Los hongos deshidratados comestibles se están afianzando como un producto de gran proyección económica para las comunidades rurales de la sierra de Lambayeque. Con la marca colectiva Inka Wasi, 458 productores de diez caseríos del distrito de Incahuasi, de la provincia de Ferreñafe de dicha región, están dedicándose a esta actividad. Solo entre mayo y setiembre de 2014, percibieron 124 586 soles por la venta de estos hongos en mercados de Lima, Arequipa y Tacna, según Sierra Exportadora.
Sin embargo, la falta de innovación tecnológica y la limitada gestión empresarial y comercial limita sus posibilidades de crecimiento y competitividad. Por ello, un grupo de científicos peruanos viene desarrollando acciones y herramientas que fortalezcan las capacidades de las asociaciones de productores, gracias a un importante financiamiento de 273,465.09 por parte de Cienciactiva junto con la Asociación Conservacionista Agropecuaria Forestal de Marayhuaca, la Asociación Agropecuaria Forestal y Conservacionista de Piedra Parada, la Asociación Agropecuaria Mushuq Kawsashun y la Asociación de Artesanas Mujeres Creativas y Emprendedoras de Incahuasi.
Juntas todas ellas representan a 12 asociaciones de las comunidades campesinas José Carlos Mariátegui, San Isidro Labrador y San Pablo del distrito Incahuasi. “Nuestro proyecto tiene un impacto tecnológico, económico, social, y ambiental. Ponemos a disposición de las organizaciones una tecnología limpia que soluciona los problemas de producción, cosecha, deshidratado y empaque de los hongos comestibles, garantizando su inocuidad y calidad”, señala la Ing. Agrónomo Emperatriz Torres Bances, líder del proyecto y Directora de la ONG Centro de Estudios Sociales Solidaridad.
Esta tecnología no contaminante y amigable con el medio ambiente funciona en base a módulos solares tipo túnel que constan de tres ambientes y aprovechan la energía del sol y el viento para deshidratar los hongos.
El aire del medio ambiente ingresa al túnel, que captura la radiación solar y la concentra hasta elevar la temperatura a 45 °C lo que hace que el agua de los hongos se evapore y los hongos se deshidraten en un ambiente seguro e inocuoEmperatriz Torres
Investigador Principal
En el túnel se realiza el deshidratado de los hongos comestibles frescos, aprovechando la energía solar.
Un solo túnel puede producir 125 kilos de hongos comestibles deshidratados por ciclo de producción, que dura una semana. Y en una campaña forestal de 6 meses, se llegan a producir alrededor de 2,630 kilos.
Hoy, las organizaciones en la zona cuentan con 12 túneles deshidratadores solares con capacidad de producción de 31.5 toneladas métricas (TM) de hongos comestibles deshidratados.
Esta tecnología usa recursos de la zona, es sencilla, práctica, no contamina, abarata costos de producción y es accesible a mujeres y hombres”, señala Emperatriz Torres y añade que “este año se inicia el proceso de certificación orgánica de las plantaciones forestales de pino radiata, indispensable para la certificación de los hongos Inka Wasi como producto orgánicoEmperatriz Torres
Investigador Principal
¿Cuál es la relación entre los pinos y los hongos? Sucede que estos hongos, de la especie Suillus luteus, prosperan en los bosques donde crecen los pinos radiata. Y gracias a una simbiosis natural, las raíces del pino intercambian nutrientes con las del hongo.
El proceso productivo de los hongos silvestres comestibles se inicia con la producción de plantones forestales de pino radiata en los viveros forestales manejados por las asociaciones. Cada asociación maneja su vivero forestal y anualmente producen entre 10,000 a 30,000 plantones de vivero con las buenas prácticas forestales que promovemosEmperatriz Torres
Investigador Principal
Este proyecto tiene un gran impacto ambiental porque revaloriza los bienes y servicios no maderables del pino radiata y releva su importancia ambiental en los bosques altoandinos, y también impacta económicamente en la población.
Una hectárea de bosque de pino radiata en producción, es decir, una plantación forestal mayor a 3 años, puede producir 915 kilos de hongo comestible fresco, que se transforman en 65 a 76 kilos de hongo deshidratado comestibleEmperatriz Torres
Investigador Principal
“Se ha podido establecer que producir un kilo de hongo comestible deshidratado le cuesta al productor 8 soles y lo puede vender desde 14 hasta 18 soles por kilo si se negocia en conjunto”.
Junto a ese aporte social está el de la capacitación tecnológica, organizacional y empresarial de mujeres y hombres en igualdad de oportunidades.
Esto es muy importante para el caso particular del distrito andino de Incahuasi, porque entre su población quechuahablante hay un alto analfabetismo en mujeres. Nosotros nos aseguramos de que hombres y mujeres reciban capacitación y transferencia de conocimientos y destrezasEmperatriz Torres
Investigador Principal
Con la culminación de este tramo del proyecto en febrero último, se ha logrado capacitar a 458 productores de hongos deshidratados comestibles en técnicas de manejo forestal, gestión empresarial, producción con tecnologías limpias innovadoras y ambientalmente sostenibles, además de buenas prácticas de manufactura que garanticen inocuidad y calidad de su producción, deshidratación y empaque; fortaleciendo así la cadena de valor de los hongos comestibles.
Así es como en el Perú hacemos ciencia e innovación tecnológica para el desarrollo del país.
Redactado por: Claudia Cisneros