Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

PROCIENCIA INFORMA

PROCIENCIA INFORMA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Exposición de resultados preliminares - Campaña Científica ANTAR XXVI 2018-2019

Exposición de resultados preliminares - Campaña Científica ANTAR XXVI 2018-2019

Martes, 16 Abril 2019 15:21
  • tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
  • Imprimir
  • Email

Se presentaron 15 proyectos de investigación. 

Contó con la presencia de instituciones privadas y públicas como Senamhi, Autoridad Nacional del Agua, Ejército del Perú, Fondecyt, IMARPE, CONIDA, ITP, INGEMMET, INAIGEM, UCSUR, DHN y la FAP.

La vigésimo sexta campaña Científica del Perú a Antártida, ANTAR XXVI, fue organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, como parte del programa de actividades que viene realizando el Perú en el continente Antártico desde hace ya 30 años, cuando, en 1989, fue reconocido como Miembro Consultivo del Tratado Antártico. Periódicamente se han ejecutado programas de investigación mediante el envío de Campañas Científicas a la Antártida.

La Campaña reciente tuvo una duración de 99 días y se llevó a cabo entre el 7 de diciembre del año 2018 y el 15 de marzo del año 2019.

Los objetivos de esta campaña fueron ejecutar los programas de Investigación Científica en coordinación con las Instituciones públicas, privadas y Universidades del Perú, efectuar el mantenimiento de los diversos módulos de la Estación Científica Antártica “Machu Picchu” y, por último, crear conciencia Antártica y potenciar la presencia del Perú en el continente Antártico con la participación del BAP Carrasco (BOP-171).

Fueron en total veinticuatro programas de investigación científica. Entre las investigaciones realizadas en la Antártida, se encuentran estudios sobre la ecología de las comunidades bentónicas, la diversidad del “macrobentos” y “plancton” en la Ensenada Mackellar, el estudio integrado del ecosistema marino en el Estrecho de Bransfield, Join Ville y los alrededores de la isla Elefante, Análisis metagénico del contenido digestivo del krill Antártico “Euphasia superba”, entre otros.

Difusión de resultados preliminares

Con el fin de exponer los resultados preliminares de los proyectos de investigación ejecutados en el marco de la Campaña Científica ANTAR XXVI, se realizó un evento el pasado 12 de abril, el cual tuvo lugar en las instalaciones del Centro Naval del Perú. Se contó con la participación de Adolfo López Bustíos, Director Ejecutivo del Fondecyt, especialistas del Concytec, representantes de la Cancillería, así como también con la participación de entidades, tanto públicas como privadas, como Senamhi, Autoridad Nacional del Agua, Ejército del Perú, IMARPE, CONIDA, ITP, INGEMMET, INAIGEM, UCSUR, DHN y la FAP.

Fueron 15 proyectos, cuyos principales avances fueron expuestos al público presente. Entre los proyectos que se presentaron, estuvieron el “Estudio de los microclimas existentes en la bahía almirantazgo. Isla Rey Jorge - Antártida, proyecto realizado por la Fuerza Aérea del Perú, el cual tuvo como principal avance el incremento del banco de datos meteorológicos. Por otro lado, el proyecto “Aporte social, económico y ambiental en la conservación y pérdida de la Biodiversidad marina por el retroceso glaciar en la Península Antártica” del INAIGEM, logró recabar la data de temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección de viento de 5 puntos distribuidos sobre el glaciar, empleando el equipo meteorológico compacto

Así, los 15 proyectos de investigación presentados el pasado viernes, mostraron avances en lo que respecta a la vinculación de nuestro país con Antártida. Sin embargo, aún hay tareas pendientes de lo que representa la difusión de la importancia de esta vinculación, tal como cuidar el equilibrio del ecosistema antártico debido a su influencia global y regional.

Fuentes:

Gob, DHN

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.