auCaravana científica inicia recorrido por más de 15 regiones del 24 de febrero hasta el 13 de marzo del 2020
Se otorgará financiamiento para impulsar la investigación y el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.
El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), en el marco del préstamo del Banco Mundial (BM), recorrerá 21 regiones del país a fin de difundir la convocatoria Proyectos Integrales, que se lanzó el último 28 de enero.
El concurso otorga un monto máximo por subvención de S/ 1.2 millones y está dirigido a universidades públicas y privadas licenciadas por la Sunedu e institutos o centros de régimen público y/o privado que realicen investigación en CTI, que deberán incluir en su propuesta la participación de al menos una entidad asociada.
El recorrido regional del Concytec arranca este lunes 24 de febrero y busca descentralizar las postulaciones al financiamiento que se ofrece en el marco del proyecto Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica e Innovación Tecnológica (Sinacyt), que impulsan el Concytec – Banco Mundial y comprende una inversión de US$ 100 millones.
Los proyectos seleccionados deberán ser desarrollados por un equipo multidisciplinario y estar orientados a resolver problemas asociados a los sectores estratégicos de: Agroindustria y elaboración de alimentos; Forestal maderable; Textil y confecciones; Minería y su manufactura; Manufactura avanzada; Ecoturismo; Restauración e industrias creativas.
Cabe señalar que, en la calificación de proyectos, recibirán bonificaciones las propuestas de entidades en regiones, de equipos con investigadoras mujeres, investigadores jóvenes o liderados por personas con discapacidad, así como las iniciativas que apunten a mejorar los niveles de vida de las personas con discapacidad.
Las fechas del recorrido en regiones será la siguiente:
Región | Fecha y hora | Lugar | Formulario de inscripción |
---|---|---|---|
Piura | 24/02/2020 - 10:00 am | Aula 218 de Edificio principal (2do piso) Av. Ramón Mugica 131 - Piura (Universidad de Piura) | http://bit.ly/2vWif3f |
Amazonas | 24/02/2020 - 10:00 am | Auditorio de la Sede Administrativa - Tercer piso / Calle Higos Urco N° 342 – 350 (Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza) | http://bit.ly/2SgTW7u |
Lambayeque | 25/02/2020 - 11:00 am | Auditorio Estación Experimental Agraria Vista Florida Km- 08 Carretera Chiclayo Ferreñafe (INIA) | http://bit.ly/2S6okmi |
Moquegua | 26/02/2020 - 10:00 am | Auditorio de la Escuela de Gestión Pública y Desarrollo Social - Calle Ancash s/n (Universidad Nacional de Moquegua) | http://bit.ly/2H2jpMB |
Ucayali | 27/02/2020 - 10:00 am | Auditorio Principal de la UNIA - Carretera a San José 0.63 Km- Yarinacocha - Ucayali (Universidad Nacional Intercultural de La Amazonía) | http://bit.ly/2uoI4s8 |
La Libertad | 27/02/2020 -11:00 am | Campus Universitario - Facultad de Ciencias Sociales Av. Juan Pablo II S/N puerta 1 (Universidad Nacional de Trujillo) | http://bit.ly/2S3hD47 |
Ancash | 28/02/2020 -10:00 am | Auditorio de la Escuela Profesional de Ingeniería en Energía - Urb. Bellamar Av. Universitaria S/N - Nuevo Chimbote - Ancash (Universidad Nacional del Santa) | http://bit.ly/2UuhA2Z |
Cajamarca | 28/02/2020 - 10:00 am | Auditorio Estación Experimental Agraria Baños del Inca - Jr. s/n Wiracocha (INIA) | http://bit.ly/2SiZwWY |
San Martín (Tarapoto) | 02/03/2020 - 10:00 am | Auditorio de Video Conferencia Ciudad Universitaria - Morales Jr. Amorarca N° 334 (Universidad Nacional de San Martín) | http://bit.ly/2v6qrNU |
Cusco | 02/03/2020 - 10:00 am | Urb. Ingeniería Larapa Grande A-7 - San Jerónimo Local Sky Room - Edificio de Aulas Generales piso 10 (Universidad Andina del Cusco) | http://bit.ly/2OzfyLd |
Tacna | 02/03/2020 - 10:00 a m | Auditorio Central - Avenida Miraflores S/N, Miraflores (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann) | http://bit.ly/2vd1dxq |
Apurímac (Abancay) | 04/03/2020 - 11:00 am | Aula Magna - Av. Inca Garcilazo de la Vega s/n (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac) | http://bit.ly/3bfXKOR |
Apurímac (Andahuaylas) | 05/03/2020 - 10:00 am | Auditorio Sede Central / Jr. Juan Francisco Ramos 380 Andahuaylas (Universidad Nacional José María Arguedas) | http://bit.ly/388iia4 |
Loreto | 05/03/2020 - 11:00 am | Auditorio José López Parodi - Av. Abelardo Quiñones Km. 2.5 - San Juan Bautistas - Iquitos (Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana – IIAP) | http://bit.ly/39eLMDy |
Ayacucho | 06/03/2020 - 10:00 am | Auditorio de la Estación Experimental Agraria Canaán / Av. Abancay N° 299 Canaán bajo, distrito Andrés Avelino Cáceres - Ayacucho (INIA) | http://bit.ly/2Us6MCB |
Arequipa | 10/03/2020 - 10:00 am | Aula D01. San Juan Pablo II Urb. Campiña Paisajista S/N Quinta Vivanco - Barrio de San Lázaro (Universidad Católica San Pablo) | htp://bit.ly/2GVB9Jtt |
Madre de Dios | 10/03/2020 - 10:00 am | Sala de fortalecimiento de capacidades de investigación del VRI - Biblioteca central - 2do. Piso: Av. Jorge Chávez 1160 (Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios) | http://bit.ly/3bjRLZp |
Puno | 10/03/2020 - 11:00 am | Centro de Educación Continua Av. El Sol N° 329 (Universidad Nacional del Altiplano) | http://bit.ly/31wAPdL |
Junín | 12/03/2020 - 10:00 am | Sala de Conferencias del Edificio Administrativo Piso 4 - Ciudad Universitaria: Av. Mariscal Castilla N° 3909 El Tambo - Huancayo - Junín (Universidad Nacional del Centro Del Perú) | http://bit.ly/2S1cHNc |
Huánuco | 12/03/2020 - 12:00 m | Sala de Teleconferencia del Edificio de la Biblioteca Central – piso 3: Av. Universitaria 601 - 607 Cayhuayna (Universidad Nacional Hermilio Valdizán) | http://bit.ly/2S2ONkl |
Huánuco (Tingo María) | 13/03/2020 - 10:00 am | Aula Magna A - Carretera Central KM. 1.21 Tingo María (Universidad Nacional Agraria de la Selva) | http://bit.ly/2H2GKOp |
La convocatoria culmina el martes 31 de marzo de 2020 a las 13:00:00 hora local UTC/GMT -5 horas. Postula: http://bit.ly/
Los postulantes o entidades interesadas en postular al concurso pueden ingresar a www.fondecyt.gob.pe para mayor información del concurso. También pueden escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o llamar al teléfono (01) 6440044.
La Embajada de la India en Lima tiene a bien informar que el Ministerio de Ciencias de la Tierra (MoES), Gobierno de la India, está ofreciendo un programa de entrenamiento y desarrollo de capacidades totalmente patrocinado en Ciencias Marinas y Medio Ambiente, Desarrollo de la Tecnología Minera y Tecnología para la Extracción Metalúrgica en el Instituto Nacional de Tecnología Oceánica (NIOT) en India, Chennai.
Compartimos la lista de becas de doctorado que están disponibles en la Universidad de Curtin, institución que se encuentra dentro de los mejores rankings universitarios por la calidad de sus cursos, incluyendo la facultad de ingeniería que actualmente es considerada como la segunda mejor del mundo.
Se otorgará un monto máximo de cofinanciamiento de S/ 427,500 a las empresas seleccionadas.
Con el objetivo de promover una colaboración efectiva entre empresas peruanas y españolas para el desarrollo conjunto de proyectos de I+D+I o para la transferencia tecnológica de resultados de investigación al mercado, el CONCYTEC a través de su brazo ejecutor FONDECYT, lanzó la convocatoria de Proyectos de I+D+I con Participación Internacional – CDTI España 2020.
Esta iniciativa tiene como objetivos específicos: fomentar e incrementar el uso de la propiedad intelectual en las empresas, incrementar el intercambio tecnológico y la colaboración entre las entidades participantes, lograr el acceso a nuevos mercados extranjeros por parte de las empresas peruanas y fomentar la inversión privada en I+D+i en Perú.
Se trata de una convocatoria dirigida empresas peruanas legalmente constituidas en el Perú e inscritas en los Registros Públicos bajo las siguientes modalidades empresariales: Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada S.R.L, Sociedad Anónima Ordinaria SA., Sociedad Anónima Cerrada SAC. y Sociedad Anónima Abierta SAA.
Las empresas peruanas cuyos proyectos resulten seleccionados recibirán un monto máximo de cofinanciamiento de S/ 427,500 para la ejecución de su propuesta en un plazo máximo de 24 meses. El cierre de la convocatoria se realizará el jueves 23 de abril a las 13:00 horas. La postulación se realizará en la página web del Fondecyt www.fondecyt.gob.pe para consultas sobre la convocatoria escríbenos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Docente de universidad de Amazonas será beneficiado con estudios de doctorado en Estados Unidos.
El docente de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM), Jaris Emmanuel Veneros Guevara, obtuvo una beca patrocinada por la NASA para realizar estudios de Doctorado en Ecología y Medio Ambiente en la Universidad Estatal de Montana.
Luego de su selección, Veneros Guevara pasará a colaborar en el proyecto denominado: "Manteniendo la vida en la tierra bajo escenarios de uso de la tierra y cambio climático en Colombia, Ecuador y Perú".
Los objetivos del proyecto incluyen la gestión sostenible de los bosques, la lucha contra la desertificación, la detención y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad.
Este proyecto también cuenta con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS), el Instituto Alexander von Humboldt (IAVH) y ministerios gubernamentales en Colombia, Ecuador y Perú.
El profesor Veneros es Ingeniero Agrónomo con una Maestría en Ciencias Ambientales, docente adscrito a la Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental de la UNTRM desde setiembre del 2017. También se desempeña como Director del Instituto de Investigación en Ingeniería Ambiental (IIIA), Investigador Principal de dos proyectos del Fondecyt (y del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva de la UNTRM).
Fuente: Andina
Nació el 16 de enero de 1962.
Fue una zoóloga reconocida por su labor en la protección de gorilas de las Montañas Virunga en Ruanda.
Entre 5 000 y 25 000 Euros para apoyar la organización de eventos científicos
El ICGEB (Centro internacional de ingeniería genética y biotecnología) ofrece entre 5 000 y 25 000 Euros para apoyar la organización de eventos científicos que tendrán lugar el año 2021. El objetivo es difundir el conocimiento científico y fomentar la interacción entre científicos, el público general y los tomadores de decisiones.
Información detallada:
https://www.icgeb.org/activities/meeting-and-courses/call-for-proposal-meeting-and-courses/
El plazo para postular por fondos es el 28 de febrero del 2020
La postulación es íntegramente online:
https://www.icgeb.org/meeting-proposals-application/
Al postular NO se incluye la firma del Oficial de Enlace; esta la gestiona directamente el ICGEB.
Las categorías financiables son:
Taller ICGEB
Curso ICGEB
“ICGEB y el futuro de la ciencia”
Otros eventos
El Centro Internacional de Ingeniería y Biotecnología Genética (ICGEB en inglés) invita a postular a sus convocatorias.
Conoce los datos de las convocatorias que ofrece el Internacional Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, una organización intergubernamental inicialmente establecida como proyecto especial de UNIDO (United Nations Insdustrial Development Organization). Completamente autónoma desde 1994, cuenta con 46 laboratorios de vanguardia en Trieste (Italia), Nueva Delhi (India) y Ciudad del Cabo (Sudáfrica), y forma una red interactiva con más de 60 estados miembros.
BECAS COMPLETAS EN LOS LABORATORIOS DEL ICGEB | ||
---|---|---|
Becas Doctorado | Becas Posdoctorado | |
Opciones |
|
|
Duración | 3 años; puede extenderse 1 año más | 2 años; puede extenderse 1 año más |
Beneficios |
|
|
Elegibilidad |
|
|
Documentos necesarios |
|
|
Fechas límite para postular | 31 de marzo del 2020 |
|
Postulación on line | Requiere registro en https://isg.icgeb.org/signup | Requiere registro en https://isg.icgeb.org/signup |
PASANTÍAS | |||
---|---|---|---|
Estadías cortas predoctorales |
Estadías cortas posdoctorales | Movilidad entre países miembros (SMART) | |
Opciones |
|
|
Todos los países miembros del ICGEB |
Duración | 1 a 12 meses | 1 a 6 meses | 3 a 9 meses |
Beneficios |
|
|
|
Elegibilidad |
|
|
|
Documentos necesarios |
|
|
|
Fechas límite para postular |
|
|
|
Postulación on line | Requiere registro en https://isg.icgeb.org/signup | https://www.icgeb.org/activities/fellowship/http-www-icgeb-org-wp-content-uploads-2019-02-smart-app-form-250219-doc/ |
Para ambos, ICGEB financia: Estipendio mensual, viaje de ida y retorno, seguro médico, pensión estudiantil, reembolso de costos de visa. Únicamente al becario, no se incluye a la familia.
Se lanzará un paquete preliminar de 32 convocatorias en ciencia, tecnología e innovación.
Un total de 32 subvenciones para financiar proyectos de investigación, movilizaciones, becas, eventos de transferencia tecnológica y programas de maestría serán lanzados, durante el 2020, por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).
De acuerdo al calendario aprobado, se trata de un paquete preliminar de convocatorias, las cuales se lanzarán entre los meses de enero y setiembre, y estarán a cargo del Fondecyt, unidad ejecutora del Concytec.
Según dicho cronograma, tan solo en el mes de enero se tiene previsto el lanzamiento de 10 concursos para subvencionar movilizaciones, proyectos y organización de eventos sobre ciencia y tecnología.
Es importante recordar que las convocatorias del Fondecyt se dividen en seis grupos en los cuales encontramos: Becas, Movilizaciones, Eventos y Publicaciones, Innovación y Transferencia tecnológica, Investigación científica y Estímulos.
Cabe resaltar que el calendario se actulizará dependiendo del lanzamiento de cada convocatoria o por motivos de presupuesto o disponibilidad de las instituciones con las que mantiene convenio, por lo que recomendamos tomar en cuenta la última versión del documento.
Para mayor información visita la página web del Fondecyt.
Panetones, fideos y otros productos alimenticios que contienen gluten pueden producir enfermedades cardiovasculares, trastornos neurológicos, hepáticos y hasta cáncer.
Proyecto es financiado por el Concytec, en convenio con el Banco Mundial, y liderado por la Universidad San Ignacio de Loyola.
Con motivo de prevenir la enfermedad celíaca que se origina a causa de la intolerancia al gluten, proteína utilizada para brindarle elasticidad y una consistencia esponjosa a los productos elaborados con harina de trigo como: panes, panetones fideos, entre otros; el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) en convenio con el Banco Mundial, viene financiando un proyecto ejecutado en el marco de la convocatoria Mejoramiento de la Infraestructura para la Investigación – Equipamiento 2018.
Esta iniciativa tiene el objetivo de contribuir a través de metodologías precisas y confiables en la identificación y cuantificación de alérgenos presentes en 5 harinas de trigo comerciales utilizadas en la industria panadera peruana.
La enfermedad celíaca es una patología sistémica de origen autoinmune que afecta al organismo generando desde enfermedades cardiovasculares, trastornos neurológicos, hepáticos, osteoporosis hasta cáncer.
Además, el consumo desmedido de esta proteína interfiere en el metabolismo y la absorción de nutrientes de los alimentos, ocasionando estreñimiento, sensación constante de leve fatiga, artritis reumatoide, lupus, gases e hinchazón intestinal, dolores musculares e infertilidad.
El proyecto, denominado “Alergia al gluten: Identificación de 16 péptidos alergénicos mediante cromatografía líquida asociada a espectrofotometría de masas (LC-ESI-MS) en 5 harinas de trigo comerciales, con un alto contenido de gluten, utilizadas en la industria panadera del Perú”, está liderado por la Universidad San Ignacio de Loyola y cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, la Universidad Nacional de Cañete y la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho.
Es importante mencionar que la investigación ha permitido fortalecer el equipamiento de la Unidad de Investigación en Nutrición, Salud, Alimentos Funcionales y Nutracéuticos de la Universidad San Ignacio de Loyola (UNUSAN-USIL).
Asimismo, buscará sensibilizar sobre los problemas que conlleva la enfermedad celíaca ya que en el Perú no hay estadísticas ni estudios de este mal de origen inmune, por ello no se cuenta con planes de diagnóstico y tratamiento temprano para personas con esta condición.
El proyecto presentado por la Universidad San Ignacio de Loyola recibió el financiamiento de S/. 871,461.76 (Ochocientos setenta y un mil cuatrocientos sesenta y uno y 76/100 soles), por parte del Concytec, en convenio con el Banco Mundial, y a través de su unidad ejecutora Fondecyt.
La subvención fue otorgada en el marco de la convocatoria: Mejoramiento de la Infraestructura para la Investigación.