Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

EMBAJADORES

EMBAJADORES

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Descifrando los secretos de genes y genomas
Miércoles, 15 Febrero 2017 10:26

Descifrando los secretos de genes y genomas

Escrito por Pedro Romero

¿Imagina cuanta información puede estar codificada dentro de solo una de sus células?

Cómo biólogo molecular tengo que lidiar con preguntas similares durante mi investigación. La información de la vida está codificada en nuestro ADN1 en forma de genes. Hay genes encargados de dar el color a nuestra piel o a nuestros ojos, genes que nos dan resistencia o nos hacen susceptibles a enfermedades que van desde una simple gripe al cáncer, y genes que nos permiten adaptarnos a condiciones climáticas desfavorables o a geografías diferentes como nuestras regiones altoandinas.

Respondiendo a la pregunta inicial, el genoma2 humano posee alrededor de 30 mil genes, información suficiente como para llenar 200 guías telefónicas de 500 páginas cada una. En otras palabras, es una tremenda cantidad de información que necesita ser procesada analítica y eficazmente. Si queremos leer esas 200 guías y compararlas con las de otros seres vivos nos tomaría demasiado tiempo y esfuerzo. Por suerte, con el avance de la tecnología, de las ciencias de la computación y el advenimiento de nuevos lenguajes de programación, apareció una nueva rama interdisciplinaria: la bioinformática. Con ella, podemos analizar la gran cantidad de datos que supone leer el genoma de un organismo, compararlos entre sí e identificar o describir nuevos genes.

Durante mi doctorado, estudié las mutaciones3 genéticas que ocurrieron en los moluscos terrestres (caracoles) para poder adaptarse a nuevos hábitats. Estas pequeñas modificaciones en el genoma de estas especies resultaron en grandes cambios en sus proteínas conllevando a mejoras en su metabolismo energético (mejor utilización del oxígeno en el aire) y protección a nuevos factores de estrés como la radiación UV4 o la presencia de organismos patógenos, permitiéndoles así conquistar los ecosistemas terrestres.

Ya que todos los organismos compartimos una estructura similar del ADN, los conocimientos que aprendí estudiando a los caracoles pueden ser aplicados a investigaciones en seres tan diversos como humanos, virus, bacterias, hongos, y plantas. Mi doctorado finaliza este año y quiero volver al Perú para colaborar con varios grupos de investigación, compartir experiencias y generar nuevas propuestas para investigar la diversidad genética del Perú.

 

  1. ADN: Ácido desoxirribonucleico
  2. Genoma: Totalidad de la información genética de un organismo
  3. Mutación: Cambio en la estructura del ADN. Puede ser un intercambio entre las moléculas que lo componen: Adenina (A), Citosina (C), Guanina (G), Timina (T).
  4. UV: Rayos ultravioleta. Pueden provocar daños en la estructura del ADN.
Pedro Romero

Pedro Romero

Magíster en Biología Molecular – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Becario doctoral de Cienciactiva en la Universidad Goethe. Frankfurt am Main.

Grado de doctor en Ciencias Naturales en la especialidad de Biología.

yahir

MARIANA SOLIS

Ver columnas

yahir

JORGE CACHAY

Ver columnas

yahir

Nicola Espinoza

Ver columnas

yahir

Joseph Kahn

Ver columnas

yahir

Nancy León

Ver columnas

yahir

Alonso Urbina

Ver columnas

yahir

Mario Cueva

Ver columnas

yahir

Jenniffer Espinoza

Ver columnas

yahir

Jorge Bardales

Ver columnas

yahir

Jhosep Guzman del Rio

Ver columnas

yahir

Ricardo Pérez

Ver columnas

yahir

Diego Alonso

Ver columnas

yahir

Carlos Arbizu

Ver columnas

yahir

TASA

Ver columnas

yahir

Fiorella Salcedo

Ver columnas

yahir

Melitza Cornejo

Ver columnas

yahir

Alejandra Canchanya

Ver columnas

yahir

Rodrigo Coquis

Ver columnas

yahir

Pedro Romero

Ver columnas

yahir

Elizabeth Peñaloza Yaurivilca

Ver columnas

yahir

Ana Maria Ponce

Ver columnas

yahir

Pamela Antonioli

Ver columnas

yahir

Yahir Delzo

Ver columnas

PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.