Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

PROCIENCIA INFORMA

PROCIENCIA INFORMA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Lorena Flores

Lorena Flores

IV Congreso Internacional de Astrobiología se realizará en Perú y tendrá invitados de la NASA

IV Congreso Internacional de Astrobiología se realizará en Perú y tendrá invitados de la NASA

Noticias Prociencia Martes, 25 Septiembre 2018 14:52

El IV Congreso Internacional de Astrobiología (IV CIAB) es uno de los eventos más importantes de astrobiología a nivel internacional que reúne a los más destacados investigadores del tema.

Este evento se realiza en el Perú por primera vez y es organizado por la Asociación Peruana de Astrobiología, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y el Instituto de Astrobiología de Colombia afiliada a la NASA. El evento se realizará desde el 25 al 27 de octubre.

La astrobiología es una ciencia transdisciplinar que tiene la capacidad de conectar conocimientos y relacionar enfoques de diferentes disciplinas, desde las ciencias naturales hasta las ciencias sociales. Su potencial educativo es múltiple porque tiene la capacidad de responder a la antigua pregunta de si estamos solos o no en el universo, al mismo tiempo que busca educar a la población. La astrobiología, vista de esta manera, nos ayuda a relacionar ideas para entender nuestro lugar en el cosmos, y nos entrena la visión para salir de nuestros casilleros disciplinarios y ver el mundo una manera renovada e interconectada.

Entre los invitados internacionales estarán:

  • Penelope Boston: Directora del Instituto de Astrobiología de la NASA. Directora asociada del Instituto Nacional de Investigación de Cuevas y Karst en Carlsbad, Nuevo México, y fundadora directora del Programa de Estudios de Cuevas y Carismas en el Instituto de Minería y Tecnología de Nuevo México en Socorro.
  • Masatoshi Ohishi: Presidente de la Comisión F3 de Astrobiología de la Unión Internacional de Astronomía. Director del Centro Astronómico de Datos, NAOJ, y es astrónomo en radioastronomía, astroquímica y astrobiología.
  • Paul Davies: Profesor Rector y Director del Beyond Center for Fundamental Concepts in Science, codirector de Cosmology Initiative e Investigador Principal en el Centro para la Convergencia de Ciencias Físicas y Biología del Cáncer, en Arizona State University.
  • Sun Kwok: Asesor de la comisión F3 en Astrobiología de la IAU y anterior presidente . Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Hong Kong, se ha desempeñado como Profesor de la Facultad de la Universidad de Calgary en Canadá, Director y Miembro distinguido de Investigación del Instituto de Astronomía y Astrofísica de la Academia de Taiwán.
  • Jesús Martínez Frías: Fundador y Director de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). Investigador Científico Senior del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM). Miembro de los equipos de ciencia de las misiones NASA-MSL, ESA-ExoMars y NASA-Mars2020.
  • Chris Impey: Chris Impey es profesor y subdirector del departamento de astronomía de la Universidad de Arizona.
  • David Catling: Profesor en Ciencias de la Tierra y del Espacio en la Universidad de Washington.

Más información, presentación de ponencias y registro: https://ivciab.com

Evento en la Nasa: https://astrobiology.nasa.gov/events/iv-congreso-internacional-de-astrobiologia/

afiche astrobiologia

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Científicos peruanos y alemanes buscan nuevos antibióticos en mar del Perú

Científicos peruanos y alemanes buscan nuevos antibióticos en mar del Perú

Noticias Prociencia Lunes, 03 Septiembre 2018 13:59

Proyecto de Universidad Nacional de Trujillo lucha contra resistencia de enfermedades a antibióticos comunes.

Científicos peruanos, en colaboración con sus pares de Alemania, han descubierto en el mar del Perú un fuerte potencial de biomoléculas antibióticas que podrían enfrentar a bacterias que, pese a las medicinas actuales, se resisten a morir en el cuerpo humano.

La investigación está a cargo de científicos de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) y ha sido reconocida por el Concytec, que ha subvencionado el proyecto. Entre las metas está encontrar un antibiótico que elimine una de las bacterias resistente a la penicilina.

En diálogo con la Agencia Andina, Mayer Ganoza Yupanqui, investigador principal del estudio, afirmó que a nivel mundial existe un problema grande de resistencia bacteriana y que en el Perú hay muchos pacientes que están siendo tratados con antibióticos, pero no se consiguen resultados óptimos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada vez es mayor la cantidad de infecciones -como la neumonía, tuberculosis, gonorrea y salmonelosis- cuyo tratamiento se ha vuelto más difícil, debido a la pérdida de eficacia de los antibióticos. Este problema ha sido clasificado como una de las mayores amenazas para la salud humana.

¿En qué consiste la investigación?

La investigación se denomina “Biodiversidad mixobacterial marina del Perú: potencial fuente de biomoléculas antibióticas contra patógenos multidrogorresistentes”. En ella trabajan cuatro peruanos y dos alemanes. No hay otro grupo de investigación que esté desarrollando un trabajo similar en nuestro país.

Los investigadores buscan los antibióticos en microorganismos marinos que se adhieren a cualquier superficie, ya sea algas, fango, conchas, tierra, entre otros, asegura Mayer Ganoza. Esta biodiversidad bacterial marina se debe a que tenemos la corriente de El Niño, de aguas calientes, y la de Humboldt, de aguas frías.

Ya en el laboratorio, los investigadores buscan qué parte del gen de una bacteria genera la actividad antibiótica. Normalmente las bacterias -cuando están siendo agredidas en su medio- producen estos antibióticos, pero cuando están cómodas ya no lo hacen o disminuyen su producción de biomoléculas.

"Ya nos ha pasado durante la investigación que le damos condiciones muy favorables a la bacteria y ya no produce antibióticos. Tuvimos que 'enfrentarlas' para que 'peleen' por alimento como en una situación real. Las biomoléculas con las que destruyen a su oponente son las que nos interesan. Son separadas y luego se hacen ensayos biológicos y se dilucida su estructura química".

¿Cómo empezó todo?

El grupo de investigación de la UNT está conformado por el profesor Julio Campos Florián, especialista en farmacología; Mayer Ganoza Yupanqui, investigador principal y especialista en productos naturales terapéuticos; la microbióloga Lizbeth Armas Mantilla, especialista en cultivo de bacterias; y la ingeniera zootecnista Virginia Linares, especialista en genética. Los dos investigadores alemanes, entre los que se encuentra el doctor Till Schäberle, se especializan en biología farmacéutica y en identificación de bacterias marinas.

La idea de investigar el mar peruano para encontrar antibióticos la trajo en febrero del 2015 el egresado de la UNT, Luis Linares, quien viajó a Alemania becado por Fincyt para realizar un doctorado en la Universidad de Bonn, institución en en la que se han realizado investigaciones similares desde hace varios años.

Investigación en desarrollo

El dinero y la falta de equipamiento fueron los principales obstáculos que enfrentaron al inicio los investigadores. Sin embargo, indicó Mayer Ganoza, se logró mantener la línea del proyecto gracias a la inversión de la UNT.

Además, el dinero otorgado por Concytec (S/ 392 mil 722) permitió la compra de instrumentos que fueron complicados de conseguir por falta de presupuesto de la universidad.

La investigación debe pasar por varias etapas: será necesario saber si las biomoléculas podrían producir efectos secundarios y qué presentación (cápsulas, intravenosa, etc) sería la adecuada para que actúe el medicamento. "Falta mucho para hacer pruebas en seres vivos. Tomando en cuenta que se quiere sacar un nuevo producto al mercado, este megaproyecto requiere de 7 a 15 años de estudios".

La investigación afrontó una complicación a consecuencia del fenómeno El Niño Costero. “Debimos terminar en febrero, pero cuando ocurrió el Niño Costero ya no encontramos las bacterias que queríamos y luego hubo un deslizamiento de quebradas que obligó a cerrar los laboratorios temporalmente y tuvimos un retraso de entre 6 y 7 meses. Ahora estimamos que cerraremos el proyecto en diciembre, pero continuaremos con otra etapa”.

Resultados alentadores

No obstante, hoy el factor climático ahora parece estar a su favor. “Estamos encontrando bacterias que no había hace 3 años. Algunas se ven prometedoras. De las cerca de 400 bacterias aisladas, se identificaron alrededor de 180 y de esas, solo 5 o 6 tienen buena actividad”.

Para el investigador de la UNT, combatir la resistencia a los antibióticos de bacterias que causan enfermedades es parte de un proceso de adaptación. “Posiblemente dentro de 40 o 50 años vuelvan a ser inmunes y se encontrarán nuevas formas de tratarlas. Así es el ciclo”.

A pesar de sus avances, Mayer Ganoza afirma que son necesarios más equipos para expandir la investigación a bacterias como las que producen tuberculosis. “Ojalá que el siguiente proyecto que postulemos podamos ganar y tener dinero para comprar lo que hace falta".

La meta es clara para el doctor Ganoza. “A futuro queremos tener registrado y patentado un medicamento que pueda ser utilizado como antibiótico para uso humano. El objetivo más cercano es encontrar biomoléculas que tengan potencial antibiótico y lo estamos logrando”.

Fuente: andina.pe

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Amazonía del Perú: Conoce el laboratorio de Malaria

Amazonía del Perú: Conoce el laboratorio de Malaria

Noticias Prociencia Lunes, 27 Agosto 2018 16:00

El drama de la malaria oculto en la estadística y cómo esta enfermedad afecta a 50 mil personas al año en la Amazonía peruana.

La malaria es una enfermedad controlada o en vías de control en muchos lugares de Latinoamérica y el mundo. Sin embargo, en el Perú continúa causando estragos. Para comprobarlo, basta ponerle atención a lo que ocurre en muchas comunidades de la Amazonía peruana.

Pareciera que otorgamos importancia a una enfermedad por el número de muertos que ocasiona. Tal vez por eso la malaria no aparece en los noticieros, como sí ocurre con otras enfermedades. En el Perú, las muertes registradas por causa de la malaria no superan la docena; pero los casos los contamos por miles. Desde el 2014, el Ministerio de Salud del Perú registra más de 50 mil casos por año.

Si no es muerte tampoco es vida

La malaria es una enfermedad febril que ocurre cuando un parásito, llamado Plasmodium, ingresa al cuerpo y destruye los glóbulos rojos de la sangre. El parásito no puede pasar por si mismo de una persona a otra, sino por medio de la picadura de un mosquito transmisor. Este mosquito, el Anopheles darlingi, en su propio drama, necesita de la sangre humana para poder reproducirse. Al alimentarse de un humano enfermo, se infecta y transmite los parásitos hacia una persona sana. En los lugares donde la malaria abunda, especialmente las casas (pensadas en disipar el calor amazónico) tienen grandes hoyos en las paredes que, además de facilitar la ventilación, favorecen la entrada de los mosquitos.

Las consecuencias de la malaria van más allá del flagelo del cuerpo. El malestar evita que las personas vayan a trabajar. En las comunidades Amazónicas, donde la economía es mayoritariamente de subsistencia, eso significa perder el sustento familiar diario. Pero ¿qué ocurre cuando lo que se pierde va más allá del día? Cuando una gestante se infecta con malaria, se incrementan las posibilidades de tener complicaciones durante el embarazo. Además, existe mucho riesgo que el niño sufra de las consecuencias, aún cuando pueda nacer libre del parásito. La anemia, el bajo peso y la poca talla, entre otros, son producto de una madre que enfermó con malaria. Se ha demostrado también que las infecciones frecuentes de malaria en los niños deterioran el rendimiento escolar.

Muchas causas impiden el control exitoso de la enfermedad. A pesar del éxito de algunas estrategias internacionales (como PAMAFRO, que alcanzó a reducir el 80% de la malaria en el país), la falta de apoyo político y económico al programa de control nacional en años anteriores, permitieron que en el último decenio la malaria resurja.

Pero también existen causas de origen biológico que dificultan el control de la enfermedad. El Laboratorio de Malaria de la Universidad Peruana Cayetano Heredia lleva más de 15 años identificándolas, para comprenderlas, y encontrar soluciones a ellas. Tal labor le ha valido a diversos reconocimientos a la Dra. Dionicia Gamboa, quien encabeza el laboratorio, como el Premio Nacional L’Oréal – UNESCO – CONCYTEC-ANC  “Por las Mujeres en la Ciencia” del año 2016.

Lecciones aprendidas

Estos años han traído lecciones muy importantes. Por ejemplo, a pesar que los libros definen la malaria como una enfermedad febril, hasta el 80% de los casos de malaria en la Amazonía Peruana ocurren en la ausencia de fiebre y otros síntomas clásicos. La gota gruesa, la prueba estándar de diagnóstico que aplica el Ministerio de Salud, sólo detecta 1 de cada 4 infecciones. Y es que las personas infectadas tienen muy pocos parásitos circulando por la sangre.

Ambas conclusiones, provenientes de estudios publicados en Malaria Journal, fueron realizados a pobladores amazónicos de las comunidades amazónicas de Cahuide y Lupuna, ambas cercanas a Iquitos, ciudad capital de la región peruana de Loreto.

Aunque escuchar Amazonía nos haga pensar en una extensión larga y compacta de comunidades, ríos y selva, la malaria no es la misma en todas ellas. Los patrones de transmisión cambian de una comunidad a otra. Los parásitos que circulan son distintos genéticamente, y algunos utilizan formas únicas para invadir los glóbulos rojos.

Enfocados en la lucha

El año pasado, el Ministerio de Salud aprobó el Plan Malaria Cero. El mayor compromiso político y económico peruano dirigido de controlar y eliminar esta enfermedad. El camino a la eliminación, sin embargo, no es sencillo. Existen aún vacíos importantes en el conocimiento de la enfermedad, que son necesarios de subsanar si queremos alcanzar y mantener el control.

La aparición en el mundo de parásitos resistentes a los medicamentos antimaláricos obligó a cambiar los esquemas de tratamiento. En unos años estos no fueron suficientes para eliminar los parásitos de la sangre. En el Perú, desde hace más de diez años no se han realizado estudios nacionales que permitan evaluar la efectividad del tratamiento antimalárico que utilizamos. Hoy necesitamos saber si el tratamiento sigue funcionando, o si hay indicios que nos lleven cambiarlo. La resistencia al tratamiento no es un fantasma, sino un peligro real que ha causado millones de muertes en el mundo.

La idiosincrasia de la sociedad amazónica es también importante, así como los hábitos que los caracterizan, y que pueden afectar la aceptación de las medidas de prevención y tratamiento de la enfermedad. Es necesario contar también con técnicas de diagnóstico capaces de detectar muy pocos parásitos en sangre y que puedan ser aplicados en la Amazonía.

El éxito en el control de la malaria es una responsabilidad compartida. Descifrar todos los misterios que mantienen la malaria activa en el Perú, requiere de un esfuerzo conjunto. Eliminar la malaria del país es una meta alcanzable, pero que requiere de la dedicación de las entidades gubernamentales, locales y nacionales.

El compromiso de las instituciones de investigación, sea dentro o fuera del estado, es mandatorio. Aún falta mucho por conocer, y las universidades dentro de su obligación de generar conocimiento deben ejercer un papel activo. Esto debe ser secundado por el apoyo económico de las entidades de financiamiento a la investigación.

 

Conoce más de la convocatoria: Premio Nacional L’Oréal – UNESCO – CONCYTEC-ANC  “Por las Mujeres en la Ciencia”

redes Loreal 2018 2

Esta noticia ha sido publicada originalmente en N+1, ciencia que suma.

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
“La ciencia irá mucho mejor cuando tengamos tantas mujeres como hombres”

“La ciencia irá mucho mejor cuando tengamos tantas mujeres como hombres”

Noticias Prociencia Lunes, 27 Agosto 2018 14:44

La física argentina lleva más de 20 años trabajando en el experimento LIGO de EE UU que descubrió las ondas gravitacionales.

Gabriela González es la única mujer del panel de cuatro científicos que anunció el 11 de febrero de 2016 una de las mayores proezas de los últimos años: habían detectado las ondas gravitacionales, esas vibraciones que deforman y viajan a través del tejido del que está hecho el universo (el espacio-tiempo). Este hallazgo histórico confirmaba las predicciones de Albert Einstein, que, en su teoría general de la relatividad, concluyó que los cuerpos más violentos del cosmos liberan parte de su masa en forma de energía a través de estas ondas. El físico alemán pensó que no sería posible detectarlas, debido a que se originan demasiado lejos. Se equivocó. El equipo de investigadores del que forma parte González lo consiguió.

González (Córdoba, Argentina, 1965) era entonces portavoz y uno de los líderes de la colaboración científica LIGO, que agrupa a más de 1.000 investigadores de 18 países. Buena parte del trabajo de esta profesora de física y astronomía de la Universidad del Estado de Luisiana (EE UU) ha consistido en mejorar los interferómetros láseres capaces de detectar perturbaciones 10.000 veces menores que el diámetro de un protón. Este nivel de precisión no tiene precedentes y contribuyó a conseguir detectar las ondas gravitacionales, el hito que le valió el Nobel de Física en 2017 a tres de los investigadores principales del proyecto: los estado­unidenses Rainer Weiss, Barry Ba­rish y Kip Thorne. Este hallazgo abre un nuevo camino en astronomía porque las ondas detectadas permiten estudiar objetos que eran totalmente invisibles hasta ahora, especialmente los agujeros negros. Ella fue la segunda en hablar aquel 11 de febrero.

Ahora la astrónoma argentina dirige un equipo que trabaja en la mejora del detector de LIGO en Luisiana y viaja por el mundo contando su historia con la esperanza de servir de ejemplo a niñas que quieran dedicarse a la física. Recientemente pasó por Madrid, en su primera visita a España, para impartir una charla en el Instituto de Química Física Rocasolano (CSIC).

Pregunta. ¿Dónde estaba cuando se detectó la primera onda gravitacional?

Respuesta. Durmiendo, ¡eran las cinco de la madrugada!

P. ¿Por qué es tan importante poder captar este tipo de señales?

R. Piensa en esto: estamos viendo agujeros negros por primera vez. Yo prefiero decir que los escuchamos, porque no observamos las ondas electromagnéticas, lo que llamamos luz, sino que recibimos ondas gravitacionales. Es como si tuviésemos dos sentidos, como hacer la primera película sonora después de años de cine mudo.

P. ¿Qué podemos esperar de este nuevo campo en los próximos años?

R. Estamos mirando el lado oscuro del universo. Vamos a aprender mucho más de estrellas de neutrones, hechas de la materia más compacta que existe. En la Tierra no hay ninguna forma de hacer un experimento nuclear tan poderoso como lo que sucede en estas estrellas, así que vamos a tener un laboratorio de física nuclear en el espacio del que vamos a aprender muchísimo sobre los elementos más pesados. Sabremos mucho más de agujeros negros, dónde están, su tamaño… Deberíamos ver pronto estrellas rotantes en nuestra galaxia que producen señales periódicas, los púlsares. Sabemos que existen porque vemos los pulsos de ondas de radio que emiten estas estrellas, pero tiene que haber muchas más de las que no sabemos nada. Y a mí lo que más me interesa, lo que sé que va a pasar, es encontrar algo totalmente desconocido. Siempre que se ha usado un nuevo telescopio hemos encontrado cosas nuevas.

P. Ha desarrollado casi toda su carrera en EE UU. ¿Cree que la fuga de cerebros es un problema?

R. Lo es. Igual que en economía se habla de crear estabilidad, en ciencia y en educación también es necesaria, para que la gente joven pueda vislumbrar un futuro. Eso había empezado a existir en mi país, Argentina. Yo entré a la universidad en 1983, el primer año de democracia después de muchos años de inestabilidad. Después hubo tiempos más estables y la ciencia había mejorado mucho, muchos científicos habían regresado. Los últimos dos años, sin embargo, han sido más inestables, con recortes de presupuestos inesperados, planes que no se cumplen… Estamos en estado de “veremos”, lo que hace que alguna gente se vuelva a ir.

P. La física sigue siendo un campo de hombres. Menos del 20% de los licenciados en EE UU son mujeres. ¿Cómo ha afectado esto a su carrera?

R. Es un problema que me preocupa mucho, sobre todo cuando comparas la física con otras ciencias. El problema del acceso de la mujer a la ciencia se ha reconocido y ha mejorado en la mayoría de áreas. En EE UU suelo mostrar un gráfico con el número de mujeres graduadas por año. Hace 50 años, en todos los estudios relacionados con la ciencia había menos de un 30% de estudiantes mujeres. Pero en 2015 la mayoría estaba entre el 40% y el 60%. Con varias excepciones: física, ingeniería y ciencias de la computación.

P. ¿Por qué la física?

R. Yo creo que hay una concepción muy equivocada de lo que es la física. Se piensa que para estudiarla hay que ser un genio, dedicarse a esto día y noche. Eso no es cierto. Claro que hay gente que hace eso, como en todos los campos. Pero la ciencia avanza gracias al trabajo de gente normal. A veces trabajamos 10 horas al día, pero en general trabajamos ocho, dormimos, tenemos familia y no somos genios, somos trabajadores. Trabajamos, discutimos, estamos en desacuerdo, llegamos a un acuerdo, avanzamos, nos equivocamos… Me parece que los niños y las niñas en las escuelas no tienen esa imagen. Cuando piensan en físicos se imaginan a Einstein, a Doc Brown de Regreso al futuro, a Sheldon Cooper de The Big Bang Theory, y eso no son modelos. Tal vez lo sean para los niños, pero no para las niñas.

P. ¿Les hacen sentir a las mujeres que este no es su campo?

R. Sí, claro. Te dicen “no eres un genio”. Los físicos se creen los mejores científicos del mundo. Aunque no es cierto, se lo dicen a sí mismos todo el tiempo. Los varones son más inmunes a la percepción de los otros sobre su trabajo. Las mujeres no. Estamos acostumbradas a querer gustar por lo que somos. Y así es más difícil imaginarse ser genia. Y de hecho no hace falta. Por eso viajo y doy charlas, para mostrar que yo no soy genia, soy normal.

P. ¿Qué le diría a las niñas que piensan que los genios son siempre hombres?

R. Que la ciencia va a ir mucho mejor cuando tengamos tantas mujeres como hombres. En toda la ciencia, pero sobre todo en física, los problemas son difíciles y necesitan imaginación. Hace falta gente que traiga opiniones distintas, incluso prejuicios distintos. En la mayoría de congresos y reuniones hay poquísimas mujeres. En LIGO son alrededor del 20%, pero algunas nos hemos hecho más visibles. Una de las partes que más me gustó de participar en el anuncio del descubrimiento de la primera onda gravitacional fue pensar que tal vez habría niñas que lo vieran y pensasen: “Yo también puedo ser así”.

 

Conoce la convocatoria: Premio Nacional L’Oréal – UNESCO – CONCYTEC-ANC  “Por las Mujeres en la Ciencia”

redes Loreal 2018 2

Fuente: elpais.com

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Becaria del Fondecyt busca promover novedoso método de diagnóstico de enfermedades cardiacas

Becaria del Fondecyt busca promover novedoso método de diagnóstico de enfermedades cardiacas

Noticias Prociencia Miércoles, 22 Agosto 2018 17:01

La Resonancia Magnética Cardiaca Rápida RMC permitirá exámenes más rápidos, baratos, fáciles y con impacto en el cuidado del paciente.

En nuestro país, cuando se habla acerca de Resonancia Magnética Cardiaca - RMC, se relaciona con una tecnología costosa, compleja, inaccesible y difícil de realizar. A la fecha, RMC es solo accesible en algunos centros de salud de nuestra capital, pero en países en vías de desarrollo como el nuestro, esta herramienta de diagnóstico es prácticamente inaccesible.

Este examen es costoso y de larga duración, bordeando entre $600 y $800 por estudio y con una duración de entre 45 a 60 minutos, lo cual es imposible ser cubierto por un peruano de a pie. Por otro lado, en países desarrollados, esta tecnología ya es accesible y se promueve su uso como herramienta de investigación.

Es así como nace el proyecto “RapidCMR” - Resonancia Magnética Cardiaca Rápida, el cual busca enfocar este estudio de manera diferente: haciendo que sea rápido, barato, fácil y con impacto en el cuidado del paciente. El método se enfoca en el estudio de la información más importante que RMC puede proveer: estructura, función del corazón y evaluación de cicatriz en el musculo cardiaco.

Este proyecto internacional, ha surgido a través de la colaboración de expertos (médicos, tecnólogos y físicos) de organizaciones nacionales e internacionales tales como: University College London, Barts Heart Centre, Reino Unido y la Sociedad de Resonancia Magnética Cardiovascular.

Importancia del RapidCMR

Generalmente, pensamos que una enfermedad cardiovascular (ECV) es un fenómeno de países ricos del occidente, pero de los 17.7 de millones de muertes por año por ECV, el 85% ocurre en países en vías de desarrollo. Solo en el Perú, ECV afecta a 3.2 millones (16% del total de la población adulta), con una tasa de mortalidad estandarizada de 142 por 100 000 habitantes, representando el 2.1% del total de gasto de salud. Parte de ello, se debe a un acceso sub-óptimo al tratamiento, al acceso sub-óptimo de herramientas diagnósticas y, en general, a una menor inversión en el cuidado de salud en los países pobres.

El RapidCMR en Perú

Entre los años 2016 y 2017, se introdujo este protocolo en el país. A través del financiamiento de la Embajada de Reino Unido en el Perú y el apoyo del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica – Foncecyt del Concytec, un equipo internacional coordinado por la Dra. Katia Menacho (becaria del programa de Becas del Doctorado en el extranjero del Fondecyt – Concytec) difundieron el uso de este protocolo rápido durante 2 días en dos centros de salud en Lima. Con esta iniciativa se realizaron 98 estudios y 2 días de capacitación gratuita en RMC para médicos y tecnólogos del país.

Los resultados de este estudio están siendo publicados en importantes medios especializados como el Journal of the American Heart Association- JAHA. A la fecha, se pasó de no realizarse, anteriormente, ningún estudio a la adopción del protocolo de Lima para el beneficio de más pacientes públicos, como es el caso de: la Dra. Sara Ramirez, (Hospital de la Fuerza Aerea del Peru);, las Dras. Ana Shimabukuro Kelly Cupe (Hospital Guillermo Almenara Irigoyen) y la Dra. Bertha Rodriguez; y el Dr. Pedro Segura (Hospital Edgardo Rebagliati). Adicionalmente, se han desarrollado 2 programas de investigación con el uso de imáagenes cardiacas realizadas por el Dr. Julio Menacho (Universidad Nacional Santiago Antunez de Mayolo, Huaraz) en el tema “Caracteríisticas cardiovaculares en nativos adultos con eritrocitos excesiva en Ancash”; y la Dra. Liana Falcón (Clinica Internacional en Lima) en el tema “Características cardiovasculares en pacientes con VIH, con y sin tratamiento con el uso RMC”.

En el 2018, este proyecto también se ha adoptado en otros países con realidades similares al nuestro como es el caso de: Argentina e India. Para el 2019, se espera también introducir este protocolo en Sudáfrica y China. Este nuevo método ha demostrado ser accesible y barato. Además, si se incorpora a la practica clínica, impactará en el tratamiento y manejo del paciente. Si desea tener mas información acerca del proyecto visita la página web en www.rapidcmr.com o contáctate con el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Escolares de Puno producen "chizitos" de cañihua para combatir la anemia

Escolares de Puno producen "chizitos" de cañihua para combatir la anemia

Noticias Prociencia Miércoles, 22 Agosto 2018 16:34

Estudiantes apuestan por un producto más atractivo para los niños de su comunidad. Esperan apoyo de autoridades.

Casi la mitad de la población infantil de Puno padece de anemia. Por eso, y ante la falta de acción de diversas autoridades, los escolares del Centro Rural de Formación en Alternancia (CRFA) Lupakas - Juli han puesto en marcha una propuesta que busca combatir este grave problema de salud.

Los alumnos de secundaria de dicha institución pública, ubicada en la comunidad de Cruz Pata, producen los “Chizitos de cañihua con hígado”, el clásico aperitivo creado a base de maíz inflado, pero con cañihua (de composición similar a la quinua), hígado y azúcar. El objetivo: reducir la tasa de anemia y desnutrición en los niños entre 2 y 12 años.

“La mayoría de niños no quiere consumir la cañihua o la quinua, pero como sabemos que sí les gustan los chizitos, hemos creado este producto”, comenta Joel Huarachi, uno de los estudiantes que promueven este proyecto nutritivo.

La elaboración de este producto puede demorar entre una y ocho horas. Su duración, en tanto, puede extenderse hasta los 6 meses sin preservantes. Según los jóvenes, este alimento podrá venderse en kioskos escolares y tiendas por departamento. “Al terminar nuestros estudios secundarios vamos a promover una microempresa a nivel regional, nacional y hasta internacional”.

Con este proyecto educativo, los estudiantes ocuparon el primer lugar en la etapa provincial del Concurso Nacional “Crea y emprende 2018”, ahora continuarán las fases regional y nacional. Esperan que autoridades y ministerios apoyen su iniciativa.

Fuente: larepublica.pe

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
I Seminario Internacional de Modelamiento Numérico de Fluidos Aplicado a la Ingeniería - SIMFAI2018

I Seminario Internacional de Modelamiento Numérico de Fluidos Aplicado a la Ingeniería - SIMFAI2018

Noticias Prociencia Miércoles, 22 Agosto 2018 10:18

Del 27 al 29 de agosto en Arequipa - Perú.

La Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa - UNSA a través del Vicerrectorado de Investigación (UNSA INVESTIGA), los invita al I SEMINARIO INTERNACIONAL EN MODELAMIENTO NÚMERO DE FLUIDOS APLICADO A LA INGENIERÍA que se llevará a cabo del 27 al 29 de agosto y que contará con expositores nacionales e internacionales.

Para conocer a los especialistas y expertos en modelamiento numérico de fluidos aplicado a la ingeniería, visite la página: http://www.simfai2018.com  donde también podrá revisar el programa del evento e inscribirse.

Más información en: https://www.facebook.com/simfai2018/

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
¿Vida en Marte? Descubren el primer lago subterráneo de agua líquida y salada, bajo capa de hielo

¿Vida en Marte? Descubren el primer lago subterráneo de agua líquida y salada, bajo capa de hielo

Noticias Prociencia Miércoles, 25 Julio 2018 16:38

Investigadores italianos anunciaron este miércoles que por primera vez se tienen pruebas de la presencia en Marte de agua líquida, además de salada, en un lago subterráneo bajo una capa de hielo, gracias a los resultados del radar instalado en la sonda Mars Express de la Agencia Espacial Europea (AEA).

El importante descubrimiento firmado por un equipo de investigadores italianos concluye que en una región llamada Plamun Australe, localizada en la capa de hielo del polo sur de Marte, el perfil que dibuja el radar es muy similar al de los grandes lagos de agua líquida encontrados bajo la Antártida y Groenlandia en la Tierra.

La investigación, que publica hoy Science, fue presentada hoy en la sede de la Agencia Espacial Italiana (ASI) y fue calificada por su presidente, Roberto Battiston, como “la más importante de los últimos años”.

Para llegar a estas conclusiones, el equipo de investigadores italianos obtuvo 29 conjuntos de muestras del radar, con las que se mapeó un área que mostraba un cambio muy pronunciado a 1,5 kilómetros bajo la superficie del hielo y que se extendía unos 20 kilómetros.

Roberto Orosei, primer investigador de este estudio y responsable científico del radar MARSIS instalado en la sonda Mars Expres, explicó que “se captó que los ecos procedentes de debajo de esta zona eran más fuertes que los ecos de la superficie y que esta circunstancia se produce solo cuando se observa agua subglacial como en la Antártida”.

Orosei explicó en declaraciones a EFE que se han necesitado varios años para llegar a estas conclusiones y para ello se han eliminado una a una cualquier otra explicación posible hasta que se llegó la evidencia de que se trataba de agua.

Pero además, el estudio asegura que se trata de agua salada, ya que es lo que permitiría que, unido a la presión de la capa de hielo, el lago subterráneo permanezca líquido a pesar de estar a una temperatura de entre menos 30 y los 70 grados celsius, como sucede en la Tierra.

Para ello se puso como el ejemplo del lago Vostok, el más grande de los casi 400 lagos subglaciales conocidos de la Antártida, y cuya agua se mantiene liquida debido al peso que ejerce la pesada capa de hielo.

Los científicos no descartan que podría también pensarse en la posibilidad de encontrar un “deposito biológico” ya que está probado que algunas bacterias pueden sobrevivir a bajas temperaturas y sobre todo gracias a las sustancias salinas

Aunque, añade Orosei, poder encontrar alguna evidencia será difícil y se necesitarían muchos años pues se tendría que perforar.

Para Orosei es un gran inicio para seguir analizando el planeta rojo gracias a la sonda Mars Express, lanzada en 2003 con el objetivo de estudiar la atmósfera marciana, su geología y para buscar rastros de agua.

Fuente: laprensa.peru.com

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Concytec abre concurso para renovar equipos de universidades por S/. 14 millones

Concytec abre concurso para renovar equipos de universidades por S/. 14 millones

Noticias Prociencia Martes, 24 Julio 2018 11:48

También se considera a los centros de investigación e Institutos públicos de investigación.

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación Tecnológica (Concytec) abrirá la convocatoria dirigida a universidades públicas o privadas y centros de investigación de todo el país, que requieran modernizar, actualizar y fortalecer su equipamiento para investigación.

El concurso se convoca a través del Fondecyt (unidad ejecutora del Concytec) y se realiza en el marco del acuerdo con el Banco Mundial para potenciar los sectores productivos prioritarios y estratégicos en todas las regiones del país. Este cuenta con 14 millones de soles para adquirir equipamiento científico de envergadura, así como ejecutar un proyecto de investigación en el que se emplee dicha tecnología.

El financiamiento será otorgado por un monto máximo de S/ 1´400,000 por cada entidad. De los cuales, S/ 1´200,000 deben ser para el equipamiento, mientras que S/ 200,000 será para el proyecto de investigación. Además, el equipamiento deberá constar de un equipo mayor (mínimo S/ 600,000) y equipos secundarios que aseguren el correcto funcionamiento y operatividad del equipo mayor.

Los sectores generales considerados para el desarrollo del proyecto son el agropecuario, energía, telecomunicaciones, salud, educación, ambiente, metalurgia, vivienda y saneamiento; mientras que los sectores estratégicos son agroindustria y elaboración de alimentos, forestal maderable, textil y confecciones; minería y su manufactura; manufactura avanzada; y ecoturismo, restauración e industrias creativas.

Podrán participar entidades de forma independiente o asociadas y se considera brindar 10 subvenciones en total, una por cada entidad. De estas, cinco serán para los sectores generales y otras cinco para sectores estratégicos. La convocatoria está abierta hasta el 23 de agosto.

Fuente: larepublica.pe

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
Presentan proyecto de primer georadar desarrollado por completo en el Perú durante taller de lanzamiento

Presentan proyecto de primer georadar desarrollado por completo en el Perú durante taller de lanzamiento

Noticias Prociencia Martes, 24 Julio 2018 11:16

Investigadores del INICTEL-UNI, la Zona Arqueológica de Caral y la Universidad de Oklahoma trabajan para encontrar el cementerio perdido en la ciudadela de Caral.

El Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (INICTEL-UNI) se encuentra desarrollando un georadar que sería uno de los primeros en ser construido en su totalidad en el Perú, en conjunto con la Zona Arqueológica de Caral (ZAC) y la Centro de Investigación de Radares Avanzados de la Universidad de Oklahoma (ARRC). La presentación del proyecto, financiado por Fondecyt del Concytec, fue realizada durante el Taller de Lanzamiento el lunes 16 de julio en la Sala A del INICTEL-UNI.

La finalidad de este proyecto es el brindar la construcción de un georadar íntegramente en el Perú, que generará un precedente en el desarrollo de este tipo de dispositivos, que normalmente se compran del extranjero a un costo elevado y están sujetos a las condiciones del fabricante. Además, será usada para intentar encontrar el cementerio perdido en la ciudadela de Caral y permitiría conocer cómo fueron las costumbres de esta importante civilización.

Esta investigación posee cuatro componentes principales: la creación del hardware del radar, que servirá como primer paso para posteriores desarrollos de radares; la modelización electromagnética de las ondas reflejadas en un terrero complejo como la zona arqueológica de Caral. El tercero es el procesamiento de las señales obtenidas para generar un patrón georreferenciado que se correlacionará con la presencia de objetos de diferentes formas en el subsuelo; y el cuarto es el trabajo de campo y la recolección de datos.

Participaron del taller de lanzamiento: Ing. José Oliden Martínez, Director Ejecutivo del INICTEL-UNI; Dra. Ruth Shady Solís, Directora de la Zona Arqueológica de Caral; Dr. Mark Clemente Arenas del INICTEL-UNI e investigador principal del proyecto; Lic. David Palomino Olivos del ZAC, co-investigador del proyecto; y Dr. Jorge Salazar Cerreño del ARRC, también co-investigador del proyecto.

Los tres investigadores presentaron a las instituciones de donde provienen, su aporte a la sociedad y explicaron la manera en la que participarán en esta investigación multidisciplinaria. El Dr. Mark Clemente definió la problemática: encontrar el cementerio de Caral, mencionó la hipótesis que manejan para la evaluación de perfiles de subsuelos entre 15 a 20 metros, la metodología y experiencia previa con la que cuentan y los resultados del INICTEL-UNI.

El Lic. David Palomino comentó los casos donde se han ejecutado la aplicación del georadar en el Perú y en otros países, explicó cómo sería su participación en el cuarto componente del proyecto (trabajo de campo) en el rubro de la arqueología y mostró las áreas proyectadas para el georadar en el asentamiento de Áspero.

Además, el Dr. Jorge Salazar informó sobre la realidad de Estados Unidos con respecto al uso de radares, la experiencia en este tipo de desarrollos con los que cuenta la Universidad de Oklahoma y realizó una comparación entre las imágenes emitidas por satélites y estos, obteniendo como resultado que los radares se encuentran más cerca al suelo y la resolución de imágenes son superiores y obtienen resultados de manera rápida y a un menor costo.

Finalmente, el Dr. Jorge Alva Hurtado, Rector de la Universidad Nacional de Ingeniería, saludó el reto asumido por las tres instituciones que participan de esta investigación que resulta pionera en su tipo y felicitó a todos los miembros del equipo.

Fuente: peruinforma.com

¡Escribe el primer comentario!
Leer más ...
  • Inicio
  • Anterior
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • 17
  • 18
  • 19
  • 20
  • Siguiente
  • Final

Página 16 de 21

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.