Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

PROCIENCIA INFORMA

PROCIENCIA INFORMA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Foto: Giuliana Sánchez, becaria de Cienciactiva, en trabajo de campo. Foto: Giuliana Sánchez, becaria de Cienciactiva, en trabajo de campo.

Tres estudios que nos permiten conocer el rol de la mujer en la ciencia peruana

Jueves, 08 Marzo 2018 17:47
  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email

Hoy jueves 08 de marzo reflexionamos acerca de la lucha de la mujer para lograr espacios de equidad, ¿pero qué tanto ha avanzado la mujer en la ciencia peruana?

Desde 2016, el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) y Cienciactiva vienen impulsando la convocatoria  “Estudios sobre mujeres peruanas en la ciencia”, que tiene como objetivo promover la realización de proyectos de investigación sobre la trayectoria, participación, oportunidades y retos de las mujeres peruanas en el ámbito de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación tecnológica (CTI).

Estos estudios han sido realizados por profesionales y especialistas de las ciencias sociales en regiones como Lima, Cusco, Junín, Arequipa, Trujillo y Amazonas donde recogieron información primaria y secundaria para definir algunos alcances sobre la situación de la mujer científica peruana y su rol en el desarrollo de la ciencia y la investigación.

Los resultados alcanzados en los estudios del 2016 son los siguientes:

1. ¿Espacio de igualdad? Las barreras que afrontan las científicas e ingenieras peruanas en las universidades públicas.

Si bien durante los últimos años se aprecian avances en la mejora de la condición y posición de las mujeres en las ciencias e ingeniería, aún prevalecen formas sutiles de discriminación que previenen su progreso y su presencia en el campo académico, así como en el campo de la docencia universitaria. Las docentes mujeres en las carreras de ciencias e ingeniería bordean aproximadamente el 20% del total de docentes en las universidades públicas del Perú. Entre otros factores, su carrera atraviesa dificultades vinculadas a la discriminación sutil y explícita reflejada en un ambiente hostil de trabajo, a la carga familiar y a la autopercepción como mujer-madre que debe ocuparse de varias tareas. Como veremos a continuación, la investigación ‘Mujeres en la ciencia en cinco universidades de la Red Peruana de Universidades peruanas (RPU)’ realizada en cinco universidades estatales reveló que estos factores se agudizan especialmente en las carreras de Ciencia e Ingeniería.

Lee el artículo completo aquí.

2. Universidades y empresas peruanas: cuando la desigualdad de género afecta el acceso al trabajo de campo en el Perú

La equidad de género en la investigación científica es clave para garantizar una ciencia integral y válida, esencial como base para el progreso nacional. Más aún, el trabajo de campo es una herramienta indispensable para generar conocimiento de primera mano, tanto para las ciencias aplicadas como para las ciencias sociales. Por ello, si las mujeres tienen menor acceso a la investigación y al trabajo de campo, se crea un sesgo masculino en la producción del conocimiento científico. En este contexto, explorar los retos y las contribuciones de las científicas peruanas es clave para el propósito de lograr dicha equidad en la academia. El estudio ‘Mujeres en el campo: retos, contribuciones, y oportunidades de la científica peruana en el trabajo de campo’ revela las dificultades y los retos e de género a los que se enfrentan las docentes y académicas.

Lee el artículo completo aquí.

3. La ciencia avanza en el mundo, ¿avanzan las científicas peruanas?

En el Perú hay presencia femenina en el campo científico, pero esto no se refleja en las carreras de ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM). De acuerdo con el II Censo Universitario del INEI (2010), el 48,9% de la población universitaria es mujer, sin embargo, en estas disciplinas la cifra de mujeres es de 39,5%. Del total de egresados universitarios durante los últimos cinco años, el 56,6% son mujeres; pero en las carreras de CTIM la participación femenina es de 32,9%. En tanto, según el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA) de Concytec (2016), solo el 21,3% de la población registrada en el área de ingeniería son mujeres. Por otro lado, existen dificultades en la formación y capacitación de los recursos humanos: la producción científica en el país es baja a nivel regional. ¿Qué se necesita para que las mujeres se dediquen a la investigación como proyecto de vida?

Lee el artículo completo aquí.

Es necesario mencionar que según el I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016 (CONCYTEC), en el Perú, por cada investigadora hay 2.1 investigadores. Además, en las universidades públicas es donde se observa la mayor brecha de género entre investigadores, 2.4 investigadores por cada investigadora.

Ya han pasado 43 años desde que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró internacionalmente el día de la mujer. Sigamos incentivando la participación y el desarrollo de la mujer en la ciencia para generar investigación y conocimiento desde ambas perspectivas: masculina y femenina.

 

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.