Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

EMBAJADORES

EMBAJADORES

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 332
Modelamiento y cálculos en 3D para el estudio de la respuesta de los suelos durante un sismo
Jueves, 18 Enero 2018 11:10

Modelamiento y cálculos en 3D para el estudio de la respuesta de los suelos durante un sismo

Escrito por

El estudio plantea el desarrollo de métodos numéricos para estudiar la mecánica involucrada en la interacción de las ondas sísmicas.

El deslizamiento o avalancha es uno de los riesgos geológicos más importantes debido a la inestabilidad de taludes durante un sismo. En el Perú, hemos observado el impacto negativo que producen los deslizamientos tanto en lo social como en la infraestructura productiva: carreteras, comunidades, obras de ingeniería civil, minera, etc. La actividad sísmica es una de las causas más severas para la activación de deslizamiento en taludes, asimismo, es importante considerar una estricta evaluación en modelos numéricos sobre respuesta de suelo en un talud durante sismos.

2

Por ello, esta evaluación considera principalmente dos aspectos:

1.      Los estudios de peligro sísmico en estabilidad de taludes se basan, usualmente, en análisis 2D, el cual limita el movimiento de partículas a un plano vertical de sección transversal del talud. Esto significa que el efecto introducido por la heterogeneidad lateral del talud en el movimiento del suelo no es tomado en cuenta. 

 2.       Una práctica común en el análisis de ingeniería geotécnica es evaluar la estabilidad del suelo usando métodos numéricos, en los cuales el movimiento inicial se aplica en la base del talud en forma de acelerogramas (asume rigidez infinita e incidencia plana). Tales acelerogramas son prescritos y generalmente correspondientes a sismos históricos. Un problema con este enfoque se presenta cuando el suelo estudiado se encuentra en el campo cercano o intermedio de la falla que origina el sismo. En estos casos, características como el mecanismo de ruptura y el patrón de radiación de la fuente al sitio no son tomados en cuenta.

Este amplio análisis, que considera ambos aspectos, ha sido estudiado con un método numérico híbrido 3D. Desarrollado durante una estancia científica con la mentoría del Dr. Rafael Benites, investigador principal en el área de Tectonofísica, GNS-Science, Wellington, Nueva Zelanda. Esta estancia fue posible gracias al financiamiento de Cienciactiva del CONCYTEC a través de su  esquema de financiamiento de Movilizaciones Internacionales en el año 2016.

3

El principal objetivo de esta estancia ha sido participar en el desarrollo de métodos numéricos 3D para estudiar la mecánica involucrada en la interacción de las ondas sísmicas, las cuales son producidas por la ruptura de una falla finita de parámetros arbitrarios y taludes. En particular, cuantificar factores claves en la activación del deslizamiento inicial incorporando fricción de Coulomb y los factores que contribuyen al deslizamiento. Este estudio es parte de una investigación en curso en el área de Tectonofísica del GNS.

De esta forma, durante la estancia en GNS-Science me enfoqué en el modelamiento de la respuesta sísmica de topografías arbitrarias (taludes, colinas, cañones, etc). Además, desarrollé una malla computacional representativa de topografías en el Esquema Numérico Integral de Frontera (BIM) en tres dimensiones (3D). Este calcula los tres componentes del acelerograma completo producido por el sismo en cualquier punto de la topografía, incluyendo su superficie libre. El esquema numérico BIM fue probado satisfactoriamente usando ondas tele-sísmicas y topografías genéricas, lo cual produjo resultados que coinciden correctamente con correspondientes soluciones analíticas. Asimismo, se logró adaptar el software existente para calcular la respuesta sísmica con incidencia de radiación sísmica compleja en el campo cercano de fallas que han roto en cascada, como es el caso del sismo de noviembre del 2016, de magnitud 7.8, en Kaikoura, Isla del Sur, Nueva Zelanda.

4

Se espera que los resultados obtenidos con el modelo numérico 3D sean usados como datos de entrada para el software geotécnico FLAC3D, basado en elementos finitos, permitiendo modelar íntegramente los procesos geo-mecánicos que determinan la estabilidad del suelo ante la incidencia de un sismo. 

Un aspecto a destacar de esta estancia es el gran nivel de investigación, así como los investigadores de alto nivel científico del área de Tectonofísica de GNS. Además, de tener la libertad de avanzar, me brindaron un espacio propio y total acceso a la infraestructura computacional. También,  he tenido la oportunidad de resolver preguntas desde las más simples hasta las más complejas, con la mentoría del Dr. Benites, adquiriendo nuevos conocimientos y gran motivación en Sismología e Ingeniería Sísmica. 

yahir

MARIANA SOLIS

Ver columnas

yahir

JORGE CACHAY

Ver columnas

yahir

Nicola Espinoza

Ver columnas

yahir

Joseph Kahn

Ver columnas

yahir

Nancy León

Ver columnas

yahir

Alonso Urbina

Ver columnas

yahir

Mario Cueva

Ver columnas

yahir

Jenniffer Espinoza

Ver columnas

yahir

Jorge Bardales

Ver columnas

yahir

Jhosep Guzman del Rio

Ver columnas

yahir

Ricardo Pérez

Ver columnas

yahir

Diego Alonso

Ver columnas

yahir

Carlos Arbizu

Ver columnas

yahir

TASA

Ver columnas

yahir

Fiorella Salcedo

Ver columnas

yahir

Melitza Cornejo

Ver columnas

yahir

Alejandra Canchanya

Ver columnas

yahir

Rodrigo Coquis

Ver columnas

yahir

Pedro Romero

Ver columnas

yahir

Elizabeth Peñaloza Yaurivilca

Ver columnas

yahir

Ana Maria Ponce

Ver columnas

yahir

Pamela Antonioli

Ver columnas

yahir

Yahir Delzo

Ver columnas

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.