Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

CIENCIA AL DÍA

CIENCIA AL DÍA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Perú: Usan técnicas in vitro y de criopreservación para aumentar población de alpaca súper fina Mediante transferencia embrionaria un equipo de científicos peruanos trabaja en maximizar la capacidad reproductiva de los mejores animales. Foto: Cienciactiva
Lunes, 04 Abril 2016 19:06

Perú: Usan técnicas in vitro y de criopreservación para aumentar población de alpaca súper fina

Unirán óvulos y espermatozoides de alpacas seleccionadas para desarrollar embriones en el laboratorio o insertados en madres nodrizas.

Sistema de producción de embriones con genes mejorados podría extenderse a todo el país.

La fibra de la alpaca es considerada una de las más finas del mundo. En el competitivo mercado de la exportación de fibra de alpaca, el Perú sigue escalando. Solo de enero a abril de 2015 se exportaron 1,292 toneladas avaluadas en US$ 21.51 millones de dólares. Esto es, 3 millones de dólares más que el mismo periodo en el año 2014, según el programa Sierra Exportadora del Ministerio de Agricultura

Se calcula que en todo el país hay 3’685,500 alpacas (IV CENAGRO), cuya fibra se exporta principalmente a Asia y Europa. Esto la convierte en una importante fuente de ingresos y sustento económico para muchos pobladores del ande peruano donde más de 150 mil familias viven de esta actividad. Por eso, cuando en julio de 2015 se reportó la muerte por heladas y bajas temperaturas de alrededor de 170 mil alpacas, el impacto social y económico fue grande. Pero la ciencia puede ayudarnos a que esto no vuelva a ocurrir. ¿Es posible mejorar la genética de las alpacas para hacerlas más resistentes al frío, más productivas o más resistentes a enfermedades? ¿O en todo caso para mejorar la finura de su fibra? En principio sí, y un primer paso es desarrollar el sistema para producir embriones de alpacas en el laboratorio. En el Perú, por primera vez, un grupo de científicos trabaja esta técnica. Su objetivo, tras un importante financiamiento a través de Cienciactiva, es adelgazar el diámetro de la fibra de la alpaca, lo cual mejora su finura y por ende aumenta su precio en el mercado internacional.

tecnicas invitro de criopreservacion 02

¿Cómo se hace? Para mejorar la productividad y adaptabilidad de los animales primero se identifica y selecciona a aquellos especímenes que tienen los mejores genes para difundir esos genes haciendo que esos animales seleccionados se reproduzcan de manera intensa. De esta forma se logra el mayor número posible de crías de los animales selectos.

El equipo científico peruano, liderado por el Dr. William Vivanco Mackie, está trabajando para lograr maximizar la capacidad reproductiva de los animales selectos. ¿Cómo lo hará? Mediante una técnica que se conoce como transferencia embrionaria y que significa que los embriones selectos serán transferidos e insertados en alpacas que los incuben dentro de ellas

Hay dos formas de proceder: una es estimular el desarrollo natural a partir de una alpaca genéticamente superior, y una vez en la etapa embrionaria transferir esos embriones a alpacas receptoras de menor calidad genética que harán las veces de incubadoras naturales. A este método se le conoce como método IN VIVO, pero existe otra forma de lograr aún más crías. La otra manera es conocida como IN VITRO, y consiste en que antes de que se desarrollen los embriones dentro de la alpaca genéticamente superior, se extraen de ella los ovocitos (células que se convierten en óvulo) y se realiza la fertilización y el desarrollo del embrión en el laboratorio. Esta técnica IN VITRO puede lograr 3 veces más crías por alpaca donante que las que se logran con técnica IN VIVO.

tecnicas invitro de criopreservacion 03

Nosotros buscamos desarrollar un sistema eficiente de producción de embriones in vitro que resulte en altos porcentajes de nacimiento de crías, y un sistema de criopreservación de embriones de alpacas que permita la sobrevivencia embrionaria y el nacimiento de las crías portadoras de genes mejorantes.Dr. William Vivanco.
Investigador Principal.

Uno de los objetivos de este equipo de científicos es, precisamente, desarrollar la metodología de producción embrionaria in vitro en alpacas. También apuntan a la criopreservación que permite congelar o vitrificar (proceso de baja súbita, en segundos, de temperatura) los embriones a temperaturas bajo cero. Esto facilitaría su transporte a cualquier lugar, por más distante que sea, para descongelarlos y transferirlos donde se necesiten. La criopreservación también permite hacer bancos genéticos y guardar embriones de diferentes líneas genéticas para cualquier uso futuro

El sistema de criopreservación de embriones obtenidos de animales que fueron tratados hormonalmente y luego recuperados es un sistema que permite que los embriones criopreservados a muy bajas temperaturas (-196 °C) se transfieran a las alpacas o llamas receptoras y sobrevivan adecuadamente hasta su nacimiento.Dr. William Vivanco.
Investigador Principal.

tecnicas invitro de criopreservacion 04

Este proyecto que ganó fondos del Cienciactiva -y cuyo financiamiento también acompañan Vivanco International, el Instituto Nacional de Innovación Agraria, Iowa State University, la Universitá Degli Studi Di Padova y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga- mejorará de la calidad y finura de la fibra de las alpacas, algo muy apetecible en el mercado internacional teniendo en cuenta que la fibra de alta finura (baby alpaca o royal alpaca) tiene mucho más valor que la fibra media o gruesa

La producción embrionaria in vitro para la diseminación de genes macho y hembra genéticamente superiores, además de la criopreservación de embriones, tendrá un impacto en el progreso genético que incrementará los precios de la fibra de alpacas en el mercado nacional e internacional.Dr. César Osorio.
Investigador Principal.

Con este sistema en marcha, se puede proyectar un rápido incremento de la producción, la productividad y la calidad de la producción. Esto tendrá una repercusión inmediata en los precios de la fibra y por ende en la mejora de ingresos de los campesinos y sus estándares de vida 

Así es como en el Perú hacemos Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI) para el desarrollo del país.

Redactado por: Claudia Cisneros

Datos de Investigación

  • Investigador Principal: Dr. Henry William Vivanco Mackie
  • Equipo: César Osorio Zavala, Daniel Ponce Salazar, Marlene Miguel Gonzales, Curtis Youngs, Calogero Stelletta, Arturo Rodriguez Zamora
  • Tipo: Generación de conocimiento / Biotecnología
  • Institución ejecutora: Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA
  • Financiamiento: S/. 396,220.00 (CIENCIACTIVA), S/. 111, 500.00 (Vivanco International SAC), S/. 75,400.00 (Instituto Nacional de Innovación Agraria), S/. 12,000.00 (Iowa State University), S/. 11,200.00 (Universitá Degli Studi Di Padova), S/. 2,900.00 Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga).
  • Duración: 36 meses (inicio: 16.06.2015)
  • Localización: Ayacucho
  • Monitor de Proyecto: Raúl Párraga Solis
  • Título del Proyecto: “Desarrollo de la producción y criopreservación de embriones in vitro en alpacas”
  • Más Información: informes@cienciactiva.gob.pe
  • Intro: La fibra de la alpaca es considerada una de las más finas del mundo. En el competitivo mercado de la exportación de fibra de alpaca, el Perú sigue escalando. Solo de enero a abril de 2015 se exportaron 1,292 toneladas avaluadas en US$ 21.51 millones de dólares. Esto es, 3 millones de dólares más que el mismo periodo en el año 2014, según el programa Sierra Exportadora del Ministerio de Agricultura




PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.