Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

EMBAJADORES

EMBAJADORES

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 215
Visita en el Canal de Mar del Norte por parte de los co founders de Waposat Visita en el Canal de Mar del Norte por parte de los co founders de Waposat
Miércoles, 21 Junio 2017 09:53

Proyecto Waposat logra visitar Europa y Asia

Escrito por

Se trata de un sistema de monitoreo en tiempo real de la calidad del agua con indicadores críticos, útil para medir el nivel de impacto ambiental.

Al ser seleccionado en la convocatoria de Ideas Audaces de Cienciactiva y Concytec, y dentro de las estrategias que generen tracción y crecimiento tecnológico al proyecto Waposat, consideramos necesario agendar múltiples destinos de viaje, que beneficien principalmente a la ciudadanía y diferentes stakeholders enfocados en el crecimiento exponencial tecnológico, académico y social.

Uno de los lugares clave que visitamos fue Amsterdam, Holanda. Tanto Juan Basilio, CTO y responsable del área tecnológica de Waposat como yo, vimos de cerca la situación actual del agua en la ciudad. En un ambiente donde la mayoría de ciudadanos se moviliza a través de canales, la calidad del agua es uno de los recursos principales de investigación. En este caso al trabajar con agua subterránea, servidas en la mayoría de veces; existen propuestas y soluciones que aún me asombran. Tal es el caso de una de las Plantas de Tratamiento de Agua en el Canal del Mar del Norte; que además de purificar el agua, ha logrado beneficiar a 500 000 familias al convertir lodo en fertilizantes naturales. En verdad, una proeza sorprendente y un nivel de ingeniería muy compleja que nos enseña que, aunque estamos en el camino correcto, tenemos mucho por aprender e implementar.

Waposat 02 Visita a Howlab, ubicada en la Universidad de Zaragoza y a Libelium, proveedor reconocido de hardware de monitoreo.

España, academia innata de innovación

El siguiente destino fue Madrid, España donde tuvimos una experiencia enriquecedora gracias al itinerario preparado. Dentro de las visitas clave estuvieron Howlab, (http://howlab.unizar.es/) centro de investigación de la Universidad de Zaragoza, donde se viene desarrollando múltiples proyectos de investigación destinados a mejorar la calidad de vida de las personas por medio del hardware y software libre; EUPLA, (http://zinnae.org/eupla/) unidad de investigación de un cluster enfocado en compañías dedicadas al servicio y mejora del agua, e IDEYA, (http://www.ideyared.es/) que es una red que conecta a investigadores y profesionales de sostenibilidad, eficiencia energética y medio ambiente para la formación de proyectos de alto impacto.

Desde el punto de vista tecnológico, tuvimos también grandes contactos. Conocimos a GEEZAR (http://www.geezar.es), servicio dedicado a fomentar la innovación a través del monitoreo de productos perecederos y colectores de aguas residuales; Contazara, proveedor tecnológico de contadores de agua destinado a múltiples soluciones empresariales y sociales; y Libelium (www.libelium.com/) proveedor de placas de hardware especializados en el monitoreo de calidad de agua.

A pesar de encontrarnos al otro lado del mundo, estas instituciones, además de abrirnos las puertas a sus instalaciones y pasar gratos momentos conociendo la realidad académica española, tienen objetivos muy similares a los nuestros. Desde el aspecto académico, Howlab y EUPLA se enfocan en impulsar la investigación y lograr la transferencia de conocimiento en bien de la sociedad; y desde la perspectiva tecnológica, Libelium E IDEYA se desenvuelven en el camino de lograr oportunidades a través de la eficiencia hídrica y energética y el desarrollo de dispositivos en tiempo real, siendo muchas de estas compañías complementos ideales que potencian y ayudan a resolver el problema de la contaminación a través del monitoreo, tanto para la comunidad española como para nuestros compatriotas peruanos; por lo que estamos seguros que en un plazo no muy lejano vamos a gestionar propuestas de mucho valor en investigación y tecnología.

Waposat 03 Visita a EUPLA, unidad de investigación en Aragón y aliado de Zinnae.

China, la imponente ciudad

Algo que nos sorprendió mucho al llegar a China fue todo el avance científico del que ha nacido un país casi futurista. Aunque la arquitectura y el avance tecnológico eran muy impresionantes; me refiero específicamente a los problemas que actualmente tienen que resolver; donde sí hay oportunidades muy grandes. La mayoría de problemas que tenemos en Perú o Latinoamérica en este país asiático ya está resuelto; sin embargo los retos que ellos enfrentan ahora, probablemente sean las soluciones que nosotros necesitemos de aquí a 20 años, como la descontaminación de aire y la disminución del carbón como elemento clave en la obtención de energía.

Como misión tecnológica tuvimos una serie de visitas a empresas productoras de controladores, microcomponentes y sensores. Una de las principales se encontraba en Shenzhen, donde conocimos de cerca a Okystar Technologies y STHL (http://en.stihl-qd.cn/) , proveedores y distribuidores de una gran variedad de microprocesadores y placas electrónicas, componentes necesarios dentro de la arquitectura de Waposat. Visitamos también a Boqu, proveedora de sensores en línea en Shangai donde adquirimos un sensor de turbiedad para iniciar pruebas en nuestros equipos.

Waposat 04 El CTO de Waposat, Juan Basilio, con los proveedores de STHL y Okystar, proveedores de sensores y microprocesadores de monitoreo de calidad de agua.

En este mismo distrito se llevó a cabo AquaTech (http://www.aquatechtrade.com/china/), una feria internacional enfocada en exhibir las soluciones actuales de saneamiento, recuperación, monitoreo y purificación del agua. Tuvimos un gran aprendizaje, donde comprobamos la gran cantidad de tendencias tecnológicas e identificamos muchos de los cambios que vienen a futuro. Ahí también descubrimos la importancia del agua y la aplicación en casos que anteriormente no habíamos pensado, como el uso de sistemas destinados a la recolección y purificación de agua de lluvia, acuíferos entre otros.

Waposat 05 Jhosep Guzmán y Juan Basilio en Aquatech, con algunos promotores y expositores de dispositivos tecnológicos.

Ríos, pulmones de vida

Tan importante como el conocimiento académico y técnico es gestionar buenas prácticas. Somos conscientes de la necesidad de aprender de lo bueno que en el mundo ya se está desarrollando, y de cómo tomar caminos similares o más efectivos a problemas que ya han sido resueltos.

Por un lado, el río Ebro en España presenta contaminación por eutroficación, que es el aumento de algas por exceso de nutrientes en el río. Si bien es cierto que en China todo el avance tecnológico e industrial trajo consigo daño ambiental, se están tomando muchas medidas que reviertan esta situación. Los ríos Li y Yulong en China son unos de los ríos que no se vieron perjudicados, e incluso hay comunidades que han logrado un flujo económico alrededor de ellos.

Algo que sí cabe mencionar, es que los ciudadanos en ambos países exigen mayor intromisión de los municipios y autoridades por recuperar estos espacios, a causa del atractivo tanto turístico como comercial que generan a los negocios cercanos y a la ciudad en general. Ya hay muchas leyes que están reformulándose e implementando a favor de la recuperación de estas zonas hídricas, abarcando incluso la descontaminación obligatoria de los principales ríos de estos países. Es notable además, el empoderamiento en la ciudadanía y la cultura política que han adoptado, favoreciendo al compromiso mutuo por la investigación y solución hídrica.

Waposat 06 Río Ebro en España y dos de los ríos más emblemáticos de China, el río Li y el río Yulong.

Agradecemos infinitamente a la experiencia que nos brinda la iniciativa de Ideas Audaces de Cienciactiva del Concytec por acercarnos a vivir una realidad que sabemos va a potenciar no solo a nuestro proyecto, sino que esperamos logre encaminar y generar las sinergias necesarias en todas las ramas de la investigación e ingeniería nacional.

yahir

MARIANA SOLIS

Ver columnas

yahir

JORGE CACHAY

Ver columnas

yahir

Nicola Espinoza

Ver columnas

yahir

Joseph Kahn

Ver columnas

yahir

Nancy León

Ver columnas

yahir

Alonso Urbina

Ver columnas

yahir

Mario Cueva

Ver columnas

yahir

Jenniffer Espinoza

Ver columnas

yahir

Jorge Bardales

Ver columnas

yahir

Jhosep Guzman del Rio

Ver columnas

yahir

Ricardo Pérez

Ver columnas

yahir

Diego Alonso

Ver columnas

yahir

Carlos Arbizu

Ver columnas

yahir

TASA

Ver columnas

yahir

Fiorella Salcedo

Ver columnas

yahir

Melitza Cornejo

Ver columnas

yahir

Alejandra Canchanya

Ver columnas

yahir

Rodrigo Coquis

Ver columnas

yahir

Pedro Romero

Ver columnas

yahir

Elizabeth Peñaloza Yaurivilca

Ver columnas

yahir

Ana Maria Ponce

Ver columnas

yahir

Pamela Antonioli

Ver columnas

yahir

Yahir Delzo

Ver columnas

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.