Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

Organización de Eventos 2016 - 02

Fecha de cierre:

11 de Agosto, 2016

Organización de Eventos 2016 - 02

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
CONCYTEC

CONCYTEC

Lorem ipsum dolor sit amet consectetuer Curabitur enim id et ornare. Consequat urna elit urna Ut elit interdum est magna Donec tortor.
CAS (01) Diseñador Gráfico

CAS (01) Diseñador Gráfico

Trabaja con Nosotros Jueves, 22 Marzo 2018 17:36

CAS N° 010 - 2018-CAS-FONDECYT/UAF

CAS Nº PROCESO ARCHIVO
Proceso de Contratación CAS N° 010-2018-CAS-FONDECYT/UAF ResultadoFinal 
Resultados de la EvaluaciónTécnica de Conocimientos
Resultado de la Etapa de Evaluación Curricular
Resultado de la Etapa de Verificación de documentosy requisitos mínimos
CAS (01) Diseñador Gráfico

 

Descargar formatos de postulación icono de descarga

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
CAS (01) Analista de Remuneraciones

CAS (01) Analista de Remuneraciones

Trabaja con Nosotros Jueves, 22 Marzo 2018 17:14

CAS N° 006 - 2018-CAS-FONDECYT/UAF

CAS Nº PROCESO ARCHIVO
Proceso de Contratación CAS N° 006-2018-CAS-FONDECYT/UAF ResultadoFinal 
Resultados de la EvaluaciónTécnica de Conocimientos
Resultado de la Etapa de Evaluación Curricular
Resultado de la Etapa de Verificación de documentosy requisitos mínimos
CAS (01) Analista de Remuneraciones

 

Descargar formatos de postulación icono de descarga

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
CAS (01) Coordinador de la Unidad de Desarrollo

CAS (01) Coordinador de la Unidad de Desarrollo

Trabaja con Nosotros Martes, 20 Marzo 2018 18:10

CAS N° 011 - 2018-CAS-FONDECYT/UAF

CAS Nº PROCESO ARCHIVO
Proceso de Contratación CAS N° 011-2018-CAS-FONDECYT/UAF Resultado Final
Resultado de la etapa de EvaluaciónTécnica de Conocimientos
Resultado de la Etapa de Evaluación Curricular
Resultado de la Etapa de Verificación de documentosy requisitos mínimos
CAS (01) Coordinador de la Unidad de Desarrollo

 

Descargar formatos de postulación icono de descarga

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Empresas peruanas y españolas pueden participar por un financiamiento en innovación y transferencia tecnológica

Empresas peruanas y españolas pueden participar por un financiamiento en innovación y transferencia tecnológica

Noticias Prociencia Viernes, 16 Marzo 2018 11:40

Las empresas peruanas constituidas como Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L) y las Sociedades Anónimas S.A. (abierta, cerrada y ordinaria) pueden postular hasta el 22 de mayo a través del portal web de Cienciactiva.

Por quinto año consecutivo, la convocatoria Proyectos de I+D+i con participación internacional – CDTI  España en alianza con CONCYTEC, abrió sus inscripciones a través de Cienciactiva. La alianza busca promover una colaboración efectiva en investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación entre empresas peruanas y españolas a través de proyectos de I+D+I.

Para que la postulación sea válida deben postular una empresa peruana, constituida como Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada y/o Sociedades Anónimas, y una empresa española. Ambas asociadas bajo un convenio de colaboración. Asimismo, el enfoque de los proyectos debe estar orientado a educación, agricultura, agroindustria, agro exportación, textiles, seguridad, cambio climático y desastres naturales, biotecnología, entre otras.

La postulación se realiza a través de la página web de Cienciactiva y el investigador principal es el único responsable de realizar la inscripción. Para ello, debe estar –previamente- registrado en DINA.

Es importante mencionar que el proceso consta de dos etapas. En la fase I, las empresas peruanas presentan el perfil de los proyectos de I+D+i y Cienciactiva evalúa su elegibilidad. Aquellas empresas que pasen a la fase II, presentarán la documentación requerida en sus respectivos países, empresas peruanas en Cienciactiva y empresas españolas en CDTI en España. Aquellos que pasen satisfactoriamente esta etapa resultarán seleccionados.

Los proyectos seleccionados serán certificados como Proyectos CYTED – Iberoeka. El apoyo financiero será brindado en forma descentralizada en el caso de las empresas españolas, por el CDTI, y en el caso de las empresas peruanas por Cienciactiva, que otorgará un monto máximo de S/ 427, 500 (cuatrocientos veintisiete mil quinientos soles) para ser ejecutados en un plazo de 24 meses.

Las empresas interesadas pueden postular aquí hasta el martes 22 de mayo. Asimismo, el jueves 22 de marzo a las 3:30 se llevará a cabo una charla para mayor información. Inscripción aquí. 

 

Proyecto EFISPRAYER, que une a la empresa peruana ALYPEX S.A. y la empresa española ATASA. Ganador de “Proyectos de I+D+i con participación internacional – CDTI España”

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Foto: Giuliana Sánchez, becaria de Cienciactiva, en trabajo de campo.

Tres estudios que nos permiten conocer el rol de la mujer en la ciencia peruana

Noticias Prociencia Jueves, 08 Marzo 2018 17:47

Hoy jueves 08 de marzo reflexionamos acerca de la lucha de la mujer para lograr espacios de equidad, ¿pero qué tanto ha avanzado la mujer en la ciencia peruana?

Desde 2016, el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y Cienciactiva vienen impulsando la convocatoria  “Estudios sobre mujeres peruanas en la ciencia”, que tiene como objetivo promover la realización de proyectos de investigación sobre la trayectoria, participación, oportunidades y retos de las mujeres peruanas en el ámbito de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación tecnológica (CTI).

Estos estudios han sido realizados por profesionales y especialistas de las ciencias sociales en regiones como Lima, Cusco, Junín, Arequipa, Trujillo y Amazonas donde recogieron información primaria y secundaria para definir algunos alcances sobre la situación de la mujer científica peruana y su rol en el desarrollo de la ciencia y la investigación.

Los resultados alcanzados en los estudios del 2016 son los siguientes:

1. ¿Espacio de igualdad? Las barreras que afrontan las científicas e ingenieras peruanas en las universidades públicas.

Si bien durante los últimos años se aprecian avances en la mejora de la condición y posición de las mujeres en las ciencias e ingeniería, aún prevalecen formas sutiles de discriminación que previenen su progreso y su presencia en el campo académico, así como en el campo de la docencia universitaria. Las docentes mujeres en las carreras de ciencias e ingeniería bordean aproximadamente el 20% del total de docentes en las universidades públicas del Perú. Entre otros factores, su carrera atraviesa dificultades vinculadas a la discriminación sutil y explícita reflejada en un ambiente hostil de trabajo, a la carga familiar y a la autopercepción como mujer-madre que debe ocuparse de varias tareas. Como veremos a continuación, la investigación ‘Mujeres en la ciencia en cinco universidades de la Red Peruana de Universidades peruanas (RPU)’ realizada en cinco universidades estatales reveló que estos factores se agudizan especialmente en las carreras de Ciencia e Ingeniería.

Lee el artículo completo aquí.

2. Universidades y empresas peruanas: cuando la desigualdad de género afecta el acceso al trabajo de campo en el Perú

La equidad de género en la investigación científica es clave para garantizar una ciencia integral y válida, esencial como base para el progreso nacional. Más aún, el trabajo de campo es una herramienta indispensable para generar conocimiento de primera mano, tanto para las ciencias aplicadas como para las ciencias sociales. Por ello, si las mujeres tienen menor acceso a la investigación y al trabajo de campo, se crea un sesgo masculino en la producción del conocimiento científico. En este contexto, explorar los retos y las contribuciones de las científicas peruanas es clave para el propósito de lograr dicha equidad en la academia. El estudio ‘Mujeres en el campo: retos, contribuciones, y oportunidades de la científica peruana en el trabajo de campo’ revela las dificultades y los retos e de género a los que se enfrentan las docentes y académicas.

Lee el artículo completo aquí.

3. La ciencia avanza en el mundo, ¿avanzan las científicas peruanas?

En el Perú hay presencia femenina en el campo científico, pero esto no se refleja en las carreras de ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM). De acuerdo con el II Censo Universitario del INEI (2010), el 48,9% de la población universitaria es mujer, sin embargo, en estas disciplinas la cifra de mujeres es de 39,5%. Del total de egresados universitarios durante los últimos cinco años, el 56,6% son mujeres; pero en las carreras de CTIM la participación femenina es de 32,9%. En tanto, según el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA) de Concytec (2016), solo el 21,3% de la población registrada en el área de ingeniería son mujeres. Por otro lado, existen dificultades en la formación y capacitación de los recursos humanos: la producción científica en el país es baja a nivel regional. ¿Qué se necesita para que las mujeres se dediquen a la investigación como proyecto de vida?

Lee el artículo completo aquí.

Es necesario mencionar que según el I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016 (CONCYTEC), en el Perú, por cada investigadora hay 2.1 investigadores. Además, en las universidades públicas es donde se observa la mayor brecha de género entre investigadores, 2.4 investigadores por cada investigadora.

Ya han pasado 43 años desde que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró internacionalmente el día de la mujer. Sigamos incentivando la participación y el desarrollo de la mujer en la ciencia para generar investigación y conocimiento desde ambas perspectivas: masculina y femenina.

 

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Autoridades de Cienciactiva, CONCYTEC, La Embajada del Reino Unido en Lima y el British Council, compartieron con los seleccionados de las convocatorias del Fondo Newton Paulet

Diecinueve seleccionados de instituciones peruanas realizarán talleres y movilizaciones en el Reino Unido y Perú

Noticias Prociencia Martes, 06 Marzo 2018 17:02

Los talleres y movilizaciones buscan impulsar investigaciones en temas de salud, agua limpia y biodiversidad en el país

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Foto: Portada del Directorio de Becarios

¡Ya puedes ver el directorio de becarios de Cienciactiva!

Noticias Prociencia Martes, 06 Marzo 2018 10:50

Podrás encontrar a más de 100 becarios que estudian en diferentes instituciones a nivel internacional, tanto de maestría como de doctorado.

Cienciactiva difundió una nueva plataforma virtual que permite dar a conocer a los becarios que han realizado o están realizando estudios en el extranjero, con el objetivo de facilitar la creación de una red profesional entre becarios, investigadores, instituciones, empresas, universidad y demás profesionales que busquen generar Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI) a nivel nacional e internacional.

En el directorio podrás encontrar su especialidad, la universidad en la que están estudiando, la fecha tentativa de su retorno, descubrir el nombre de sus tesis y apreciar –a grandes rasgos- su investigación. Además, podrás ver una segmentación por lugar de origen y por sexo.

mapa Ubica a los becarios en el mapa, de acuerdo a su universidad de destino.

Cabe destacar que cada uno de los becarios es un potencial aliado para el país, pues desde sus espacios de estudio pueden facilitar nexos y contactos para desarrollar actividades científicas en los distintos países y materias de estudio.

El Perú necesita capacitar cada vez a más profesionales en ciertos sectores estratégicos; sin embargo, mientras esto sucede, ellos pueden ser un punto focal para desarrollar nuevas oportunidades a favor de la CTI en el país.

Si quieres conocer más sobre el directorio de becarios, visita nuestra página web.

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
ICGEB Research Grants

ICGEB Research Grants

Investigación científica Lunes, 30 Abril 2018 13:00

Financiar proyectos de investigación científica que abordan problemas de especial relevancia para el país de origen y de interés regional.

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
El museo cuenta con una amplia variedad de fósiles en su colección

Los 100 años del Museo de Historia Natural

Noticias Prociencia Viernes, 02 Marzo 2018 17:06

Este importante centro celebra su centenario con una serie de actividades orientadas a la difusión científica

El Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos celebró sus 100 años. Fundado el 28 de febrero de 1918, se encarga de colectar, investigar y exhibir organismos y muestras representativas del patrimonio natural del Perú y de la humanidad en lo referente a flora, fauna y gea.

Es considerado, en el aspecto científico, uno de los cinco museos más importantes de América Latina. Actualmente, cuenta con más de 700,000 ejemplares, de los cuales cerca de 50,000 son mamíferos, 60,000 son aves y 35,000 son entre anfibios y reptiles; además, posee una colección de 1,600 vertebrados fósiles en el área de paleontología.

Investigación y difusión

Entre sus actividades principales, destacan la investigación y difusión, dos elementos elementos importantes de la actividad científica que siempre deben estar ligados, ya que sin difusión las investigaciones no son conocidas y aprovechadas.

La actividades del museo se centran en investigaciones sobre taxonomía, ecología y biogeografía. Asimismo, la labor difusión se realiza a través de sus salas de exhibición, conferencias y publicaciones y otros eventos de divulgación científica.

Aniversario

Con motivo de su aniversario, se tienen prevista una serie de actividades como talleres, exhibición de documentales, visitas guiadas entre otras. Asimismo, el 10 de marzo se realizará el llamado Museo de Noche, donde se podrá apreciar con linternas árboles, animales y plantas en un recorrido nocturno. Conoce la lista de actividades aquí.

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Foto: Cienciactiva

Participa por una beca integral de maestría o doctorado en universidades peruanas

Noticias Prociencia Martes, 27 Febrero 2018 19:12

A través de los Programas de Maestría y Doctorado en universidades peruanas, se otorgarán 15 y 10 becas integrales, respectivamente.

En el 2015, Cienciactiva convocó, a nivel nacional, a las Escuelas de Postgrado (EPG) de universidades públicas y privadas, con al menos cinco años de creación, para acceder a fondos concursables que fortalecerían sus Programas de Maestría o Doctorado. Para ello, las Escuelas de Postgrado serían las encargadas de realizar el proceso de convocatoria y selección de los estudiantes que se beneficiarían de esta oportunidad.

El objetivo de estos incentivos fue incrementar el capital humano altamente especializado para contribuir al desarrollo del país a través de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Así como su vinculación a redes académicas y empresariales nacionales e internacionales.

A la fecha se han abierto 4 convocatorias, 3 en maestría y 1 en doctorado. Todavía se está a la espera de otras 7 convocatorias programadas, 1 en maestría y 6 en doctorado.

Las becas integrales incluyen un pago mensual de S/ 2,500.00, el pago de la matrícula, la pensión del programa de estudios, un seguro de salud, durante el tiempo de estudios, y un monto anual destinado a fines de investigación y/o pasantías fuera de Perú.

Becas de Maestría en Universidades Peruanas:

  • Maestría en Ciencia de la Computación: A través de la Universidad Católica San Pablo, el programa de Maestría en Ciencia de la Computación es el primer programa especializado en esta área de conocimiento en Perú. La convocatoria cierra el miércoles 04 de abril. Si quieres saber más información, revisa el link.
  • Maestría en Sanidad Acuícola: A través de la Universidad Peruana Cayetana Heredia, la Maestría en Sanidad Acuícola busca formar profesionales calificados para el manejo de los recursos acuáticos. La convocatoria cierra el 01 de marzo 2018. Si quieres saber más información, revisa el link.
  • Maestría en Nutrición: A través de la Universidad Nacional Agraria La Molina, la Maestría en Nutrición profundiza en el desarrollo de profesionales capaces de diagnosticar y tomar decisiones en relación a la nutrición y alimentación. La convocatoria cierra el 10 de marzo 2018. Si quieres saber más información, revisa el link.

Becas de Doctorado en Universidades Peruanas:

  • Doctorado en Ciencias e Ingeniería Biológica: A través de la Universidad Nacional Agraria La Molina, el Doctorado en Ciencias e Ingeniería Biológica impulsa el manejo de problemas ecológicos y el uso de la ingeniería biológica para fomentar la innovación. La convocatoria cierra el 10 de marzo 2018. . Si quieres saber más información, revisa el link.

Si quieres conocer más sobre las becas integrales financiadas por Cienciactiva, revisa la página web de Maestría y Doctorado en universidades peruanas.

 

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
  • Inicio
  • Anterior
  • 18
  • 19
  • 20
  • 21
  • 22
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • Siguiente
  • Final

Página 23 de 78

CIENCIACTIVA

Nosotros
Organigrama
Transparencia

UNSA

Universidad Nacional San Agustin
Convenio
Calendario de convocatorias
Noticias UNSA
Videos UNSA
Eventos

Convocatorias UNSA

Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Investigación científica
Estímulos

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.