Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

Proyectos de I+D+I con Participación Internacional – CDTI España 2020

Fecha de cierre:

12 de junio, 2020

Proyectos de I+D+I con Participación Internacional – CDTI España 2020

EMBAJADORES

EMBAJADORES

Proyectos de I+D+I con Participación Internacional – CDTI España 2021

Fecha de cierre:

6 de mayo, 2021

Proyectos de I+D+I con Participación Internacional – CDTI España 2021

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Experiencia innovadora en el Reino Unido
Domingo, 17 Julio 2016 20:12

Experiencia innovadora en el Reino Unido

Escrito por Pamela Antonioli

Innovación es una palabra muy usada en los últimos tiempos. Sin embargo, entender cómo funciona la innovación para ser capaces de promoverla, medir sus impactos y maximizar sus beneficios no es una tarea fácil. Durante los primeros días del mes de julio, cinco peruanos tuvimos la suerte de vivir la innovación en una semana intensa en Londres, junto con grupos similares de Chile, México y Colombia.

El Gobierno del Reino Unido, en su calidad de Estado Observador de la Alianza del Pacífico, a través de NESTA, una fundación británica con experiencia en la promoción de la innovación, y con el financiamiento de la Newton Fundation, desarrolló el Programa “Global Innovation Policy Accelerator”. Este Programa se diseñó para contribuir con la formulación y ejecución de políticas de innovación en los países de la Alianza del Pacífico. Para ello se convocó a un grupo multisectorial por país, de manera que estuvieran presentes representantes de las principales agencias haciendo viable la implementación a nivel nacional de lo trabajado en el Programa. En el caso de Perú se contó con la participación de las siguientes agencias: el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONCYTEC, su unidad ejecutora CIENCIACTIVA, el Ministerio de la Producción – PRODUCE, INNÓVATE PERÚ, y el Ministerio de Economía y Finanzas – MEF.

Durante la semana en Londres, hubo mucha reflexión sobre aspectos clave en innovación, estudiando diferentes enfoques y herramientas, y concluyendo siempre con el análisis del contexto del propio país. Pudimos enriquecernos con las experiencias del Reino Unido, así como compartir las propias entre los países de la Alianza del Pacífico. El Programa se organizó alrededor de un gran número de especialistas provenientes de diversas entidades de reconocido prestigio como: Innovate UK, Innovation Growth Lab, Catapult y las Universidades de Manchester, Cambridge y Oxford.

Para empezar a discutir sobre innovación debe entenderse su complejidad, es así que, la eficacia del apoyo gubernamental a la innovación no se basa sólo en una mayor inversión y en la adopción de "mejores prácticas" de otros países, sino que es importante comprender el contexto nacional. El sistema de innovación de un país tiene múltiples actores jugando diferentes roles en diferentes momentos. Es necesario entender la razón de ser de las agencias de innovación y su función en las políticas que se implementen. Estas políticas no deben verse como herramientas rígidas sino como intervenciones variadas con un fin (Policy – Mix) y no debe subestimarse la implementación de la política.

Un segundo punto importante es el uso de data y de herramientas como la prospectiva en el diseño y evaluación de políticas. El análisis de una política de innovación no es simple ya que implica cambios de conducta, heterogeneidad de beneficiarios, identificar factores de relación más allá de la causa-efecto, identificar la adicionalidad (qué efecto corresponde realmente a la política identificando el escenario sin política) y analizar intangibles como la transferencia de conocimiento. No obstante, es importante que el análisis sea objetivo, para ello hay algunas consideraciones: (i) debe tener un modelo lógico, es decir, tener claro el objetivo general, objetivos específicos, insumos, actividades, productos, resultados e impactos de la política; (ii) deben considerarse efectos directos e indirectos; (iii) debe basarse en evidencia y para ello se requiere recurrir a las diferentes fuentes de data (oficiales, encuestas, registros de innovación, web y medios sociales), entendiéndolas como complementarias y siendo conscientes de las ventajas y limitaciones de cada fuente; y (iv) debe concluir en recomendaciones que sean correctamente comunicadas a los interesados. Algunas experiencias enriquecedoras en relación a este tema es la importancia que vienen adquiriendo las redes sociales como fuente de información para medir las conexiones y transferencia de conocimiento que se desprenden en relación a los resultados de la innovación y la práctica común de políticas piloto a pequeña escala, su seguimiento, evaluación y mejora, existiendo incluso agencias de innovación enfocadas en mejorar el sistema.

Mención aparte merece la visita a la Universidad de Cambridge, sin lugar a dudas, lo más inspirador de la semana. En este día Cambridge Enterprise e ISIS de Oxford, institutos que gestionan la transferencia tecnológica de dichas universidades, explicaron cómo funcionan sus ecosistemas de innovación, desde el apoyo en la comercialización y protección de derechos de propiedad intelectual, pasando por servicios de consultoría de alta especialización, hasta los spin off en los que incluso tienen permitido invertir. La Universidad de Cambridge ocupa el puesto 3 en el ranking de innovación de universidades; algunas cifras que reflejan esto: Cambridge Enterprise tiene 1730 licencias de patentes y contratos de consultoría; ha recaudado más de US$1.8 billones para su portafolio con más de US$14 billones de retorno; y ha incorporado 4300 empresas a su cluster. Se recogieron algunas prácticas comunes de estos ecosistemas de innovación: (i) iniciativas promovidas por estudiantes; (ii) financiamiento de pruebas de concepto con orientación empresarial; (iii) alta capacidad de integrar el componente empresarial: grandes empresas establecen unidades en el campus, lo que asegura la investigación upstream (cerca del mercado); y (iv) personal de las unidades de transferencia de tecnología con un background en ciencia y tecnología y experiencia en la industria. De cualquier forma, si se tuviera que resumir la innovación en dos palabras, definitivamente serían “Gente” y “Networking”.

Es importante mencionar que más allá del contenido impartido sobre políticas y sistemas de innovación, el Programa tuvo un enfoque práctico, ya que incluyó la formulación de un proyecto por país, centrado en un desafío o reto nacional. Este proyecto inició con una idea el primer día de la semana y se fue delineando en alcance y metodología con la ayuda de los diferentes “coaches” a lo largo de la semana, siendo capaces de comunicarlo efectivamente, a través de un pitch, al finalizar la semana. El proyecto formulado por el equipo de Perú se denomina “Innovation through collaboration” y busca evaluar los financiamientos que involucren la colaboración entidad empresarial–entidad proveedora de conocimiento (universidad o centro de investigación) para determinar factores clave de éxito o fracaso con miras a mejorar los instrumentos que existen o generar nuevos instrumentos. De esta forma se busca incrementar la eficiencia en el uso de recursos públicos y el retorno a través de una innovación efectiva, es decir, que llegue a la sociedad/mercado.

El proyecto será trabajado a lo largo de seis meses. Nos reuniremos nuevamente en Londres en tres meses, y contaremos con el coaching constante para concluir con resultados tangibles. Nos espera un arduo trabajo de coordinación para poder sacar adelante un tema que consideramos de interés general para todas las agencias que trabajamos en innovación y, después de vivir una semana realmente innovadora, estamos muy inspirados para hacerlo. 

Representación de Perú:

  • José Luis Solís (CONCYTEC)
  • Pamela Antonioli (CIENCIACTIVA)
  • Sergio Rodríguez (Produce)
  • Maggy Manrique (Innóvate Perú)
  • Victor Cueva (Ministerio de Economía y Finanzas)
Pamela Antonioli

Pamela Antonioli

Especialista de I+D de la Unidad de Desarrollo

Lo último de Pamela Antonioli

  • La importancia de la educación superior como centro de una exitosa política y práctica de innovación
  • Cienciactiva presente en el South by Southwest Festivals - SXSW
  • ¿Cómo iniciar innovaciones colaborativas entre el Estado peruano y el Reino Unido?
  • Semana Nacional del Emprendedor en México

yahir

MARIANA SOLIS

Ver columnas

yahir

JORGE CACHAY

Ver columnas

yahir

Nicola Espinoza

Ver columnas

yahir

Joseph Kahn

Ver columnas

yahir

Nancy León

Ver columnas

yahir

Alonso Urbina

Ver columnas

yahir

Mario Cueva

Ver columnas

yahir

Jenniffer Espinoza

Ver columnas

yahir

Jorge Bardales

Ver columnas

yahir

Jhosep Guzman del Rio

Ver columnas

yahir

Ricardo Pérez

Ver columnas

yahir

Diego Alonso

Ver columnas

yahir

Carlos Arbizu

Ver columnas

yahir

TASA

Ver columnas

yahir

Fiorella Salcedo

Ver columnas

yahir

Melitza Cornejo

Ver columnas

yahir

Alejandra Canchanya

Ver columnas

yahir

Rodrigo Coquis

Ver columnas

yahir

Pedro Romero

Ver columnas

yahir

Elizabeth Peñaloza Yaurivilca

Ver columnas

yahir

Ana Maria Ponce

Ver columnas

yahir

Pamela Antonioli

Ver columnas

yahir

Yahir Delzo

Ver columnas

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.