Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

EMBAJADORES

EMBAJADORES

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
¿Cómo iniciar innovaciones colaborativas entre el Estado peruano y el Reino Unido?
Martes, 29 Noviembre 2016 15:09

¿Cómo iniciar innovaciones colaborativas entre el Estado peruano y el Reino Unido?

Escrito por Pamela Antonioli

CIENCIACTIVA estuvo junto a otras iniciativas del Estado peruano, como Innovate Perú, en Londres, profundizando el aprendizaje previo en innovación, especialmente en ciencia y tecnología, resaltando la importancia de la colaboración para lograr el objetivo común de convertir al Perú en una potencia en CTI.

Durante los primeros días del mes de julio, un grupo de peruanos de las diferentes agencias relacionadas a promover la innovación en el país tuvimos la suerte de vivir una semana innovación en Londres, junto con grupos similares de Chile, México y Colombia. Ahora, en noviembre, nos volvimos a reunir con el objetivo de avanzar en nuestros proyectos, conectarnos más como miembros de la Alianza del Pacífico y para participar del evento “Investigación colaborativa para impulsar la innovación: asociaciones entre el Reino Unido y Latinoamérica”.

Como país, continuamos con el progreso del proyecto  delineado en la primera semana “Innovation through collaboration” que busca evaluar los financiamientos que involucren la colaboración entidad empresarial – entidad proveedora de conocimiento (universidad o centro de investigación) para determinar factores clave de éxito o fracaso con miras a mejorar los instrumentos que existen o generar nuevos instrumentos para incrementar la eficiencia en el uso de recursos públicos y el retorno a través de una innovación efectiva, es decir, que llegue a la sociedad/mercado.

UK2

Los primeros día de la semana nos reunimos con expertos del Reino Unido provenientes de instituciones como Policy Lab, US creates, Innovate UK, Manchester Institute, National Centre for Universities and Business, Royal Academy of Engineering y de la misma institución organizadora NESTA. Con ellos establecimos algunos parámetros y recomendaciones tanto para el diseño de las herramientas Focus Group y Encuestas, así como para la implementación de los resultados de la evaluación.

Los últimos días de la semana tuvimos la oportunidad de interactuar con los otros grupos de la Alianza del Pacífico, así como con otras personas involucradas en innovación de otros países de Latinoamérica y UK en el evento  “Investigación colaborativa para impulsar la innovación: asociaciones entre el Reino Unido y Latinoamérica”. Fueron dos días y medio de ocupadas sesiones en las que se discutieron los retos de la colaboración y las oportunidades como región.

UK3

Se resaltan entre las oportunidades del ecosistema de innovación en la Alianza del Pacífico: (i) formar un entorno de innovación único, aprendiendo de los éxitos y fracasos en políticas públicas de los países que la conforman; (ii) coordinar los actores se los respectivos sistemas de innovación nacionales (ciencia, innovación, emprendedurismo y transferencia de tecnología) e integrarlos en un ecosistema de innovación; conectar los retos y problemas del sector privado con el conocimiento generado en las universidades; y (iv) generar capital social, con colaboración primero entre personas y luego entre instituciones, creando redes.

En relación a la colaboración, es importante mencionar que se trata de un término muy amplio que es necesario analizar de acuerdo al grado de interacción. La verdadera colaboración, a diferencia de la cooperación, involucra el compartir objetivos y en la toma de decisiones de manera conjunta. Esto explica que, por ejemplo, cuando se analiza la preferencia de colaboración de las empresas se encuentre que éstas prefieren, en este orden, colaborar con (i) otra empresa proveedora, (ii) otra empresa cliente, (iii) un centro de investigación, y finalmente (iv) una universidad. Aquí cabe resaltar que la misión de las universidades debe entonces ampliarse y abarcar así las siguientes actividades: enseñanza, investigación e innovación con miras a transferir valor a la sociedad. Otra reflexión es la obtención de mejores resultados cuando se trabajan proyectos orientados al reto, en lugar de que se orienten a si son investigaciones básicas o aplicadas.

UK4

Existe una relación directa en capacidad de innovar y cantidad de gente interconectada. Un ejemplo es la tendencia de hacer innovación abierta, que no es otra que la que se hace con la participación de mucha gente, incluyendo a los usuarios finales. La mayoría de ejemplos de innovación importantes han sido el resultado de un trabajo colaborativo. La importancia de la colaboración radica en su capacidad de reunir enfoques y soluciones por lo que la interdisciplinariedad juega un rol importante. En este sentido, una práctica saludable es que cada parte demuestre sus habilidades y mencione sus debilidades. La moneda corriente de la innovación no es el producto sino el talento en las personas.

La innovación en colaboración no es tarea fácil ya que, como no es sencillo predeterminar el impacto, se dificulta el convencimiento de aquellos actores imprescindibles de cada una de las partes para que se genere la colaboración.  Una forma es vender el sueño en lugar del plan, de manera que se asuma el objetivo común.

UK1

Se vuelve entonces un reto el establecer mecanismos o canales que como países nos permitan compartir retos, siendo éstos los motores que nos lleven a encontrar puntos en común para iniciar innovaciones colaborativas. Las entidades que promovemos la innovación debemos no sólo incrementar la solidez de las instituciones que respalden la generación de conocimiento sino también ser capaces de mirar tendencias y generar innovaciones de base social en el aspecto más amplio.

La innovación requiere de la investigación a lo largo de todo el proceso, indistintamente si es una innovación de base científica/tecnológica o si es una innovación en diseño o modelo de negocio. La innovación se trata de personas, son las personas quienes deciden si hay o no valor en algo. En conclusión la innovación requiere ser inspirada, conectada y orquestada. 

UK6

Pamela Antonioli

Pamela Antonioli

Especialista de I+D de la Unidad de Desarrollo

Lo último de Pamela Antonioli

  • La importancia de la educación superior como centro de una exitosa política y práctica de innovación
  • Cienciactiva presente en el South by Southwest Festivals - SXSW
  • Semana Nacional del Emprendedor en México
  • Experiencia innovadora en el Reino Unido

yahir

MARIANA SOLIS

Ver columnas

yahir

JORGE CACHAY

Ver columnas

yahir

Nicola Espinoza

Ver columnas

yahir

Joseph Kahn

Ver columnas

yahir

Nancy León

Ver columnas

yahir

Alonso Urbina

Ver columnas

yahir

Mario Cueva

Ver columnas

yahir

Jenniffer Espinoza

Ver columnas

yahir

Jorge Bardales

Ver columnas

yahir

Jhosep Guzman del Rio

Ver columnas

yahir

Ricardo Pérez

Ver columnas

yahir

Diego Alonso

Ver columnas

yahir

Carlos Arbizu

Ver columnas

yahir

TASA

Ver columnas

yahir

Fiorella Salcedo

Ver columnas

yahir

Melitza Cornejo

Ver columnas

yahir

Alejandra Canchanya

Ver columnas

yahir

Rodrigo Coquis

Ver columnas

yahir

Pedro Romero

Ver columnas

yahir

Elizabeth Peñaloza Yaurivilca

Ver columnas

yahir

Ana Maria Ponce

Ver columnas

yahir

Pamela Antonioli

Ver columnas

yahir

Yahir Delzo

Ver columnas

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.