Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

PROCIENCIA INFORMA

PROCIENCIA INFORMA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
¿Qué se puede hacer para reducir el impacto de las heladas en el Perú?

¿Qué se puede hacer para reducir el impacto de las heladas en el Perú?

Domingo, 02 Septiembre 2018 17:09
  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email

Investigadores peruanos han desarrollado una tecnología que parece ser la solución al problema.

En varias zonas altoandinas cada año se reporta un fenómeno climatológico denominado heladas. Este fenómeno atmosférico, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), se manifiesta en las zonas por encima de los 2,500 m.s.n.m. con temperaturas que igualan o son menor a 0 °C y, en su punto más alto, a 4,000 m.s.n.m. con temperaturas que pueden superar los -20 °C. En ambos casos, la sensación de frío aumenta en la noche y madrugada.

En la alerta N° 99 de agosto emitida por Senamhi, se manifestó que las regiones que presentan condiciones extremas de frío en este último mes del año son Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Moquegua, Puno y Tacna. Donde la temperatura ha descendido hasta en -19 °C.

Ante este problema climatológico, año a año organizaciones públicas y privadas han realizado donaciones de ropa, frazadas y elementos que permiten reducir la sensación de frío en los ciudadanos de estas regiones. Pero el problema de temperatura es atmosférico y no corporal, por lo que estos elementos no resuelven el problema de raíz: temperaturas ambientales bajo cero.

Frente a esta realidad, el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con el impulso de Fondecyt del Concytec, ha logrado validar un paquete tecnológico que se instala en las viviendas para elevar su temperatura interna. Esta tecnología denominada “Casas Calientes” aumenta la temperatura del hogar entre 8°C y 10°C. Para ello, se captura la radiación del sol a través de la instalación de un muro trombe, el cual está acompañado de un falso techo, aislamiento de ventanas y pisos, sistema de doble puerta y la instalación de cocinas mejoradas para disminuir el impacto negativo que provoca el humo de los fogones (práctica común en estas regiones para reducir el frío en sus hogares).

Actualmente, el Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP se encuentra trabajando a la mano con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) para transferir esta tecnología a las comunidades que la necesitan. Por ello, desde el 2016 vienen implementando la construcción de “Casas Calientes” en regiones como Cusco, Puno y Arequipa, Huancavelica, Pasco, entre otros. En total, se han implementado más de 3,200 “Casas Calientes Limpias”, más de 160 medidores de temperatura atmosférica y se está empezando a gestar la implementación de esta tecnologías en los centro educativos de estas zonas altoandinas.

De esta forma, se evidencia que el trabajo articulado entre el Estado y la Academia puede generar alternativas tecnológicas viables y relevantes para atender las necesidades más urgentes del país. Asimismo, queda comprobado que la inversión en ciencia y tecnología permiten crear estas innovaciones que impactan positivamente en la solución de necesidades y problemas del Perú.

Proyectos de Investigacion BM 1

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.