Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

EMBAJADORES

EMBAJADORES

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 187
Gran biodiversidad peruana Gran biodiversidad peruana
Miércoles, 17 Mayo 2017 17:43

Uso de la biodiversidad en favor de la agricultura del Perú

Escrito por

¿Cómo obtener beneficio de la gran biodiversidad peruana?

Hoy en día, en todas las reuniones científicas acerca de plantas, es casi imposible dejar de mencionar al Perú cuando se habla de domesticación, o centros de origen de cultivos que hoy alimentan al mundo entero. Esto se explica porque el Perú es uno de los centros más importantes de domesticación de plantas en el mundo, gracias a la astucia de antiguos agricultores peruanos, quienes han cultivado y usado más de 150 cultivos en los últimos 10,000 años. Entre ellas están: aguaymanto, caiguas, cacao, chirimoya, frijoles, papa, quinua, tomates, y muchos otros más.

biodiversidad agricultura 03 Carlos Arbizu, becario de Cienciactiva en la Universidad de Wisconsin

Sin embargo, es casi común ver en las noticias que nuestros agricultores obtienes bajos rendimientos o pierden sus cultivos debido a heladas, sequías, plagas y enfermedades, afectando sus ingresos familiares y ubicándolos en condiciones de riesgo y vulnerabilidad. Todos estos problemas se pueden superar haciendo un trabajo semejante al realizado por agricultores andinos desde hace 10 mil años, es decir, haciendo la mejora genética de nuestros cultivos complementados por un manejo eficiente de cada uno de ellos. El proceso de domesticación de plantas empezó usando especies silvestres (plantas que crecen libremente en la naturaleza sin necesitar del cuidado del agricultor). Por ejemplo, al noreste de la Ciudad de Camaná, y otros valles de la Costa se encuentran tomates silvestres que conviven con otros cultivos y plantaciones de consumo humano. Esta planta de tomate silvestre es de tamaño pequeña, con frutos de color verde claro, y de sabor agrio. Recientes investigaciones en el cultivo de tomate reportan que muchos genes de esos tomates silvestres, hoy en día, están presentes en los cultivos que siembran los agricultores en sus chacras.

Es de vital importancia que el Perú maximice el uso de su gran biodiversidad, estudiando todos los secretos guardados en los genes de los cultivos nativos y sus parientes silvestres que existen en el país. Por ejemplo, el tomate silvestre Solanum pennelli es oriundo del Perú y posee genes que le confieren tolerancia a la salinidad. Hacer uso de esos genes presentes en esta especie será de gran importancia para desarrollar cultivares de tomate con tolerancia a la salinidad que puedan cultivarse en las zonas desérticas y salitrosas de la costa peruana. De igual manera se puede identificar genes que mejoren el contenido nutricional de la quinua, kiwicha, arracacha, yacón, maca, pimiento, maíz, entre otros. La mejora genética de estos cultivos puede optimizarse gracias al uso de nuevas tecnologías, tales como el secuenciamiento de genomas completos, los cuales son altamente confiables, de rápida ejecución, y bajo costo.

La agricultura tiene el potencial de mitigar problemas que arrastra el Perú hace décadas, como el desempleo y la pobreza, y tiene la capacidad de ser un motor económico que impulse al país de forma sostenida, en paralelo con otros sectores económicos. Por ejemplo, el sector agrícola abarca al 30% de la PEA y 6% del PBI nacional. Por ello, es fundamental continuar con el apoyo hacia la agricultura peruana haciendo uso de la riqueza en biodiversidad agrícola, a través del estudio y uso genético de las plantas nativas y silvestres del Perú para luego desarrollar cultivares que nos ayuden a enfrentar los problemas en la agricultura y mantener un sector robusto en el tiempo y el espacio.

Mi estudio de doctorado se basó en investigar la diversidad de especies silvestres de zanahorias. Tengo mucha suerte de pertenecer y trabajar con laboratorios líderes a nivel mundial en estudios de zanahoria. Hice uso del genoma disponible de la zanahoria, obteniendo genes que ayudan a identificar las especies silvestres de zanahorias que crecen en varias partes del mundo. Estas nuevas especies pasaran a un programa de mejoramiento genético para luego obtener cultivares de zanahorias más productivas, y más preferida por los consumidores. De esta manera se apoya al agricultor que siembra zanahoria, brindándole mejores cultivares para que puedan enfrentar los desafíos de una agricultura competitiva y exigencias del mercado.

Mi gran deseo es interactuar con otros investigadores nacionales e internacionales para aportar al desarrollo de la agricultura peruana mediante la mejora genética de cultivos. El Perú ya tiene lo que es vital para realizar estos trabajos. Es decir, los genes guardados en las especies nativas y sus parientes silvestres. Desde los laboratorios de investigación, nos toca seguir con el trabajo que nos enseñaron nuestros antepasados por más de 10 mil años, optimizando técnicas modernas, para mantener una agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente.

yahir

MARIANA SOLIS

Ver columnas

yahir

JORGE CACHAY

Ver columnas

yahir

Nicola Espinoza

Ver columnas

yahir

Joseph Kahn

Ver columnas

yahir

Nancy León

Ver columnas

yahir

Alonso Urbina

Ver columnas

yahir

Mario Cueva

Ver columnas

yahir

Jenniffer Espinoza

Ver columnas

yahir

Jorge Bardales

Ver columnas

yahir

Jhosep Guzman del Rio

Ver columnas

yahir

Ricardo Pérez

Ver columnas

yahir

Diego Alonso

Ver columnas

yahir

Carlos Arbizu

Ver columnas

yahir

TASA

Ver columnas

yahir

Fiorella Salcedo

Ver columnas

yahir

Melitza Cornejo

Ver columnas

yahir

Alejandra Canchanya

Ver columnas

yahir

Rodrigo Coquis

Ver columnas

yahir

Pedro Romero

Ver columnas

yahir

Elizabeth Peñaloza Yaurivilca

Ver columnas

yahir

Ana Maria Ponce

Ver columnas

yahir

Pamela Antonioli

Ver columnas

yahir

Yahir Delzo

Ver columnas

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.