Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

PROCIENCIA INFORMA

PROCIENCIA INFORMA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Sebastián Barranca, doctor de nacimiento

Sebastián Barranca, doctor de nacimiento

Lunes, 20 Enero 2020 13:19
  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email

Nació el 20 de enero de 1830 Fue el primero en traducir al español el drama quechua Ollantay.

Sebastián Barranca Lovera nació el 20 de enero de 1830 en Ica. Fue un científico, filólogo y maestro. Destacó en matemáticas, ciencias naturales y lenguas clásicas. Fue admitido en el Colegio de Medicina de San Fernando, por el mismo Cayetano Heredia quien lo hizo ingresar directo al segundo año de medicina. Sin embargo, esto causó molestia en sus compañeros e hizo que Sebastian Barranca abandonara sus estudios.

En 1851 empezó a enseñar griego en el Colegio Guadalupe, pero tuvo que abandonarlo por motivos de salud y viajó a la Sierra, donde trabajó como profesor en varios departamentos, hasta que en 1857 retorno a Lima y retomó sus estudios de mineralogía y botánica. En 1868 publicó su traducción de la obra quechua Ollantay.

Pese a sus logros, vivió sus últimos años en medio de la pobreza hasta su muerte el 4 de diciembre de 1909 en un hospital de Lima. Debemos agradecer a uno de sus discípulos quién pagó para que fuera enterrado en un nicho especial y no sea sepultado en el anonimato.

FUENTE

Wikipedia

20 ene barranca

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.