyecto cuenta con el respaldo de instituciones del Reino Unido tales como:
- University College London, Reino Unido - Global Engagement Office.
- Barts Heart Centre, Saint Bartholomew’s Hospital, Reino Unido.
- Embajada del Reino Unido en el Perú.
- Sociedad de Resonancia Magnética Cardiaca (SCMR).
- Sociedad Peruana de Cardiología y Radiología.
Cabe resaltar que este proyecto se realiza por segunda vez en el país y es organizado por la becaria de Fondecyt- Concytec, Katia Menacho, quién cursa un doctorado en University College London, investigando sobre pruebas de diagnóstico de cardiología.
Para mayor información sobre las actividades visita la página web del evento www.rapidcmr.com
Srinivāsa Aiyangār Rāmānujan fue un matemático autodidacta indio que, con una mínima educación académica en matemáticas puras, hizo contribuciones importantes al análisis matemático, la teoría de números, las series y las fracciones continuas.
Ramanujan, nacido el 22 de diciembre de 1887, desarrolló inicialmente su propia investigación matemática en forma aislada, que fue rápidamente reconocida por los matemáticos indios. Fue un prodigio matemático desde pequeño, con dotes diferentes asociados a los matemáticos profesionales, ya que escribía sus resultados en su cuaderno, con una notación propia y sin demostraciones. A la edad de 13 años, ya dominaba libros de trigonometría pura avanzada.
En 1912, cuando sus habilidades se hicieron evidentes para una comunidad matemática más amplia, centrada en Europa en ese momento, comenzó su famosa colaboración con el matemático británico G. H. Hardy, al cual le envió cartas con problemas matemáticos..
Las fórmulas y teoremas que contenía el texto enviado por Ramanujan eran enrevesados, complejos, sin demasiada información sobre el “lugar de las matemáticas” de donde podían haber salido. Esto cautivó de tal manera a Hardy que invitó a Ramanujan a Inglaterra para trabajar con él. En 1914 llega al Londres, siendo miembro luego de tres años de la Royal Society de Londres.
Srinivasa Ramanujan trabajó principalmente en teoría de números, encontrando identidades relacionadas con el número pi y el número e o los números primos. Como decimos, en general sus fórmulas son muy enrevesadas, pero en su mayoría verdaderas (a posteriori se ha descubierto que algunos de sus resultados era incorrectos), y algunas de ellas se han convertido en potentes herramientas para calcular grandes cantidades de decimales de, principalmente, el número pi.
Durante su corta vida, Ramanujan fue capaz de compilar casi 3900 resultados independientes (en su mayoría identidades y ecuaciones). Logró resultados que eran a la vez originales y muy poco convencionales, como los números primos de Ramanujan y la función theta de Ramanujan, que a su vez han inspirado una gran cantidad de investigaciones. Finalmente, Ramanujan fallece a la edad de 32 años, por una complicación con una enfermedad que contrajo al regresar a su país natal.
Fuentes:
Jean-Victor Poncelet fue un matemático e ingeniero francés, autor de notables aportaciones que supusieron la recuperación de la geometría proyectiva como una disciplina matemática importante.
Nació en Metz, el 1 de julio de 1788. Estudió en la Escuela Politécnica y en la Academia Militar de su ciudad natal. Formó parte del ejército de Napoleón y participó en la campaña contra Rusia, y entre 1813 y 1814 estuvo retenido en la prisión de Saratoff. Sus descubrimientos matemáticos más importantes, que habrían de renovar la geometría proyectiva, fueron gestados precisamente durante los años de cautiverio.
De regreso a Francia, se dedicó a poner por escrito y dar a conocer sus descubrimientos, publicado en 1822 su libro sobre geometría proyectiva, donde una serie de problemas difícilmente resolubles por la antigua geometría de las formas, eran ahora fácilmente resueltos aplicando los nuevos métodos.
En 1831 fue elegido miembro de la Academia de Ciencias, para ocupar el puesto que el fallecimiento de Laplace había dejado vacante. Finalmente, fallece el 22 de diciembre de 1867 en París, a la edad de 79 años.
Fuentes: