Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

PROCIENCIA INFORMA

PROCIENCIA INFORMA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Fritz Haber: El premio nobel que desarrolló de la síntesis de amoniaco

Fritz Haber: El premio nobel que desarrolló de la síntesis de amoniaco

Lunes, 28 Enero 2019 17:09
  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email

Químico alemán, galardonado con el Premio Nobel de Química de 1918 por desarrollar la síntesis del amoniaco, importante para fertilizantes y quimica. 

También ha sido descrito como el padre de la guerra química por su trabajo sobre el desarrollo y despliegue del gas dicloro y otros gases venenosos durante la Primera Guerra Mundial.

Fritz Haber fue un químico alemán nacido el 9 de diciembre de 1868. Creció en una familia judía asquenazí. Desde 1886 hasta 1891, estudió en la Universidad de Heidelberg con Robert Bunsen, y en la Escuela Técnica Superior de Charlottenburg con Carl Theodor Liebermann. Se casó con Clara Immerwahr en 1901. Clara también era una química y se opuso al trabajo de Haber en la guerra química.

Durante su estancia en la Universidad de Karlsruhe desde 1894 hasta 1911, Fritz Haber y Carl Bosch desarrollaron el proceso de Haber, que es la síntesis catalítica del amoniaco a partir del dihidrógeno y el dinitrógeno atmosférico en condiciones de alta temperatura y presión. En 1918 recibió el Premio Nobel de Química por este trabajo.

El proceso Haber-Bosch fue un hito en la industria química, ya que independizó la síntesis del amoniaco y de productos nitrogenados, tales como fertilizantes, explosivos y materias primas químicas, de los depósitos naturales, especialmente el nitrato de sodio (salitre), del cual Chile era uno de los principales (y casi único) productores.

Asimismo investigó las reacciones de combustión, la separación del oro del agua del mar, los efectos de absorción, la electroquímica y la investigación de radicales libres. Una gran parte de su obra desde 1911 hasta 1933 la llevó a cabo en el Instituto Kaiser Wilhelm para Química Física y Electroquímica en Berlín-Dahlem.

En la década de 1920, Haber buscó exhaustivamente un método para extraer el oro del agua del mar y publicó una serie de trabajos científicos sobre el tema. Después de años de investigación, concluyó que la concentración de oro disuelto en el agua del mar era mucho menor que la informada por investigadores anteriores, y que la extracción de oro del agua del mar no era rentable.

Su Premio Nobel de Química, y las aportaciones posteriores a los esfuerzos de guerra de Alemania en forma de fertilizantes químicos, explosivos y municiones de veneno, no fueron suficientes para evitar la difamación final de su herencia por el régimen nazi.

Su mala salud mermó su capacidad de valerse por sí mismo y el 29 de enero de 1934, a la edad de 65 años, murió de insuficiencia cardíaca en un hotel de Basilea, donde se encontraba descansando en su camino hacia el Medio Oriente.

Fuente:

Wikipedia

29 Haber

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.