Con el objetivo de incrementar el número de plantones de árboles de castaña disponibles para la reforestación y recuperación de esta importante especie para el desarrollo económico de la región Madre de Dios, el Centro de Innovación Científica Amazónica (CINCIA), en convenio con el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), la World Wildlife Fund (WWF- Perú), los Recolectores Orgánicos de la Nuez Amazónica del Perú (RONAP) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), con el apoyo del Concytec y el Banco Mundial, vienen desarrollando una investigación que permitirá garantizar la recuperación, conservación y el aprovechamiento sostenible de los bosques castañeros.
En Madre de Dios, el 20% de la población depende laboralmente de manera directa o indirecta de la recolección, procesamiento y/o comercialización de la castaña (Bertholletia excelsa), conocida también como nuez amazónica o nuez del Brasil. Esta es una actividad forestal no maderable, es decir, que depende de la existencia de los bosques para recolectar y procesar sus semillas o nueces que poseen un alto valor para la industria alimentaria. A pesar del avance y amenaza que representan otras actividades productivas y extractivas como la agricultura o la minería, la actividad castañera se ha mantenido a lo largo de los años como una actividad sostenible que genera ingresos importantes a la población.
Es importante señalar que los bosques de castaña ocupan un área de más de 2 millones de hectáreas en la región de Madre de Dios, aunque también esta actividad se realiza en las vecinas regiones de Acre y Pando, en Brasil y Bolivia, respectivamente. No obstante, a pesar de que en general esta actividad permite la conservación del bosque en pie, la fuerte presión por la recolección y venta de las semillas de castaña como nuez, limita considerablemente la reproducción y regeneración natural de la especie.
Esta iniciativa busca mejorar el proceso de reposición de estos bosques mediante el cultivo in vitro y la multiplicación vegetativa de la castaña hasta su enraizamiento y adaptación en condiciones de vivero y campo definitivo.
El proyecto viene logrando la implementación de un laboratorio de micropropagación vegetal, técnica que se utiliza para obtener una población de plantas de calidad. Además, desarrolla las capacidades técnicas en la región necesarias para multiplicar, de forma rápida y eficiente, grandes cantidades de plantas para ayudar en la reproducción de la especie y hacer sostenible la actividad para el futuro.
“Los beneficiarios, en una primera fase piloto, serán los castañeros asociados a RONAP ya que lograrán obtener una producción a corto tiempo, además del fortalecimiento de sus capacidades, y la posterior transferencia a otras asociaciones de castañeros y reforestadores de otras especies con problemas para su reproducción masiva”, señaló el doctor Francisco Román Dañobeytia, investigador principal del proyecto.
Asimismo, indicó que actualmente ya se han logrado las dos primeras etapas del proyecto que incluyen la implementación y equipamiento de un laboratorio, y la generación de capacidades en micropropagación vegetal. Las etapas que se encuentran en proceso de desarrollo son cultivo in vitro y multiplicación de las plantas.
Para la ejecución de esta iniciativa, la Asociación Centro de Innovación Científica Amazónica, recibió un financiamiento de S/.500,000.00 (Quinientos mil y 00/100 soles) por parte del CONCYTEC, en convenio con el Banco Mundial, y a través de su unidad ejecutora FONDECYT.