La ingeniería química es fundamental en el diseño, manutención, evaluación, planificación, construcción y operación de plantas en la industria de procesos. Se enfoca al diseño de nuevos materiales y tecnologías, siendo una forma importante de investigación y de desarrollo.
En Perú, el Día del Ingeniero Químico se celebra cada 22 de enero en conmemoración de la Primera Facultad de Ingeniería Química, creada por la Universidad Nacional de Trujillo. La primera generación egresó de esta casa de estudios en el año 1946.
En 1824 se registró el primer intento de estudiar la termodinámica de los motores de vapor y sus reacciones, a manos del físico francés Sadi Carnot. Esta fue la base de la ingeniería que hoy conocemos.
Años más tarde, en 1850, el físico alemán Rudolf Clausius, tomó lo estudiado por Carnot para asentar lo que sería la primera gran transformación de la ingeniería química como ciencia. La ingeniería química se presenta como extensión de la ingeniería mecánica, que resuelve los problemas en la fabricación de materiales químicos y sustancias.
En este día felicitamos a todos los ingenieros e ingenieras del Perú, por su gran labor que realizan día a día ejerciendo la ciencia.
Fuentes:
Este concurso busca fortalecer los equipos de investigación en entidades peruanas a través del financiamiento para la incorporación de investigadores, peruanos o extranjeros (domiciliados o no domiciliados) que vienen realizando labor científica o de desarrollo tecnológico, de originalidad y calidad reconocida.
André-Marie Ampère demostró que era un genio desde niño. Hacía cálculos con ayuda de piedrecitas y migas de pan. Siendo muy joven empezó a leer y a los doce años iba a consultar los libros de matemáticas de la biblioteca de Lyon.
Ampère, nacido el 20 de enero de 1775, fue un matemático y físico francés. Inventó el primer telégrafo eléctrico y, junto con François Arago, el electroimán. Formuló en 1827 la teoría del electromagnetismo. El amperio, unidad de intensidad de corriente eléctrica, se llama así en su honor.
En 1801, obtuvo el puesto de profesor de Física y Química (en Francia fundidas en una sola asignatura) en Bourg-en-Bresse, en la École centrale de Ain (actualmente, preparatoria Lalande). Tres años después fue nombrado profesor particular de análisis en la École polytechnique y se instaló en París. En 1808 fue nombrado Inspector General de la Universidad y profesor de matemáticas en la École Polytechnique, volviéndose más popular que el gran matemático Cauchy.
En 1820, a partir del experimento de Hans Christian Oersted, estudió la relación entre magnetismo y electricidad. Descubrió que la dirección que toma la aguja de una brújula depende de la dirección de la corriente eléctrica que circula cerca y dedujo de esto la regla llamada «de Ampère»:
De las leyes de Ampère, la más conocida es la de la electrodinámica, que describe las fuerzas que dos conductores paralelos atravesados por corriente eléctrica ejercen uno sobre otro. Por otro lado, inventó el galvanómetro, el primer telégrafo eléctrico y, junto a François Arago, el electroimán. Fue gracias a Ampère que se dieron a conocer los términos corriente eléctrica y tensión eléctrica.
Finalmente, Ampère murió durante una jornada de inspección en la enfermería del liceo Thiers de Marsella en 1836 a los 61 años. Está enterrado en el cementerio de Montmartre en París.
Fuente:
La misión New Horizons es una misión espacial no tripulada de la agencia espacial estadounidense (NASA) destinada a explorar Plutón, sus satélites y probablemente el cinturón de Kuiper.
Su lanzamiento fue programado para el 17 de enero de 2006 para permitir una inspección más exhaustiva de los propulsores de queroseno del cohete Atlas, y por retrasos menores el lanzamiento se trasladó al 19 de enero de 2006 despegando desde la Base de la Fuerza Aérea en Cabo Cañaveral.
Esta sonda es la primera misión del proyecto de New Frontiers de la NASA (Sondas de medio coste, más caras que las de tipo Discovery, y más baratas que las Flagship); el costo total de la misión es del orden de 650 millones de dólares en un periodo de 15 años (2001 a 2016).
La sonda fue construida por el Instituto de Desarrollo Southwest (SwRI) y por el Laboratorio Johns Hopkins. Además de sus instrumentos científicos, la sonda lleva una colección de 434 738 nombres recopilados por el sitio web de la misión y guardados en un disco compacto, una pieza de la SpaceShipOne y una bandera de Estados Unidos, así como una moneda de 25 centavos de Florida y cenizas del descubridor de Plutón, el astrónomo Clyde Tombaugh.
El objetivo de la misión es estudiar cómo se formó el sistema de Plutón, el cinturón de Kuiper y la transformación del sistema solar primitivo. La nave espacial recopiló datos sobre las atmósferas, superficies, interiores y entornos de Plutón y sus lunas. A modo de comparación, New Horizons reunió 5,000 veces más datos en Plutón que Mariner en el Planeta Rojo.
Algunas de las preguntas que la misión intenta responder son: ¿De qué está hecha la atmósfera de Plutón y cómo se comporta? ¿Cómo se ve su superficie? ¿Hay grandes estructuras geológicas? ¿Cómo interactúan las partículas del viento solar con la atmósfera de Plutón?
Tras la visita a Júpiter la sonda fue puesta en estado de hibernación para preservar todos los instrumentos de a bordo, salvo un pequeño chequeo anual que había que hacerle.
Fuentes:
Jean-Pierre Christin, nacido el 31 de mayo de 1683, fue un polímata francés del siglo XVIII, conocido por idear en 1743 el primer termómetro de mercurio con la escala centígrada utilizada en la actualidad, basada en las temperaturas de los puntos de congelación y de ebullición del agua [0° y 100°] a nivel del mar.
Christin realizó su escolaridad en la compañía jesuita de Lyon. De pequeño quiso dedicarse a las bellas artes en París o a estudiar geometría, pero su no padre no se lo permitió. Sin embargo, su padre, en 1701, lo deja ir a París. Durante su larga estancia, se perfecciona en la música. En esta ciudad también adquiere conocimiento en todos los géneros que le interesan: pintura, grabado, escultura, arquitectura, etcétera.
Luego de 12 años, en 1713, regresa a su tierra natal y funda la Academia de Bellas Artes, destinada al estudio de las ciencias y las artes y a la celebración de conciertos. El 12 de abril de 1736 crea internamente la Sociedad Real y cumple el rol de secretario perpetuo de esta institución.
En 1743 crea el termómetro de Lyon, a base de mercurio y con su nueva escala termométrica de grados centígrados, que cuenta con los valores de 0 grados para indicar la temperatura en la que el agua llega a su punto de fusión y de 100 grados en la que alcanza su punto de ebullición.
En el año 1794 la Comisión de Pesos y Medidas de la Convención Nacional francesa oficializa su utilización: “El grado termométrico será la centésima parte de la distancia entre la temperatura del hielo y la del agua hirviendo”. Francia expande su implementación a varios países junto con el Sistema Métrico, mayormente por las conquistas napoleónicas y, luego, por la Convención del Metro.
En 1948 la Conferencia General de Pesos y Medidas decide nombrar la unidad termométrica como grado Celsius y redefine la escala considerando el punto 0 como 0.01 grados por debajo del punto triple del agua —por ser más exacto que el de su fusión y considerando que no modificaría la escala— y en 1954 precisa este último punto a los 273,16 kelvin —de igual magnitud que los °C—.
Actualmente la unidad resultante forma parte del Sistema Internacional de Unidades como derivada. Su uso es de carácter popular, se la emplea principalmente para comunicar el clima y para medir la temperatura corporal. A pesar de sus variaciones, la denominación de grado centígrado sigue siendo aceptada.
Finalmente, Christin fallece a la edad de 71 años, el 19 de enero de 1755, a causa de una neumonía que lo afecta durante cinco días. Lega a su muerte la fundación de un premio para ser entregado por la Sociedad Real a las mejores presentaciones sobre matemáticas, física y artes de los estudiantes de las respectivas disciplinas
Fuente:
Caso: Aniego en San Juan de Lurigancho
El pasado domingo 13 de enero, tras un colapso en la red de alcantarillado, los pobladores del distrito de San Juan de Lurigancho fueron sorprendidos por un aniego de aguas con residuos sólidos humanos.
Según INDECI, el número de afectados ascendió a más de 2000 personas en solo dos días. El suceso desató una gran contaminación y cuestiona la eficiencia de los sistemas de saneamiento actuales y su vulnerabilidad ante situaciones de emergencia.
La contaminación de las aguas residuales repercute tanto en los suelos como en las personas que tengan contacto directo con estas, debido a la elevada concentración de coliformes fecales y otros agente patógenos. Otro factor que agrava esta situación es la presencia de vectores como moscas, roedores e insectos. Los efectos en la salud se evidencian en casos de infecciones cutáneas y enfermedades como hepatitis, diarreicas y otras de transmisión rápida. Por ello, es necesario un sistema de saneamiento eficiente que no presente riesgo en generar enfermedades o epidemias.
Una solución viable ante el acontecimiento en SJL es la propuesta ofrecida por el startup SANILAB. En 2015, científicos peruanos provenientes de prestigiosas universidades presentaron esta propuesta ecológica e integral de saneamiento denominada SANILAB. Ellos lanzaron el primer inodoro ecológico-ergonómico, baño seco que no utiliza agua. Su diseño responde a un proceso de co-creación con los propios usuarios para satisfacer las necesidades de los peruanos. Es práctico y de fácil portabilidad, sobre todo en lugares de difícil acceso. Cuenta con una plataforma ergonómica que permite tomar posturas más elevadas de las piernas y evitar problemas de colon, constipación y hemorroides.
Esta innovación es promovida por el programa del gobierno peruano y cuenta con el apoyo de diversas organizaciones. Entre ellas: D-Lab Innovación Inclusiva, el Instituto Tecnológico de Massachusetts e Incubadoras Innova de ESAN. Actualmente se encuentra operando en Perú y ha sido ganadora del concurso nacional de “Ideas Audaces” 2016 del Fondecyt de la CONCYTEC, del concurso Global HELLO TOMORROW en Perú y con misión tecnológica en Francia. Consiste en la implementación de baños portátiles ergonómicos que almacenan y neutralizan las heces y orina (para evitar el mal olor). Los residuos humanos se recolectan en contenedores y son llevados a una planta ecológica, donde son transformados en fertilizante mediante procesos biotecnológicos mixtos. De este modo, se logra el tratamiento de todos los residuos humanos con el fin de ser reutilizables y comercializados en calidad de biofertilizante, líquido con alta concentración de nutrientes que sirve para el mantenimiento de áreas verdes de la ciudad.
El sistema convencional de saneamiento, que privilegia el uso del agua, no es sostenible para el futuro de las ciudades. La ONU estima que para el 2050 cerca de 5000 millones de personas, tendrán escasez de agua, ya que su demanda se ha multiplicado por 6. Evidencia de ello, es el caso de vulnerabilidad en SJL, o como aquel del año 2017, donde Lima colapsó por los huaicos y muchas zonas quedaron sin suministro de agua.
La delicada situación, generada por el deficiente de tratamiento de residuos peligrosos, nos recuerda los acontecimientos ocurridos en momentos hitos en la historia donde diversos agentes patógenos se propagaron a través de las aguas. Como el caso de la “peste negra” durante la edad media y el cólera, que llegó al Perú en 1991, y se propagó en un lapso de ocho semanas en las 3 regiones del país afectando a más de 300 mil personas.
En la actualidad, el distrito de San Juan de Lurigancho nos muestra la vulnerabilidad del sistema actual de saneamiento y demuestra la necesidad de evaluar nuevas alternativas de solución ante desastres ambientales que a la vez sean prácticas y accesibles para todos los ciudadanos. Con el fin de generar un impulso en la mejora de la calidad de vida, debemos pensar y abrir las puertas a las innovaciones que nos ofrecen jóvenes emprendedores. Los sistemas y soluciones convencionales deben ser actualizados, viables y éticamente responsables con la sociedad y preservación de los recursos que nos provee el medio ambiente.
Autores: Kristine Egúsquiza y Raúl Muñoz Sifuentes
Fuentes:
La primera transmisión televisiva fue de imágenes y sonidos de una película y una actuación artística, desde el colegio “Nuestra Señora de Guadalupe”
La primera prueba de televisión fue realizada en el Hotel Bolívar de Lima en 1954, gracias a la ayuda de la comisión de Televisión del Instituto de Investigación Científica de los correos de Alemania. Un año después, durante el gobierno del general Manuel. A. Odría, se produjo una nueva transmisión de esta naturaleza. En 1957, el Ministerio de Educación del Perú junto a la UNESCO, instalaron un canal educativo en la escuela de Electrónica donde empezaron las emociones de programas de Adiestramiento en electrónica.
El 17 de enero de 1958 se creó oficialmente Canal 7 bajo la denominación de “Garcilaso de la Vega AODTV - Canal 7”, inaugurado por el entonces ex ministro de Educación Jorge Basadre, siendo la primera señal abierta que apareció en el Perú, además de transmitir en color y el primero que hizo uso de la vía satélite. Era operada tres veces por semana por la Escuela Electrónica del Ministerio de Educación. En 1962, el canal ya tenía una programación regular de lunes a sábado durante tres horas.
Durante el gobierno del general Velasco Alvarado, se estatizó el 51 por ciento de los medios de comunicación. A comienzos de los años 80, en el gobierno de Fernando Belaunde fueron tiempos de mayor importancia para la evolución de los medios de comunicación incautados por el gobierno anterior. Durante estos años también fueron apareciendo varias cadenas nuevas de televisión.
Más tarde surgieron dos canales significativos para la televisión nacional: Andina de Radiofusión (Atv), Latinoamericana de Radiofusión (Latina) y RBC Televisión.
Fuentes:
Serán dos ganadoras que recibirán un premio de 45 mil soles cada una
Distinción es promovida por Concytec, L’Oreal, Unesco y la Academia Nacional de Ciencias desde el 2008
La sonda Huygens consiste en la sonda en sí misma, que descendió sobre Titán, y el 'Equipo de Soporte de la Sonda' (PSE), el cual incluye la electrónica necesaria para seguir a la sonda, recuperar datos adquiridos durante el descenso, y procesar y enviar datos al orbitador, desde donde fueron transmitidos a la tierra.
La sonda Huygens, fabricada por la Agencia Espacial Europea (ESA) y llamada así por el astrónomo holandés del siglo XVII Christiaan Huygens, (descubridor de la luna Titán del planeta Saturno), es una sonda de entrada a la atmósfera de Titán transportada como parte de la misión Cassini-Huygens. La nave espacial Cassini-Huygens fue lanzada desde la Tierra el 15 de octubre de 1997. Huygens se separó del orbitador Cassini el 25 de diciembre de 2004, y aterrizó en Titán el 14 de enero de 2005 cerca de la región de Xanadu.
La sonda Huygens fue concebida para explorar las nubes, la atmósfera y la superficie de Titán, la mayor luna de Saturno. Cuando se planeó la misión, se desconocía el tipo de superficie que Titán podía tener. La mayor de las incertidumbres iniciales era saber si la sonda se posaría sobre terreno sólido o sobre la superficie de un lago o mar de hidrocarburos.
Basándose en las imágenes tomadas por Cassini, a unos 1200 km de distancia de Titán, el sitio de aterrizaje aparentaba ser una costa. Asumiendo que el sitio de aterrizaje no sería sólido, la sonda Huygens fue diseñada para sobrevivir varios minutos al impacto con la superficie líquida y enviar información acerca de las condiciones encontradas. La sonda disponía tan sólo de unas tres horas de energía en sus baterías de las cuales una mayoría se gastaría durante el descenso.
La sonda permaneció dormida durante el viaje interplanetario de 6,7 años, excepto por chequeos bianuales cuyos resultados se transmitían hasta la Tierra para su análisis por los expertos de sistemas y carga útil de la ESA.
Antes de la separación de la sonda del orbitador, el 25 de diciembre de 2004 se ejecutó un chequeo final de 'salud'. Un temporizador fue cargado con el período necesario para encender los sistemas de la sonda y entonces la sonda se desacopló del orbitador y navegó por el espacio hasta Titán durante 22 días, con los sistemas apagados excepto el temporizador para 'despertar'.
La fase principal de la misión consistió en descenso en paracaídas a través de la atmósfera de Titán. El enlace radio con la sonda fue activado al principio de la fase de descenso, y el orbitador escuchó a la sonda durante las siguientes 3 horas. Poco después del fin de esta ventana de comunicación de 3 horas, la Antena de Alta Ganancia (HGA) de Cassini fue reorientada de Titán hacia la Tierra.
Fuente:
España y otros países que firmaron el protocolo, contaban por entonces con normativa sobre ingeniería genética que ya contemplaba numerosas restricciones, pero el protocolo común vino a reforzar la unidad internacional frente a los dilemas éticos y científicos planteados por los avances en materia de clonación humana.
En 1997 se dio a conocer la clonación de un mamífero a partir de una célula madre, la oveja Dolly. Dos años después de haberse conocido esta noticia, el Consejo de Europa aprobaba la primera norma internacional que prohibía la clonación de seres humanos. Era el 12 de enero de 1998 y el protocolo fue firmado ese mismo día por diecinueve países.
Desde 1960 empezaron los científicos y legisladores a investigar sobre la clonación. Así, Joshua Lederberg, genetista ganador del Premio Nobel, abogó por la clonación y la ingeniería genética en sendos artículos publicados en 1966 y 1967, suscitando un debate al respecto con el bioético conservador Leon Kass. Sin embargo, no sería hasta 1996, con la exitosa clonación de la oveja Dolly mediante la Transferencia Nuclear de Células Somáticas (SCNT por sus siglas en inglés), cuando la posibilidad real de la clonación humana se pusiera sobre la mesa de forma tangible. Y, en consecuencia, saltaron las alarmas y distintos organismos y países opusieron reparos legales a esta técnica que hasta entonces parecía pura ciencia ficción.
De este modo, el 12 de enero de 1998, un total de 19 países, entre ellos España, suscribieron un protocolo del Consejo de Europa prohibiendo expresamente la creación de seres humanos mediante la técnica de la clonación. El protocolo establece la prohibición absoluta de lo siguiente:
Los 19 países firmantes, entre ellos España, Finlandia, Francia, Islandia, Italia y Turquía, fundamentaron la prohibición invocando "la necesidad de proteger la identidad del ser humano". Poco después, suscribieron el protocolo el Reino Unido y Bélgica.
Han pasado veinte años y la clonación humana sigue sin estar permitida en la mayoría de países del mundo, aunque sí se investiga con otras modalidades de la tecnología, según la regulación de cada Estado. Sin embargo, nuevas técnicas de edición genética como CRISPR Cas/9 están obligando a los países a replantearse sus leyes bioéticas.
Fuente:
MARIANA SOLIS
JORGE CACHAY
Nicola Espinoza
Joseph Kahn
Nancy León
Alonso Urbina
Mario Cueva
Jenniffer Espinoza
Jorge Bardales
Jhosep Guzman del Rio
Ricardo Pérez
Diego Alonso
Carlos Arbizu
TASA
Fiorella Salcedo
Melitza Cornejo
Alejandra Canchanya
Rodrigo Coquis
Pedro Romero
Elizabeth Peñaloza Yaurivilca
Ana Maria Ponce
Pamela Antonioli
Yahir Delzo