Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

EMBAJADORES

EMBAJADORES

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Valorización de Residuos: Un Enfoque de la Biotecnología Ambiental hacia el Desarrollo Sostenible
Viernes, 22 Septiembre 2017 09:00

Valorización de Residuos: Un Enfoque de la Biotecnología Ambiental hacia el Desarrollo Sostenible

Escrito por Tatiana Toribio

La biotecnología ambiental permite valorizar los residuos y generar productos de alto valor agregado que contribuyen al desarrollo sostenible.

 

La biotecnología ambiental se define como un sistema de conocimientos científicos y de ingeniería que permite el uso adecuado de microorganismos y de sus productos en beneficio del medio ambiente, además permite la valorización de residuos generados por las diferentes actividades productivas, donde se realiza el biotratamiento a través de diversas técnicas que permiten su degradación eficiente hasta la generación de productos con valor agregado.

Una de esas técnicas es el compostaje que representa una manera sencilla y económica de realizar el biotratamiento siendo una buena opción para residuos con alto contenido de carbono como el bagazo de caña de azúcar, un residuo fibroso que queda después de la trituración y extracción del jugo de la caña de azúcar. Sin embargo, el bagazo tiene una alta complejidad estructural que dificulta su proceso de degradación acargo de los microorganismos, alargando el tiempo de compostaje.

Gracias a las becas otorgadas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) a través de CIENCIACTIVA, pude realizar mis estudios de maestría en Biotecnología Molecular en la Universidad Nacional de Tumbes que en alianza con Incabiotec S.A.C. me permitieron vincularme con la empresa agroexportadora ECOSAC, principal productora de uva de mesa en el Perú, interesada en optimizar el proceso de compostaje a partir del bagazo de caña de azúcar y generar compost de buena calidad para sus cultivos.

2

Mi investigación estuvo enfocada en el mencionado proceso de optimización, donde fue sumamente importante encontrar a los microorganismos más eficientes para degradar bagazo. Es así que desarrollé un consorcio bacteriano compuesto de 7 géneros, entre ellos Bacillus, quienes presentaron la mejores actividades enzimáticas de un total de 106 bacterias aisladas de 5 fuentes diferentes. Así mismo pudimos elucidar el complejo enzimático responsable del proceso de degradación gracias a espectrometría de masas MALDI TOF/TOF donde endoglucanasas, exoglucanasas y betaglucosidasas fueron algunas de las enzimas encontradas.

El consorcio fue masificado y evaluado por metagenómica en pilas de compostaje de 190 toneladas de bagazo donde los resultados demostraron que nuestro consorcio mejoró la calidad del compost elaborado a partir de bagazo y redujo el tiempo de compostaje, además fortaleció el producto creando las condiciones adecuadas para una mayor proliferación de bacterias benéficas que eran antagónicas a aquellas que producen enfermedades de plantas transmitidas por el suelo, lo cual representó un beneficio adicional para los cultivos de la empresa ECOSAC.

3


Ésta investigación es el resultado de la articulación entre la academia-empresa-estado, cuyo engranaje perfecto fue el que me permitió concretizar mis estudios de maestría. Para mi ha sido una experiencia muy enriquecedora y llena de aprendizaje académico-social. Aún queda mucho por hacer, deseo seguir trabajando en la optimización del consorcio para poder emplearlo en el biotratamiendo de otros residuos que conduzcan a su valorización a través del compostaje. Estoy especialmente interesada en los residuos solidos municipales, que representan un problema serio de contaminación extendida en el pais. Creo firmemente que la biotecnología puede aportar de manera concreta y factible a los principales problemas de nuestra sociedad y conducirnos al desarrollo sostenible.

Tatiana Toribio

Tatiana Toribio

Financiada por Cienciactiva del CONCYTEC para llevar una maestría en Biotecnología Molecular

yahir

MARIANA SOLIS

Ver columnas

yahir

JORGE CACHAY

Ver columnas

yahir

Nicola Espinoza

Ver columnas

yahir

Joseph Kahn

Ver columnas

yahir

Nancy León

Ver columnas

yahir

Alonso Urbina

Ver columnas

yahir

Mario Cueva

Ver columnas

yahir

Jenniffer Espinoza

Ver columnas

yahir

Jorge Bardales

Ver columnas

yahir

Jhosep Guzman del Rio

Ver columnas

yahir

Ricardo Pérez

Ver columnas

yahir

Diego Alonso

Ver columnas

yahir

Carlos Arbizu

Ver columnas

yahir

TASA

Ver columnas

yahir

Fiorella Salcedo

Ver columnas

yahir

Melitza Cornejo

Ver columnas

yahir

Alejandra Canchanya

Ver columnas

yahir

Rodrigo Coquis

Ver columnas

yahir

Pedro Romero

Ver columnas

yahir

Elizabeth Peñaloza Yaurivilca

Ver columnas

yahir

Ana Maria Ponce

Ver columnas

yahir

Pamela Antonioli

Ver columnas

yahir

Yahir Delzo

Ver columnas

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.