Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

PROCIENCIA INFORMA

PROCIENCIA INFORMA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 836

Frank Fenner, científico y médico australiano que logró erradicar la viruela

Frank Fenner, científico y médico australiano que logró erradicar la viruela

Noticias Prociencia Viernes, 21 Diciembre 2018 16:34

Frank Fenner fue un virólogo y microbiólogo australiano, conocido principalmente por su labor para la erradicación de la viruela y por haber combatido una plaga de conejos en su país con el virus causante de la mixomatosis.

Nació el 21 de diciembre de 1914 en Ballart, Australia y se graduó en Medicina en 1942. Una vez licenciado por la Universidad de Adelaide, trabajó para el cuerpo médico del Ejército y durante la II Guerra Mundial estuvo destinado en Palestina, Egipto, Nueva Guinea y Borneo. Antes de alistarse, Fenner había obtenido un diploma en medicina tropical y desarrolló métodos de control de la malaria y otras enfermedades que afectaban a las tropas australianas.

A comienzos de los años 50, logró controlar la plaga de conejos que estaba dañando la producción agrícola en una parte de Australia. Un estudio demostraba que la mixomatosis era letal en estos animales en el 99% de los casos, por lo que elaboraron un plan para la suelta de conejos previamente infectados, logrando un disminución casi total de la plaga.

En 1969 Frank Fenner se convierte en consejero de la OMS en su campaña para lograr la eliminación de la viruela y en 1977 es nombrado presidente de la comisión internacional encargada de certificar la erradicación de la dolencia. La viruela era hasta entonces una de las enfermedades más contagiosas y responsable de la muerte de millones de personas en la historia de la humanidad. El 8 de mayo de 1980, Fenner anuncia el fin de la viruela en la Asamblea Mundial de la Salud.

Fuente:

El País, Wikipedia

21 Fenner

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Día del Soldado Peruano

Día del Soldado Peruano

Noticias Prociencia Miércoles, 31 Octubre 2018 10:14

Cada 4 de Noviembre, se celebra el Día del Soldado peruano. Fecha no muy conocida por la mayoría de la población, en la cual se conmemora a aquella persona que está dispuesta a arriesgar su vida por la nación.

La historia del porqué se celebra tal fecha se remonta a la época de la Guerra del Pacífico con Chile, en la que Francisco Bolognesi decidió no abandonar su posición en Arica, a pesar de conocer la ventaja en número de soldados chilenos, con la famosa frase que hasta el día de hoy resuena en la mente de los peruanos: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”.

Después de dos días de tal suceso, Francisco Bolognesi muere junto a sus soldados que lo acompañaron durante toda la guerra. Es por esta razón que celebra el Día del Soldado peruano el 4 de noviembre, día en que nació Francisco Bolognesi, en memoria de aquel coronel que defendió al Perú hasta el último de sus días.

 

Fuente:

DePerú

 

4 Soldado Peruano

 

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Severo Ochoa: Conoce acerca del científico que hizo importantes descubrimientos en el ADN Y ARN.

Severo Ochoa: Conoce acerca del científico que hizo importantes descubrimientos en el ADN Y ARN.

Noticias Prociencia Miércoles, 31 Octubre 2018 09:53

En alusión al experimento de Ochoa, el científico Hermann Joseph Muller afirmó: “La vida se creó artificialmente en el laboratorio en 1955”.

Severo Ochoa fue un bioquímico español que fue Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1959. Compartió el premio con el bioquímico Arthur Kornberg, por sus descubrimientos sobre el mecanismo de la síntesis biológica del ácido ribonucleico (ARN) y del ácido desoxirribonucleico (ADN).

Ochoa cursó estudios de medicina en Madrid. Se licenció en 1929 por la Universidad Complutense de Madrid y obtuvo el doctorado poco después. Sin embargo, nunca ejerció la medicina. Por ello se dedicó a la docencia e investigación. Es así que fue profesor e investigador en distintas universidades, por lo cual le fueron concedidas varias becas para ampliar sus estudios en las Universidades de Glasgow, Berlín y Londres, y principalmente en Heidelberg.

En 1953, James Watson y Francis Crick habían propuesto un modelo en forma de doble hélice que explicaba la estructura molecular del ADN y en 1955 Severo Ochoa descubrió y aisló una enzima de una célula bacteriana de Escherichia coli, que él denominó polinucleótido-fosforilasa y que luego fue conocida como ARN-polimerasa. Con esa enzima, Ochoa consiguió, por vez primera, la síntesis del ARN en el laboratorio. Un año después, el bioquímico norteamericano Arthur Kornberg, discípulo de Ochoa, demostró que la síntesis de ADN también requiere otra enzima polimerasa, específica para esta cadena. Ambos compartieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1959 por sus descubrimientos.

Estos hallazgos permitieron posteriormente el desciframiento del código genético (que se comprobó era universal para todos los seres vivos) y la confirmada capacidad reproductiva de los ácidos nucleicos hizo que éstos fueran ya considerados como las moléculas de la herencia biológica.

 

Fuente:

BYV

1 Fallecimiento Severo Ochoa

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
ARPANET: Conoce acerca de uno de los orígenes de la Internet

ARPANET: Conoce acerca de uno de los orígenes de la Internet

Noticias Prociencia Jueves, 25 Octubre 2018 15:32

ARPANET, acrónimo de Advanced Research Projects Agency Network, fue una red de computadoras creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DOD) para utilizarla como medio de comunicación entre las diferentes instituciones del Estado, con fines de seguridad y administrativos.

En el verano de 1968, ya existía un plan completo y aprobado por ARPA de manera que se realizó un concurso con 140 potenciales proveedores. En 1969, el contrato se fue atribuido a BBN, lugar donde había trabajado J.C.R. Licklider, el cual propuso el 1962 el concepto de una red de ordenadores capaz de comunicar usuarios entre sí (“Red Galáctica”). El 29 de octubre de 1969 se transmite el primer mensaje a través de ARPANET, y el 21 de Noviembre se establece el primer enlace entre la Universidad de California, los Ángeles y el Instituto de Investigaciones de Stanford.

El primer ordenador en conectarse fue un SDS Sigma 7, que se encontraba en la UCLA, y que contactó con un SDS 940 de Stanford. Las primeras comunicaciones incluían un ingenioso sistema NLS, un intento básico del hipertexto que hoy conocemos creado por Doug Engelbart. Las primeras conexiones tenían como base las conexión por cable, a diferencia de hoy que existen las fibras y conexiones altas por satélites.

 

Fuentes:

Hipertextual

 

 

29 ARPANET

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
El método cromatográfico de Richard L. M. Synge y su vital importancia en la Ciencia

El método cromatográfico de Richard L. M. Synge y su vital importancia en la Ciencia

Noticias Prociencia Jueves, 25 Octubre 2018 15:13

Richard L. M. Synge fue un químico británico, el cual obtuvo el Premio Nobel de Química de 1952 por la invención del método cromatográfico por repartición, que permitió separar mezclas de sustancias con importantes aplicaciones biomédicas. La cromatografía es un método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes.


Sygne nació en Liverpool, Gran Bretaña, el 28 de Octubre de 1914. A los 19 años comenzó sus estudios en la Universidad de Cambridge, en la que se doctoró en 1941. En la década de 1940, junto con Archer J. P. Martin, creó el análisis cromatográfico sobre el papel. Los primeros resultados cromatográficos fueron presentados a la Sociedad Bioquímica de Londres y la primera publicación apareció en la revista Biochemical Journal de 1941.


Sus investigaciones abarcaron principalmente sobre la digestión de las proteínas vegetales, péptidos y otros componentes en el aparato digestivo de los animales rumiantes; así como también los posibles métodos que permitían purificar los intermediarios del metabolismo proteico, aportando la nueva técnica cromatográfica. Synge murió el 18 de agosto de 1994 en la ciudad de Norwich, situada en el condado de Norfolk.

 

Fuentes:

MCN Biografías

 

28 Nacimiento Richard Synge

 

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
  • Inicio
  • Anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • Siguiente
  • Final

Página 5 de 5

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.