Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

PROCIENCIA INFORMA

PROCIENCIA INFORMA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Tres innovaciones peruanas para combatir el dengue

Tres innovaciones peruanas para combatir el dengue

Miércoles, 05 Abril 2017 10:04
  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email

Los proyectos de investigación científica, impulsados por Cienciactiva del Concytec, apuntan a la detección, el tratamiento y el control de la enfermedad.

En el Perú el dengue es una de las enfermedades reemergentes de mayor importancia. Según la Dirección General de Epidemiologia, en el 2016 se reportaron 27.193 casos. Este año debido a las constantes lluvias e inundaciones ocurridas en la costa del país, hay sobre todo, varias zonas que podrían ser más vulnerables a la transmisión de la enfermedad.

Actualmente existen varias investigaciones científicas desarrolladas en el Perú orientadas a combatir el dengue. Cienciactiva del Concytec está impulsando tres proyectos que apuntan a desarrollar nuevos métodos de detección y tratamiento del virus.

El proyecto “Track Dengue” es desarrollado por el investigador peruano Wiliam Trujillo. Este sistema portátil permite la detección del virus del dengue en tan solo diez minutos. La innovación reducirá sustancialmente el tiempo del diagnóstico, que con los actuales sistemas demora entre tres y cinco días. Esta nueva propuesta tiene como objetivo lograr un diagnóstico rápido sin necesidad de personal especializado, pues la tecnología de funcionamiento es simple y sólo necesita de una gota de sangre, a diferencia de los cultivos tradicionales que se practican actualmente. 

Otro proyecto impulsado por Cienciactiva es el “Estudio de Síndromes Febriles en Zonas de Alto Riesgo en el Perú para la Detección Temprana a través de una Plataforma Nano-biotecnológica”, liderado por el investigador Miguel Ángel Aguilar de la UPC a través de un Círculo de Investigación de instituciones de Cajamarca, Huánuco, Piura y Madre de Dios. Ellos están estudiando las frecuencias virales y bacterianas que generan los síndromes febriles que son transmitidos, entre otras fuentes, por el mosquito del dengue. Esto ayudará a conocer los mecanismos de infección y evolución de la enfermedad, lo cual permitirá establecer nuevas estrategias de tratamiento, métodos de diagnóstico e incluso el desarrollo de vacunas.

En la misma línea está el proyecto “Implementación de una Plataforma de Diagnóstico Molecular y Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) para la Vigilancia del Dengue”, del investigador Oscar Nolasco de la UPCH. Busca utilizar técnicas de ampliación isotermal para la detección del dengue. La evidencia generada en este proyecto permitirá tener un estimado más preciso de la co-transmisión de enfermedades como el dengue, lo cual permitirá definir la trazabilidad del virus para aprovechar eficientemente los recursos del MINSA y DIRESA. Además, esta investigación busca fortalecer las capacidades y líneas de investigación de los jóvenes investigadores locales para generar una masa crítica local que estudie el problema.

“Estos proyectos sirven para brindar nuevas alternativas al momento de enfrentarnos al virus del dengue. Cienciactiva busca apoyar proyectos que tengan impacto social positivo. Creemos que con el impulso de la ciencia y tecnología en el país se pueden resolver problemas que aquejan a los peruanos”, señaló Alberto Maurer director ejecutivo de Cienciactiva.

Si bien se encuentran en la etapa de investigación, se espera que estos nuevos métodos de detección del virus e investigaciones ayuden a prevenir epidemias, desarrollar un tratamiento oportuno de la enfermedad y encontrar posibles soluciones. 

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.