Louis Joseph o Joseph-Louis Gay-Lussac fue un químico y físico francés. Es conocido en la actualidad por su contribución a las leyes de los gases, entre ellas la Ley de Charles y la ley Gay-Lussac.
Gay-Lussac nació el 6 de diciembre de 1778 en Saint Léonard de Noblat. Emprendió sus primeros estudios en su región natal hasta que, en 1794, se trasladó a París. Cursó sus estudios en la École Polytechnique hasta 1800, año en el que ingresó a la École des Ponts et Chaussées. Sin embargo, la carrera de ingeniería que había elegido en este último lugar, no le atraía, razón por la cual pasó tiempo asistiendo a Claude Louis Berthollet en sus estudios de química.
Tres años después, con tan solo 23 años, presentó al Instituto (la Académie des sciences) su primera memoria, Recherches sur la dilatation des gaz, verificando descubrimientos realizados por Jacques Alexandre Charles en 1787.
En 1802 publicó los resultados de sus experimentos que, ahora conocemos como Ley de Gay-Lussac. Esta ley establece, que, a volumen constante, la presión de una masa fija de un gas dado es directamente proporcional a la temperatura Kelvin. Dos años después efectuó dos ascensos en globo aerostático, alcanzando una altura de 3800 metros.
En enero de 1805 presentó al Instituto una nueva memoria, en la que formulaba su primera ley sobre las combinaciones gaseosas (Primera ley de Gay-Lussac), y emprendió a continuación un viaje por Europa junto a su amigo Humboldt para estudiar la composición del aire y el campo magnético terrestre. Años después, en 1811, dio forma a la Ley de Charles, descubierta en 1787 sobre la relación entre el volumen y la temperatura, pero que había quedado sin publicar. Este mismo año, el químico francés Courtois, por medio de una reacción química produjo un gas de color violeta que Gay-Lussac identificó como un nuevo elemento y le dio el nombre de yodo, que en griego significa violeta.
Joseph Gay-Lussac continuó con sus investigaciones científicas durante muchos años después. Finalmente, fallece el 9 de mayo de 1850 en París.
Fuentes:
La fecha conmemora la agrupación de la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana en una sola fuerza policial, ocurrida en el año 1988.
Cada 6 de diciembre se celebra el Día de la Policía Nacional del Perú, una institución creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas.
La Policía Nacional es un organismo dependiente del Ministerio del Interior, y vela por el libre ejercicio de los derechos ciudadanos y el normal desarrollo de las actividades del día a día. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de su finalidad fundamental.
Según el Artículo 166 de la Constitución Política del Perú, la finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras.
En esta importante fecha, saludamos a la Policía Nacional del Perú por la importante labor que realizan día a día para garantizar el orden interno del país, entre otras importantes labores importantes para el Perú.
Fuentes:
Cecil Frank Powell fue un destacado físico británico, galardonado con el Premio Nobel de Física en 1950 por su desarrollo del método fotográfico de estudiar los procesos nucleares y por el resultante descubrimiento del pion (pi-mesón), una partícula subatómica pesada.
Nació el 5 de diciembre de 1903 en Italia. Obtuvo su doctorado en 1927 en la Universidad de Cambridge. Fue en 1930 cuando comenzaron sus estudios con placas fotográficas para registrar huellas dejadas por partículas nucleares rápidas. Powell pudo observar dichas huellas en el microscopio, logrando demostrar que la masa, la carga y la energía de una partícula son medibles a partir de un solo rastro dejado.
Años después, en 1947, descubre una nueva partícula el pion (pi-mesón). Esta nueva partícula superaba la masa del electrón en 273 veces más. Dicho descubrimiento se dio a partir de una propuesta hipotética de la existencia del pion, por parte de Yukawa Hideki en 1935.
En el año 1949, fue condecorado con la medalla Hughes, concedida por la Royal Society por su destacado trabajo en la fotografía de rastros de partículas, y en relación con el descubrimiento de los mesones y su transformación. Tuvo numerosas condecoraciones y premios, entre ellos, se encuentre el Nobel de Física, el cual lo obtuvo en 1950, por este mismo descubrimiento en la fotografía de rastro de partículas.
De esta manera, en esta fecha 5 de diciembre, recordamos el trabajo de un importante físico británico, cuyos aportes tuvieron una gran relevancia en la ciencia de la física.
Fuente:
En la actualidad, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú está integrado por 152 compañías en todo el territorio peruano, y cuando con alrededor de 10 mil integrantes. Se estima que los bomberos atienden en promedio en el Perú cerca de 120 mil emergencias por año.
Cada año, el 5 de diciembre se celebra el día del Bombero Voluntario del Perú. La razón por la cual se celebra el día del Bombero Voluntario en el Perú en dicha fecha, se remonta al año 1860, cuando es fundada la Primera Compañía de Bomberos Voluntarios “Unión Chalaca N° 1.
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP), es un organismo público descentralizado de la Presidencia del Consejo de Ministros. Tiene como objetivo promover y coordinar las acciones de prevención de incendios y accidentes, evaluando los riesgos para la vida y la propiedad, notificando a las autoridades competentes la violación de las normas vigentes sobre la materia.
En este día, 5 de diciembre, se reconoce la labor de miembros del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, quienes día a día vienen arriesgando su vida por el bienestar y seguridad de todos los peruanos, trabajando en muchas ocasiones sin descanso. Por otro lado, en este fecha también se conmemoran a los bomberos que perdieron la vida, recordando su labor, y renovando el compromiso de servicio a la comunidad.
Fuentes:
El tránsito de Venus es un evento astronómico que sucede cuando Venus pasa directamente entre el Sol y la Tierra. La distancia y el tamaño aparente de Venus hacen que este solo pueda verse como un pequeño punto negro que atraviesa la cara visible del Sol durante un tiempo de entre 5 y 8 horas.
Horrocks fue un astrónomo inglés nacido en Toxteth, cerca de Liverpool, en 1618. Su padre era un humilde granjero y su tío un relojero. Fue relativamente pobre durante toda su corta vida, sin embargo, esto no fue impedimento para que dejara de estudiar los cielos. Fue así que desde pequeño se familiarizó con los trabajos de Johannes Kepler, Tycho Brahe y otros. Horrocks estaba convencido de que las tablas de Philippe van Lansberge eran inexactas y que se iba a producir un tránsito de Venus en 1639, planeta que había observado durante años.
La historia se remonta a 1627, cuando Johannes Kepler había publicado sus Tablas Rudolfinas, y en 1629 publicó extractos de las tablas en su folleto De raris mirisque Anni 1631 que incluyó un advertencia los astrónomos sobre el tránsito de Mercurio de 1631 y los tránsitos de Venus de 1631 y 1761. Horrocks, habiendo investigado sobre este tema, se encontraba convencido de que las Tablas Rudolfinas de Kepler todavía necesitaban de alguna corrección.
Horrocks logró demostrar que las tablas de Philippe van Lansberge eran inexactas cuando fabricó un simple helioscopio enfocando al sol a través de un telescopio sobre una superficie plana, de forma que la imagen del sol podía ser observada. Calculó que el tránsito se produciría alrededor de las 15:00 del 24 de noviembre de 1639 (calendario juliano; 4 de diciembre en el calendario gregoriano). A pesar de encontrarse en un día nublado, pudo observar la sombra negra pequeña de Venus cruzando el sol a partir de las 15:15; y continuó observándola durante media hora hasta la puesta del sol. El tránsito también fue observado por William Crabtree, su colaborador, desde su casa en Broughton cerca de Mánchester.
Horrocks tuvo otros importantes descubrimientos. Uno de ellos está relacionado con su investigación lunar. Logró demostrar que la Luna se mueve en una trayectoria elíptica alrededor de la Tierra, basándose en teorías por analogía a los movimientos de un péndulo cónico. Finalmente, 2 años después de exitosa predicción, muere el 3 de enero de 1641 repentinamente, por causas desconocidas.
Fuentes:
La Odontología es una de las ciencias en el ámbito de la salud, que se encarga de mantener y restablecer la salud bucal, el cual incluye además de los dientes, las encías, el tejido periodontal, el maxilar superior, el maxilar inferior y la articulación temporomandibular.
El Odontólogo se encarga del diagnóstico, tratamiento y prevención de la salud relacionada con la cavidad oral. Se encarga de restaurar las estructuras dentomaxilares que se han perdido, devolviéndoles la función y la estética. En muchos casos se encarga de las intervenciones quirúrgicas, eliminando los daños que vayan causando severas enfermedades en los dientes del paciente.
En el Perú, el día de la Odontología es celebrado el 4 de diciembre de cada año. Esta fecha surge a raíz de la institucionalización del Colegio Odontológico del Perú, cuya creación quedó oficializada mediante la Ley 15251, emitida por el Congreso de la República y publicada en el diario oficial El Peruano, el 4 de diciembre de 1964. Comúnmente, durante esta fecha, el Ministerio de Salud rinde homenaje a todos los Odontólogos del Perú. Se brinda información a la sociedad peruana y se realizan campañas para reducir males que afecten a la salud dental.
En este importante día, saludamos a todos los Odontólogos del Perú, que cumplen un rol importante para el bienestar de la salud humana, y que día tras día realizan una ardua labor para transformar positivamente la salud oral de cientos de peruanos.
Fuente:
La discapacidad es una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo. El término se usa para definir una deficiencia física o mental, como la discapacidad sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de enfermedades crónicas.
La historia se remonta al 14 de octubre de 1992, cuando al término del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos, la Asamblea General proclamó el día 3 de diciembre como Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Durante el periodo del decenio, se tomó conciencia de la situación que pasaban las personas con discapacidad, formulando medidas orientadas al constante mejoramiento de la situación de las personas con discapacidades y a la consecución de la igualdad de oportunidades para ellas.
Una causa de la estigmatización y la discriminación que padecen las personas discapacitadas es la ignorancia. Según la ONU, esta "minoría más amplia del mundo", suele tener menos oportunidades económicas, peor acceso a la educación y tasas de pobreza más altas. Eso se debe principalmente a la falta de servicios que les puedan facilitar la vida (como acceso a la información o al transporte). Por otro lado, son más a menudo víctimas de la violencia: los niños discapacitados tienen cuatro veces más posibilidades de ser víctimas de actos violentos, la misma proporción que los adultos con problemas mentales.
Es por esta razón que en este 3 de diciembre, Día Internacional de las Personas con Discapacidad, organismos como la ONU invitan a los estados, ciudadanos y entidades a la toma de conciencia y de medidas destinadas al constante mejoramiento de la situación de las personas con discapacidades y a la consecución de la igualdad de oportunidades para ellas, de manera que se puede conseguir una sociedad más incluyente, donde todas las personas tengan mas mismas oportunidades y derechos.
Fuentes:
Las entidades han tomado conciencia, respecto al enorme valor de la información para su crecimiento y sostenibilidad, por lo que debe ser debidamente protegida. Un sistema de gestión de seguridad de la información (SGSI) es un conjunto de políticas y procedimientos para la gestión sistemática de los datos confidenciales de una organización.
Entre los activos más importantes de una organización está la información y por tanto, la custodia de la misma, es un factor relevante para su continuidad y éxito. En esta medida, surge la vital importancia de implementar un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información - SGSI, para proteger la información institucional, a través de medidas de seguridad y del cambio de la cultura organizacional respecto al valor que se otorga a la información.
En este sentido, con el fin de minimizar las amenazas y riesgos continuos a los que está expuesta cualquier organización y a efectos de asegurar la continuidad de negocio y minimizar los daños, el pliego Concytec, se encuentra desarrollando una serie de acciones lideradas por su Comité de Gestión de Seguridad de la Información y cuenta con una Política de Seguridad de la Información y programas de concienciación que viene ejecutando.
Es por ello que, debido a su importancia, surge “El Día Internacional de la Seguridad de Información”, el cual se celebra cada 30 de noviembre desde el año 1998. Fue instituido por la Asociation for Computing Machinery (ACM) con el objetivo de que en ese día se recordara, a todo el que utiliza la tecnología, la necesidad de proteger sus sistemas, sus programas y su información. Se eligió el último día de noviembre para realizar acciones conjuntas a nivel institucional, educativo, empresarial y fomentar los buenos hábitos de cara al fin del año.
Fuente:
Las telecomunicaciones deben su existencia a Heinrich Rudolf Hertz, por ello que en 1930, la comunidad científica, en nombre de la Comisión Electrotécnica Internacional, dio su nombre a la unidad de frecuencia conocida como Hertz o Hercio.
Heinrich Rudolf Hertz fue un físico alemán que descubrió el efecto fotoeléctrico, la propagación de las ondas electromagnéticas y las formas para producirlas y detectarlas. Desde pequeño demostró capacidades distintas de los demás. Comenzó a leer árabe y los clásicos en versión original de Platón y tragedias griegas.
Era aficionado a las actividades prácticas, como la carpintería y el torno. Esto influyó en su decisión a dedicarse a la ingeniería. Sin embargo, su pasión era la física, por lo que decidió trasladarse hasta Berlín para estudiarla al lado de Gustav Kirchoff. En 1880, a la edad de 23 años, obtiene su doctorado con una tesis acerca de la rotación de esferas en un campo magnético.
En 1885, se trasladó a la Universidad de Karlsruhe, donde descubrió la forma de producir y detectar ondas electromagnéticas, a partir reformulación de las ecuaciones de James Clerk Maxwell. El 29 de noviembre de 1888, Hertz demostró experimentalmente que las ondas electromagnéticas pueden viajar a través del aire libre y del vacío, predicho James Clerk Maxwell y Michael Faraday 20 años atrás. Hertz construyó en su laboratorio un emisor y un receptor de ondas. Para el emisor, usó un oscilador, y para el receptor, un resonador. De igual manera, calculó la velocidad de desplazamiento de las ondas en el aire y se acercó mucho al valor establecido por Maxwell (300 000 km/s).
De esta manera, Hertz logró demostrar la existencia de la radiación electromagnética. Antes de que Hertz hiciera sus experimentos, espectro electromagnético no era capaz de demostrarse. Finalmente, Hertz fallece a la edad de 36 años en 1857. Su sobrino Gustav Ludwig Hertz fue ganador del Premio Nobel por sus estudios sobre el paso de electrones a través de un gas, y el hijo de Gustav, Carl Hellmuth Hertz, inventó la ultrasonografía médica.
Fuente:
Enrico Fermi es considerado uno de los científicos más destacados del siglo XX. Fue un físico con altas cualidades de docencia e investigación y grandes capacidades tanto en el plano teórico como experimental. El elemento número 100 de la tabla periódica, el fermio, que fue producido en forma sintética en 1952, fue nombrado en su honor.
Enrico Fermi fue un físico Italiano, posteriormente naturalizado estadounidense, conocido por el desarrollo del primer reactor nuclear y sus contribuciones al desarrollo de la teoría cuántica, la física nuclear y de partículas, y la mecánica estadística. A esta temprana edad ya contaba con una facilidad para resolver problemas de física teórica. Mientras continuaba aprendiendo más sobre la física, desarrolló proyectos científicos tales como la construcción de giróscopos, y la medición del campo gravitatorio de la Tierra.
En 1918 termina el bachillerato e ingresa a la Escuela Normal Superior de Pisa. Al principio escogió estudiar matemáticas, pero cambió a física. Durante su estancia en este centro de estudios, publicó numerosos trabajos de investigación, obteniendo su licenciatura a la edad de 20 años y graduándose en 1922. En 1927 aplicó la "estadística de Fermi" a los electrones que se mueven en torno al núcleo del átomo, con lo cual estableció un método aproximativo para el estudio de muchas cuestiones atómicas ("método de Thomas-Fermi"), resultando importante para la física atómica y molecular.
Entre 1933 y 1949, se dedicó principalmente al estudio de la física nuclear. Estudió la radioactividad artificial y las propiedades de absorción y difusión de neutrones lentos. Gracias a estos estudios logró determinar, en primer lugar, que las sustancias hidrogenadas podían disminuir la velocidad de los neutrones después de choques elásticos; y, en segundo lugar, gracias a sus estudios sobre la radioactividad “beta”, determina el proceso de transformación de un neutrón en un protón mediante la emisión de un electrón y un neutrino. De esta manera, en 1938, recibe el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre radiactividad inducida.
En 1939 se trasladó Estados Unidos trabajando en la Columbia University de Nueva York. En 1942 se traslada a la Universidad de Chicago, donde realizó investigaciones con diversos colaboradores, con quienes pudo desarrollar el primer reactor nuclear, al hacer funcionar una pila de uranio y grafito.
Enrico Fermi fallece el 28 de noviembre de 1954, a la edad de 53 años, dejando numerosas investigaciones científicas, más de 200 memorias publicadas en diversas revistas y cuatro libros con una relevante importancia para la física.
Fuentes: