Desde 2016, CONCYTEC a través de Cienciactiva estableció una alianza estratégica con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) para impulsar la realización de estudios de investigación sobre la situación real de la mujer en la ciencia: brechas de género, condiciones laborales, trayectoria, participación académica y laboral, retos, oportunidades, entre otros.
El impulso se brindó a través de fondos concursables canalizados por Cienciactiva en 2016 y 2017, los cuales sirvieron para la realización de estudios medianos (12 meses aprox.) y breves (6 meses aprox.). En total, se han financiado 9 estudios sobre mujeres en la ciencia: 1 mediano y 2 breves en el 2016 y 4 medianos y 2 breves en el 2017.
Los estudios realizados en el 2016 son los siguientes:
- La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) lideró el estudio “4equalscience: Mujeres en la ciencia en cinco universidades de la red peruana de universidades”, el cual se enfocó en la trayectoria académica de docentes e investigadoras de 5 universidades públicas de Iquitos, Arequipa, Cusco, Trujillo y Huancayo. Los resultados del estudio evidenciaron que la trayectoria académica y la autovaloración no son percibidas como un factor de diferencia de género desde la perspectiva de los participantes de la investigación, pero sí denota una brecha de género con respecto a las carreras de ingeniería. Asimismo, se evidencia la normalización de la discriminación de género bajo ciertos mecanismos del sistema de trabajo, los cuales no son cuestionados abiertamente.
- Uno de los estudios breves abordó el tema: “La ciencia avanza, ¿avanzan sus científicas?: barreras y oportunidades para la participación de la investigación científica en mujeres miembros de los grupos de investigación de ingeniería de la PUCP”. El estudio se concentró analizar las barreras y oportunidades de las mujeres que son miembros de grupos de investigación en ingeniería mecánica, mecatrónica e informática de la PUCP en su formación como profesionales e investigadoras de ingeniería. A través de entrevistas se pudo concluir que muchas de ellas han naturalizado actitudes y preferencias consideradas “masculinas” a lo largo de formación personal y académica, lo cual le ha contribuido a seguir carreras de ingeniería. Se atribuye al género femenino la capacidad de ser más ordenadas, pero a la vez más emotivas, esta cualidad les ha servido a algunas investigadoras para asumir cargos de coordinación.
- El título del otro estudio breve fue “Mujeres en el campo: retos, contribuciones y oportunidades de la científica peruana en el trabajo de campo”, esta investigación buscó explorar las facilidades y los obstáculos que afrontan las mujeres que aplican estudios de campo, ya que esta herramienta es vital para la producción científica. Al respecto se concluyó que el trabajo de campo es ampliamente dominado por los varones. Asimismo, se evidencia que los retos que enfrentan están asociados a riesgos físicos y psicológicos por la naturaliza del trabajo de campo.
Respecto a lo estudios que se realizarán en el 2017 tenemos:
- “Aspectos que influyen y condicionan el trayecto de las mujeres en la CTI”. Este estudio se aplicará en universidades públicas y privadas de Lima, Trujillo, Chiclayo, Arequipa y Cusco para obtener información sobre su desarrollo personal y profesional. De esta forma, se determinarán qué factores influyeron en su decisión por seguir las carreras vinculadas a la Ciencia, Tecnologías e Innovación Tecnológica (CTI). Asimismo, esta información servirá para elaborar planes de acción en torno a las metas trazadas tanto para el desarrollo de capital humano capacitado para la CTI, sobre todo en la reducción de la brecha de género.
- La investigación mediana titulada “Estudio exploratorio de las actividades científicas extracurriculares y el interés de las niñas por las carreras de CyT” busca estudiar el impacto que tienen los programas extracurriculares, específicamente MaCTeC y Eureka, en las niñas y adolescentes para generar interés por las carreras de CTI. Asimismo, como estos espacios estimulan las actitudes y autoconfianza de las menores hacia los campos de CTI
- “Sumajg Warmi’: Situación, retos y oportunidades de mujeres científicas en la Costa, Sierra y Selva del Perú” es el título de la investigación mediana que realizarán en universidades públicas y privadas de distintas regiones, con el objetivo de identificar qué factores influyen en el desarrollo de la mujer científica: familia, etnia, maternidad condición socioeconómica, entorno cultural, entre otros. El objetivo es recoger información relevante para el diseño de estrategias y políticas públicas con enfoque de género en investigación.
- El estudio mediano “El acceso de las mujeres a carreras de Ciencia y Tecnología en Iquitos desde la mirada del género y la interculturalidad: Un estudio cualitativo” aborda un aspecto poco estudiado en las brechas de género existentes: la etnicidad. Esta investigación busca analizar cómo el factor étnico influye en el desarrollo profesional de la mujer indígena, específicamente, en Loreto.
- El estudio breve titulado “Género, coautorías, y visibilidad: el impacto en las carreras” analizará cómo influye la co-autoría entre varones y mujeres en la visibilización de las investigaciones y/o de las carreras académicas en temáticas de ciencias básicas: biología y física.
- La investigación breve “Intereses, persistencia y metas: Una aplicación desde el Modelo SCCT en las mujeres estudiantes de ingeniería en las Universidades de Lima Norte” se inspira en el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº 5: “Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Por ello, busca identificar a través del modelo cognitivo social de desarrollo de la carrera (SCCT), predictores del desempeño y la persistencia en las mujeres que estudian carreras de ingeniería en las Universidades en Lima Norte.
Cabe destacar que según el Censo Nacional de Investigación y Desarrollo del 2015 existen brechas de género que aún debemos superar, pues del universo total de investigadores el 68.1% (2,298 investigadores) eran hombre y el 31.9% (1,074 investigadores) era mujer. Entonces, estudios como estos nos permiten conocer las particularidades y características del contexto que influyen en mantener la brecha de género. Por ello, Cienciactiva del CONCYTEC en conjunto con sus socios estratégicos sigue impulsando este tipo de iniciativas para generar la información y el conocimiento que permitirán establecer estrategias y políticas públicas a favor de la reducción de la brecha de género en CTI.