Financiamiento para adquisición de equipamiento científico de envergadura, así como la ejecución de un proyecto de investigación en el que se emplee dicha tecnología
Apoyar la organización de eventos de carácter científico, tecnológico y de innovación tecnológica especializados, con la finalidad de incrementar la difusión y transferencia de conocimiento y se propicie espacios de encuentro y socialización entre los actores del SINACYT y la comunidad en general.
Promover la investigación colaborativa entre entidades peruanas y británicas, enfocada en el retroceso de glaciares y su impacto en la seguridad hídrica y los peligros naturales del Perú.
Una reserva natural de Pasco es el escenario de un proyecto para cuidar el medio ambiente. Escolares de primaria son piezas claves.
Todo acto tiene consecuencias y, cuando nos referimos al medio ambiente, estas podrían definir nuestro futuro. Eso lo tienen muy en claro los profesionales del Centro Neotropical de Entrenamiento en Humedales (CNEH-Perú), una ONG que desde el corazón de la Reserva de Biosfera Oxapampa-Asháninka-Yánesha (Pasco) utiliza la ciencia para concientizar a los escolares de la zona en la importancia de conocer y proteger el medio ambiente.
“Llevamos poco más de un año con el proyecto Chemillén, cofinanciado con Innóvate Perú, cuyo objetivo es que la población conozca cuáles son los efectos de la deforestación de los bosques nubosos [húmedos] sobre la calidad del agua que tomamos y el ambiente que nos rodea”, explica a El Comercio Florencia Trama, bióloga y coordinadora del proyecto.
De acuerdo con Trama, un serio problema es que muchos pobladores de la zona de la reserva no entienden aún de qué manera se pueden perjudicar con la tala del bosque. “Hay gente que se entera que se está cortando el bosque a dos kilómetros de distancia y cree que no le va a pasar nada, pero sí hay un efecto. El proyecto busca que la gente haga esa conexión”. Por eso, el foco de atención son los escolares de primaria de la zona.
El primer componente del proyecto Chemillén fue la creación del cuento ilustrado “Donde nacen los ríos”. En él, además de la narración, hay información científica nada complicada para que se puedan entender los peligros de talar el bosque y su efecto sobre el agua; saber por qué el agua del río llega turbia, a dónde van los químicos usados en los cultivos, cómo afectan al cuerpo humano y a los organismos vivos del río.
Este cuento, además, tiene un componente tecnológico, pues utiliza la realidad aumentada para que, por medio de un dispositivo móvil, el usuario pueda ver y escuchar los sonidos propios de los escenarios en donde ocurre la historia.
La última etapa fue la creación de un campamento científico para los alumnos de primaria de las escuelas rurales de Oxapampa. “Los traemos y les enseñamos a reconocer indicadores de la calidad del agua, por ejemplo. Aprenden a saber si el agua que está cerca de su cuenca es buena, regular o mala, dependiendo del tipo de organismos que encuentren dentro. Esta es la parte científica. Traemos a unos 25 o 30 niños cada vez. Este fin de semana haremos nuestro quinto campamento, y los tres últimos los realizaremos entre junio y julio”, indica Trama.
Para que esta información de utilidad llegue a más gente, CNEH-Perú ya ha puesto en marcha otro proyecto para capacitar a los profesores del lugar.
El proyecto Chemillén fue cofinanciado por Innóvate Perú del Ministerio de la Producción. Un nuevo proyecto será puesto en marcha desde el segundo semestre del año.
Para llegar a más gente, el proyecto contempló que el cuento fuera transmitido a través de las radios locales.
Fuente: El Comercio
Incrementar la generación de nuevo conocimiento científico, a través de trabajos experimentales o teóricos que se emprenden principalmente para explicar los fundamentos de los fenómenos y hechos observables.
Incrementar la generación de nuevos conocimientos científicos y/o nuevas tecnologías a través de trabajos originales dirigidos fundamentalmente hacia un objetivo específico que responda a las necesidades de la sociedad en el sector de construcción y saneamiento.
Promover la realización de proyectos multilaterales de investigación enfocados en establecer las consideraciones necesarias para lograr una mejor comprensión de la biodiversidad latinoamericana y de las formas en que esta puede ser gestionada de manera efectiva a medida que la región se desarrolla.
En el Perú, cada 30 de mayo celebramos el Día de la Papa. La fecha busca promover el valor de nuestra biodiversidad y cultura andinas.
MARIANA SOLIS
JORGE CACHAY
Nicola Espinoza
Joseph Kahn
Nancy León
Alonso Urbina
Mario Cueva
Jenniffer Espinoza
Jorge Bardales
Jhosep Guzman del Rio
Ricardo Pérez
Diego Alonso
Carlos Arbizu
TASA
Fiorella Salcedo
Melitza Cornejo
Alejandra Canchanya
Rodrigo Coquis
Pedro Romero
Elizabeth Peñaloza Yaurivilca
Ana Maria Ponce
Pamela Antonioli
Yahir Delzo