Pasaron más de 100 años para demostrar su existencia mediante una foto.
Fue en 1921 cuando Albert Einstein predijo, en su teoría de la relatividad general, la existencia de lugares en los que el tejido del espacio-tiempo se distorsiona de tal manera que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos.
El concepto de agujero negro se sumaba a estas definiciones. Sin embargo, demostrar su existencia no había sido posible hasta el día de hoy, ya que resulta difícil ver las sombras de los agujeros negros con claridad porque las imágenes son borrosas por el gas interestelar.
Científicos acaban de lograr obtener la primera imagen de un agujero negro usando el telescopio Event Horizon en el centro de la galaxia M87, situado a unos 50 millones de años luz de la Tierra y con 6 mil millones más masa que nuestro sol, uno de los más fascinantes jamás descubiertos. Se logra apreciar un anillo brillante formado a medida que la luz se curva en la intensa gravedad alrededor del agujero negro. Emite un rayo que se extiende durante unos 5.000 años luz hacia ambos lados.
Esta foto se produjo gracias a un algoritmo que combina información de ocho radiotelescopios de todo el mundo, y más de 200 de científicos, bajo la supervición del consorcio internacional de científicos "Event Horizon Telescope" (Telescopio del Horizonte de Sucesos). "Las ondas de radio vienen con muchas ventajas", dice Katie Bouman, estudiante del MIT en ingeniería eléctrica y ciencias de la computación, quien lideró el desarrollo del algoritmo. "Así como las frecuencias de radio pasan a través de paredes, ellas también perforan el polvo de las galaxias. Nunca hubiéramos podido ver el centro de nuestra galaxia con ondas invisibles porque hay mucho en medio".
Pero necesitarían de una gran antena para lograrlo. "Un agujero negro es muy muy lejano y compacto" dice Bouman, "[Tomar una foto de un agujero negro en el centro de la Vía Láctea es] equivalente a tomar una imagen de una uva en la luna, pero con un telescopio de radio. Para capturar la imagen de algo así de pequeño significaría usar un telescopio de 10,000 kilómetros de diámetro, lo que no es práctico porque el diametro de la tierra ni siquiera alcanza los 13,000 kilómetros". Utilizando la interferometría de línea de base muy larga, según el Observatorio Europeo del Sur, que forma parte de la EHT. Esto crea un telescopio virtual del mismo tamaño que la Tierra, solucionando el problema.
Fuente:
Esta iniciativa permitió informar a los asistentes sobre las Bases de la convocatoria y absolver algunas dudas y consultas.
Más de 20 representantes de diez institutos públicos de investigación participaron de la charla informativa para conocer la convocatoria Incorporación de investigadores, que se enmarca en el Acuerdo de Préstamo entre el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) con el Banco Mundial.
Esta iniciativa permitió informar a los asistentes sobre las Bases de la convocatoria y absolver algunas dudas y consultas de los asistentes sobre el concurso que busca incrementar el capital humano en ciencia, tecnología e innovación a fin de generar impacto en la creación, fortalecimiento o consolidación de líneas de investigación de las entidades peruanas.
Además, los asistentes conocieron algunos requisitos de elegibilidad, por ejemplo: las entidades solicitantes pueden ser universidades (licenciadas o en proceso de licenciamiento por SUNEDU), institutos o centros de investigación (públicos o privados) y empresas (con al menos dos años de funcionamiento continuo anteriores a la fecha de la postulación y una venta anual superior a 150 UIT en el último ejercicio fiscal).
En el caso de los investigadores a incorporar deben contar con el grado de doctor (obtenido en el extranjero) o contar con experiencia profesional en el extranjero, liderar y/o haber participado en proyectos de investigación (dependiendo del rol del investigador: principal, asociado o postdoctoral), y contar con artículos científicos u otras publicaciones (en el caso del investigador postdoctoral, se solicita al menos dos artículos científicos publicados).
Las instituciones que participaron fueron: Agencia Espacial del Perú (CONIDA), Instituto Geográfico Nacional del Perú (IGN), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja (INSNSB), Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), así como el Centro de Innovación Tecnológica de la Madera (CITE Madera).
El evento estuvo a cargo de representantes de CONCYTEC: Paul Soplín Alvarado, Subdirector de Ciencia, Tecnología y Talentos - SDCTT, y las especialistas Gladys Charca Ramos, Yolanda Zamudio Díaz y Catherine Coronado León, asimismo Gustavo Macedo, especialista de la Unidad de Desarrollo de Fondecyt, unidad ejecutora del Concytec.
Cabe señalar que, las fechas de postulación son el 15 de mayo de 2019 (primer corte), 10 de julio de 2019 (segundo corte) y 28 de agosto de 2019 (tercer corte), a las 13:00 hora local UTC/GMT -5 horas. Mayor información en: www.fondecyt.gob.pe
20 becas para la Universidad AGH en Cracovia, Polonia
En el marco del Programa de Becas UNESCO/Polonia en Ingeniería, ciclo 2019, la Comisión Nacional Polaca para la UNESCO y la Cátedra UNESCO de Enseñanza de la Ciencia, la Tecnología y la Ingeniería de la Universidad de Ciencia y Tecnología AGH de Cracovia, han puesto a disposición de algunos Estados miembros –en los que se encuentra Perú- 20 becas para la Universidad AGH en Cracovia, Polonia.
Las becas tienen una duración de seis meses, a partir del 1 de octubre de 2019. Las becas tienen por objetivo proveer a los estudiantes la oportunidad de emprender un programa de investigación individual en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la ingeniería.
La fecha límite para la presentación de solicitudes es el 30 de abril de 2019.
Más información: http://www.unesco.org/new/en/fellowships/programmes/unesco-poland-co-sponsored-fellowships-programme-engineering/
La asignación máxima para cada propuesta seleccionada es de $35,000
Fondo Fiduciario Pérez Guerrero de Naciones Unidas tiene por finalidad financiar fondos semilla para iniciativas de Cooperación Sur-Sur en las que estén involucrados países en desarrollo, la asignación máxima para cada propuesta seleccionada es de $35,000. En ese contexto, los proyectos deben estar alineados con los siguientes temas:
La presentación de las propuestas de proyectos deberán realizarse ante la agencia Peruana de Cooperación Internacional, en los idiomas español e inglés hasta el 15 de abril de 2019. El proceso y los formatos para la presentación de propuestas pueden ser consutlados en la siguiente página web: http://www.g77.org/pgtf/
La Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI, apoya esta convocatoria anual de gran impacto para el desarrollo social y regional a través de la Cooperación Sur-Sur.
Dirigido a investigadores, profesionales y estudiantes.
Este martes 9 de abril, desde las 8:30 a.m. hasta la 1:00 p.m., se darán a conocer los proyectos de investigación básica y aplicada en salud seleccionados de las convocatorias E041-2018-INS-02 - Abiertos y E041-2018-INS-01 – Cerrados.
El objetivo es establecer un espacio para absolver dudas y consultas referentes a la ejecución de los proyecto. La cita será en: Auditorio OGITT - INS, ubicado en Av.- Defensores del Morro 2268, Chorrillos.
A continuación el programa:
HORA | ACTIVIDAD | RESPONSABLES |
---|---|---|
8:30 – 9:00 | Registro de participantes | Apoyo administrativo |
9:00 – 9:10 | Palabras de bienvenida | INS - FONDECYT |
TUBERCULOSIS | ||
9:10 – 9:20 |
Estudio Genómico de la diversidad y transmisión de Mycobacterium Tuberculosis en un distrito de alta incidencia de TB en Lima | Pablo Tsukayama Cisneros – UPCH |
9:20 – 9:30 |
Facilitamiento del diagnóstico de Tuberculosis y determinación de susceptibilidad a drogas mediante el uso de microscopía sin lentes aplicado al método MODS |
Juan Mirko Zimic Peralta – UPCH |
9:30 – 9:40 |
Evaluación de la implementación de la prueba molecular para el diagnóstico de TB MDR y TB XDR en laboratorios de bajo riesgo en el Perú | Zully Margoth Puyen Guerra – INS |
9:40 – 9:50 |
Inmunological and transcriptomic analysis of patterns of latency Tuberculosis in Peruvian individuals |
Marco Antonio Galarza Pérez – INS |
MALNUTRICIÓN, ANEMIA Y ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES ASOCIADAS A LA NUTRICIÓN | ||
9:50 – 10:00 |
Desarrollo y validación de un dispositivo de Novo basado en espectroscopia para la detección no invasiva de anemia |
Holger Mayta Malpartida – INSN |
10:00 – 10:10 |
Intervención en mujeres para reducir el sobrepeso y la obesidad con educación nutricional, alimentación y actividad física |
Juan Pablo Aparco Balboa – INS |
10:10 – 10:20 |
Impacto de la tecnología móvil en la reducción del consumo de alimentos industrializados y su repercusión en sobrepeso y obesidad en jóvenes en una región peruana |
Beatriz Carolina Tarqui Mamani – INS |
10:20 – 10:30 |
Diseño y validación de una tecnología informática móvil para mediciones de estatura por ciclo de vida en una región del Perú | Paula Lita Espinoza Oriundo – INS |
10:30 – 10:50 | RECESO – COFFEE BREAK | |
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y VIH-SIDA | ||
10:50 – 11:00 |
Mutaciones genéticas relacionadas con la respuesta a la infección por VIH e hipersensibilidad a fármacos antirretrovirales en población afectada y no afectada con el virus de la inmunodeficiencia humana |
Ricardo Miguel Fujita Alarcón – USMP |
11:00 – 11:10 |
Farmacoresistencia transmitida y factores de riesgo en una población pediátrica infectada con VIH, Perú 2017-2018 |
Susan Espetia Anco – INS |
11:10 – 11:20 | Desarrollo de un Western Blot para el diagnóstico simultáneo de los virus VIH Y HTLV | Eduardo Fernando Miranda Ulloa – INS |
ENFERMEDADES METAXÉNICAS, ZOONÓTICAS Y ACCIDENTES POR ANIMALES PONZOÑOSOS | ||
11:20 – 11:30 |
Fitofármaco antiparasitario encapsulado en nanopartículas: potencial biocida en el desarrollo de alternativas terapéuticas innovadoras para el control de enfermedades Metaxénicas desatendidas |
Franklin Roger Vargas Vásquez – UNITRU |
11:30 – 11:40 |
Uso de antígeno recombinante multiepitópico y del cultivo de células en la producción y evaluación pre- clínica de antivenenos contra arañas del género Loxosceles |
Benigno Ceferino Tintaya Félix – INS |
11:40 – 11:50 |
Evaluación del potencial terapéutico y aplicabilidad de nuevos nanoanticuerpos recombinantes contra el veneno de serpientes Bothrops peruanos | Cesar Augusto Bonilla Ferreyra – INS |
11:50 – 12:00 |
Proteogenómica en Leishmania: una nueva aproximación para la identificación de proteínas con valor terapéutico |
Omar Alberto Cáceres Rey – INS |
12:00 – 12:10 |
Desarrollo de un prototipo de prueba rápida basado en nanoanticuerpos recombinantes para el diagnóstico temprano de peste en el Perú |
Henri Bailón Calderón – INS |
INFECCIONES RESPIRATORIAS Y NEUMONÍA | ||
12:10 – 12:20 |
Análisis del viroma en pacientes con infecciones respiratorias para el diseño de plataformas moleculares que identifiquen simultáneamente a virus respiratorios prevalentes en el Perú |
Carlos Patricio Padilla Rojas – INS |
12:20 – 12:30 | PALABRAS FINALES |
Plazo para postular vence el 16 de mayo.
Convocatoria forma parte del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología, que agrupa a 21 países.
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) destinará hasta 60,000 euros para financiar a los equipos de investigadores peruanos que participen en la convocatoria de “Proyectos en Temas Estratégicos”, que forma parte del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), que agrupa a 21 países entre los cuales está el Perú.
A través de dicha convocatoria se busca desarrollar nuevos proyectos de cooperación científico - tecnológico entre investigadores de los países que integran el CYTED, los mismos que tendrán que ser relevantes desde el punto de vista de investigación e innovación y tener carácter transnacional.
Las postulaciones deberán realizarse en grupos conformados por un mínimo de tres países y tendrán que estar alineadas a dos temas de investigación: 1) Enfermedades cardiovasculares y 2) Técnicas avanzadas para el tratamiento del agua: vida y sostenibilidad.
El monto de financiamiento para cada uno de los dos proyectos dependerá de los aportes de los países que integran el grupo de trabajo, que provendrá de Colombia, España, Chile, Perú, Paraguay, México y República Dominicana. Los proyectos generalmente cuentan con un presupuesto de 100,000 euros anuales, hasta por un periodo de tres años.
La convocatoria está dirigida a equipos de investigadores de universidades, institutos de educación superior tecnológica, organismos técnicos y/o especializados, institutos o centros de investigación de régimen público o privado, organismos no gubernamentales o empresas.
El plazo para postular a la convocatoria vence a las 17:00 horas del 16 de mayo, mientras que los resultados de los equipos ganadores se conocerán en noviembre próximo a través del portal web del Fondecyt (www.fondecyt.gob.pe), unidad ejecutora del Concytec.
Las instituciones interesadas en mayor información de la convocatoria pueden ingresar aquí o escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Podrán desarrollar un proyecto de investigación aplicada o desarrollo tecnológico.
Para postular a la subvención se debe presentar una propuesta que incluya a investigadores incorporados con grado de doctor.
Con el objetivo de vincular capital humano altamente calificado con instituciones o empresas peruanas que buscan crecer, fortalecer o consolidar líneas de investigación para generar un mayor impacto en nuestra sociedad, el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) lanzó la convocatoria “Incorporación de Investigadores”, que financiará hasta 3 millones 400 mil soles por propuesta beneficiada.
El concurso se enmarca en el Acuerdo de Préstamo Nº8682-PE con el Banco Mundial para financiar el Proyecto: “Mejoramiento y ampliación de los servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica”. Se espera incorporar al menos 100 investigadores hasta el 2021.
La finalidad del concurso es reconocer al investigador como elemento clave de desarrollo, transformador y generador de conocimientos y oportunidades de desarrollo. El financiamiento permitirá cubrir los honorarios del investigador - según su origen y el rol que cumpla dentro del equipo - así como el desarrollo del proyecto de investigación.
El concurso está dirigido a universidades licenciadas o en proceso de licenciamiento, institutos o centros de investigación de régimen público o privado, y empresas, las cuales podrán incorporar a investigadores peruanos o extranjeros con grado de doctor.
Las entidades en regiones, las investigadoras mujeres, los investigadores con algún tipo de discapacidad o el proyecto propuesto tiene como objetivo principal mejorar los niveles de vida de las personas con discapacidad y los investigadores jóvenes recibirán una bonificación en las propuestas que sean presentadas para ser financiadas.
La convocatoria fue lanzada el pasado 15 de marzo a través del Fondecyt, Unidad Ejecutora del Concytec, y tiene 3 cortes como fecha límite para presentar las propuestas:
1er. Cierre de la Convocatoria | Miércoles, 15 de mayo del 2019 a las 13:00 hora local UTC/GMT -5horas. |
2do. Cierre de la Convocatoria | Miércoles, 10 de julio del 2019 a las 13:00 hora local UTC/GMT -5horas. |
3er. Cierre de la Convocatoria | Miércoles, 28 de agosto del 2019 a las 13:00 hora local UTC/GMT -5horas. |
Los investigadores o entidades interesadas en acceder al financiamiento pueden ingresar aquí para mayor información del concurso. También pueden escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamar al teléfono (01) 644-0004.
Realizó su primer viaje espacial a bordo del Voskhod 2.
Gravitó en la Luna con la única protección de su escafandra.
Alekséi Leónov fue el primer astronauta soviético que gravitó en el espacio fuera de la nave con la única protección de su escafandra. Ha viajado por el espacio durante 168 horas y 33 minutos; 24 de estos minutos los empleó en actividades fuera del vehículo espacial.
En 1953 ingresó a la escuela preparatoria para pilotos de Kremenchug, de la que salió licenciado con honores. Más tarde, fue enviado a la Escuela Superior de las Fuerzas Aéreas Chuguyev en Ucrania, donde recibió entrenamiento como piloto de combate. Durante dos años trabajó como tal para las Fuerzas aéreas rusas y llegó a convertirse en un experto paracaidista y en instructor del cuerpo de paracaidistas del ejército ruso.
Siendo estudiante en la Academia de Ingeniería de las Fuerzas Aéreas Zhukovsky, fue seleccionado para el entrenamiento del programa espacial en 1960. La primera tarea de Leonov fue la de asistir a Yuri Gagarin en su primer viaje espacial, realizado el 12 de abril de 1961.
En 18 de marzo de 1965, a bordo del Voskhod 2, realizó su primer viaje espacial como segundo piloto de la nave junto con Pavel Belaiev. Este viaje pasó a la historia por ser el primero en el que un hombre caminaba por el espacio. Llegó a caminar unos cinco metros, pero esta actividad programada para hacerse en unos pocos minutos le llevó más de veinte, debido a unos problemas con el traje espacial durante su regreso a la nave.
A finales de los años sesenta, Leonov trabajó en el programa Salyut 1. Fue nombrado para formar parte de la tripulación auxiliar del Soyuz 10 y como parte de la tripulación principal del Soyuz 11. Por problemas de salud de Valeri Kubasov, la totalidad de la tripulación fue sustituida por otra de reserva que pereció en su regreso a la Tierra al entrar en contacto con la atmósfera.
Tras este trágico suceso, se le nombró comandante del proyecto de prueba Soyuz-Apolo. Su segundo viaje espacial se produjo en 1975, con la nave Soyuz 19. A finales del siglo XX era jefe de la Sección Internacional, cuya tarea es la de entrenar a astronautas procedentes de todo el mundo. Ha escrito más de diez libros dedicados al espacio, incluyendo un libro para niños (Yo camino en el espacio).
Fuente:
Las mujeres han contribuido notablemente a la ciencia desde sus inicios.
Muchos inventos han repercutido en las vidas de las mujeres y niñas de todo el mundo, mejorando sus vidas diarias y permitiéndoles tener acceso a derechos como la educación, salud y vida digna. En esta serie les presentamos algunos ejemplos por el Día de la Mujer, el domingo 8 de marzo.