Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

EMBAJADORES

EMBAJADORES

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Semana Nacional del Emprendedor en México
Miércoles, 02 Noviembre 2016 17:10

Semana Nacional del Emprendedor en México

Escrito por Pamela Antonioli

La semana del Emprendedor es una feria para los emprendedores y empresarios en la que se llevan a cabo más de 450 conferencias y talleres, además de stands permanentes donde diferentes actores del ecosistema de la innovación se encuentran.

La semana del Emprendedor es una feria para los emprendedores y empresarios en la que se llevan a cabo más de 450 conferencias y talleres, además de stands permanentes donde diferentes actores del ecosistema de la innovación se encuentran. Así, del 3 al 7 de octubre, en la Ciudad de México, estuvieron presentes diversos proveedores de servicios/consultorías en: conformación de empresas y su funcionamiento básico (servicios legales, contables); consultorías en Pitch, Mentoring; accesos a financiamientos; redes de inversores ángeles, entre otros.

Una de las conferencias, denominada “Promoviendo el ecosistema de Start-up en América Latina: Transformando la Región con Impacto Global”, se realizó el 6 de octubre e incluyó un panel cuyo objetivo fue reunir a representantes de los países de la Alianza del Pacífico: Perú, México, Chile y Colombia, para exponer los diversos avances en innovación que han venido teniendo los países. El Panel tuvo como moderador a Luis Vidal de la Secretaría de Economía de México y parte del Grupo de Innovación de la Alianza del Pacífico y participaron como invitados: Liliana Reyes, Directora de Capital Emprendedor en el Instituto Nacional del Emprendedor de México (INADEM); Etienne Choupay, Coordinador de Políticas de Innovación en la División de Innovación del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, Andrés Mauricio León López, Asesor de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en la Dirección de Desarrollo Empresarial del Departamento Nacional de Planeación de Colombia; y Pamela Antonioli De Rutté, especialista de Desarrollo de CIENCIACTIVA, Unidad Ejecutora del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) del Perú. Este panel se inició con la presentación del Estudio de la OCDE a cargo de la Dra. Annalisa Primi donde se ha recogido información de los avances de cada uno de los países de la Alianza en relación a un primer estudio en 2013; a continuación se compartieron las experiencias los retos de cada país en relación al ecosistema de innovación y, finalmente, se cerró el panel con las opiniones en relación a la ventaja de trabajar como región, teniendo como ejemplo la experiencia derivada de Londres en julio de este año, en el que se formaron cohortes de cada país para elaborar proyectos relacionados a políticas de innovación.

De la conferencia se desprende que definitivamente ha habido un avance en relación a la consolidación del sistema de innovación en los diferentes países. Algunos hitos mencionados son la apertura de una empresa en un día (en México y Chile), la necesidad de innovar con miras a diversificar la economía de los países, que aún sigue siendo altamente extractiva, y el fortalecimiento de redes, tanto de emprendedores como de inversionistas. Es importante mencionar como oportunidad el trabajo a nivel de región, específicamente a nivel de Alianza de Pacífico, en temas de innovación, considerando que los 4 países en conjunto representan la 6ta economía mundial, el 27% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, 52% del comercio total y 44% de la Inversión Extranjera. Queda expuesta también la relevancia del factor humano en el ecosistema de innovación, opinión respaldada por los 4 países, que resaltaron que las continuas capacitaciones y mentorías son determinantes en el emprendedurismo, así como contar con una masa crítica especializada en innovación tecnológica. Finalmente, se mencionó que los gobiernos deben pensar en diferentes políticas en relación al contexto de un emprendedor, en términos de materias de recursos humanos, tributarios, accesos a financiamientos, entre otros, que faciliten el crecimiento de estos emprendimientos.

Pamela Antonioli

Pamela Antonioli

Especialista de I+D de la Unidad de Desarrollo

Lo último de Pamela Antonioli

  • La importancia de la educación superior como centro de una exitosa política y práctica de innovación
  • Cienciactiva presente en el South by Southwest Festivals - SXSW
  • ¿Cómo iniciar innovaciones colaborativas entre el Estado peruano y el Reino Unido?
  • Experiencia innovadora en el Reino Unido

yahir

MARIANA SOLIS

Ver columnas

yahir

JORGE CACHAY

Ver columnas

yahir

Nicola Espinoza

Ver columnas

yahir

Joseph Kahn

Ver columnas

yahir

Nancy León

Ver columnas

yahir

Alonso Urbina

Ver columnas

yahir

Mario Cueva

Ver columnas

yahir

Jenniffer Espinoza

Ver columnas

yahir

Jorge Bardales

Ver columnas

yahir

Jhosep Guzman del Rio

Ver columnas

yahir

Ricardo Pérez

Ver columnas

yahir

Diego Alonso

Ver columnas

yahir

Carlos Arbizu

Ver columnas

yahir

TASA

Ver columnas

yahir

Fiorella Salcedo

Ver columnas

yahir

Melitza Cornejo

Ver columnas

yahir

Alejandra Canchanya

Ver columnas

yahir

Rodrigo Coquis

Ver columnas

yahir

Pedro Romero

Ver columnas

yahir

Elizabeth Peñaloza Yaurivilca

Ver columnas

yahir

Ana Maria Ponce

Ver columnas

yahir

Pamela Antonioli

Ver columnas

yahir

Yahir Delzo

Ver columnas

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.