Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

PROCIENCIA INFORMA

PROCIENCIA INFORMA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Papa peruana sería clave para colonización de Marte

Papa peruana sería clave para colonización de Marte

Lunes, 29 Mayo 2017 17:48
  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email

El astrobiólogo peruano Julio Valdivia viene realizando pruebas de sembrío de papas peruanas en condiciones extremas similares a las de Marte, con miras a realizar cultivos en el “Planeta Rojo”.

El proyecto se realiza en conjunto con la NASA y el Centro Internacional de la Papa.

Este 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Papa, alimento bandera que ha alcanzado fama y relevancia mundial. Hoy la papa peruana puede pasar de estar en las mesas de los hogares a convertirse en una pieza clave para la colonización de Marte, pues el investigador peruano Julio Valdivia se encuentra realizando pruebas con distintas variedades de papa peruana que sean resistentes a condiciones extremas, para identificar formas de cultivo en el “Planeta Rojo”.

“El objetivo de encontrar variedades de papa para sembrarlas en Marte surge a partir de la necesidad de contar con cultivos versátiles, que se puedan adaptar a diferentes condiciones climáticas extremas e incluso en otros planetas”, señaló el Dr. Julio Velarde. Los cultivos son una parte esencial de la vida, y con esta investigación, el Perú está contribuyendo al esfuerzo por colonizar Marte que empezaría en el año 2030, según anunció el ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama.

El proyecto se viene realizando en conjunto por el Centro de Investigaciones de la NASA, el Centro Internacional de la Papa y un grupo de investigadores de la Universidad de Ingeniería y Tecnología del Perú (UTEC).

El investigador a cargo del proyecto es el Dr. Julio Valdivia, médico cirujano graduado de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa, fundador de la Sociedad Científica de Astrobiología del Perú, que anteriormente ha trabajado como biólogo en el Programa de Astrobiología de la NASA. Él ganó una subvención de Cienciactiva por su proyecto Estudio del Potencial de Péptidos Bilógicamente Activos en Regeneración de Tejidos.

“Este tipo de investigaciones resaltan nuestros recursos y ponen a la vista del mundo que Perú puede ser un país importante en la investigación y producción científica. Esperemos que el proyecto del Dr. Valdivia continúe y logre buenos resultados” mencionó Cecilia Huamanchumo, Directora Ejecutiva de Cienciactiva del CONCYTEC.

El Perú cuenta con más de 4 mil 500 variedades de papas que pueden sobrevivir en diferentes ambientes. Estas pueden crecer en diferentes climas como la Costa y la Sierra, incluso puede soportar temperaturas de hasta – 5°C. En  Marte, hace 4 mil 500 millones de años, hubo océanos, volcanes, lagos y ríos. Esto significa que en el planeta hubo energía, agua y presencia orgánica. Todos estos elementos son necesarios para la vida.

Las pruebas científicas para el cultivo marciano de papa se realizan en el suelo del desierto de Pampas de La Joya de Arequipa, ya que su terreno es muy similar al de Marte. Ahí se probaron 75 variedades, de las cuales cuatro demostraron tener un crecimiento rápido y sostenido. El resto de condiciones extremas se recrearon en la Universidad de Ingeniería y Tecnología del Perú, donde el Dr. Valdivia es director del equipo de Bioingeniería.

Se espera encontrar una técnica adecuada para cultivar papas en Marte dentro de cinco o seis años. Con ello, este alimento oriundo del Perú será un elemento fundamental de la conquista del espacio.

En cuanto a la experiencia de vida en Marte, Cienciactiva ha impulsado a The Mars Society Perú, que anualmente envían peruanos al desierto de Utah para realizar actividades de simulación de vida.

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.