Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

CIENCIA AL DÍA

CIENCIA AL DÍA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Perú: Usan restos de conchas de abanico para producir concreto
Martes, 11 Octubre 2016 08:41

Perú: Usan restos de conchas de abanico para producir concreto

Investigación soluciona problema ambiental y genera oportunidades de empleo

458 productores quechuahablantes del norte peruano se benefician de este proyecto.

Gaby Ruiz, ingeniera civil, solía pasearse por las playas de Piura pero algo siempre terminaba inquietándola al recorrer las trochas de acceso: las rumas de conchas que los maricultores dejan en los botaderos, generando severos problemas ambientales en la zona de Sechura. Anualmente se acumulan allí alrededor de 25 000 TM de residuos de concha de abanico. Un botadero municipal ya ha sido colmado y hay otro en construcción.

“Siempre pensé que podrían tener una finalidad, pero lo que investigué no se relacionaba con la ingeniería civil”, recuerda. Así empezó una búsqueda que terminó hace tres años, cuando encontró la forma de mitigar el impacto ambiental de los residuos de conchas al tiempo de aprovecharlos como material de construcción.

botadero conchas 2 Botadero con restos de conchas de abanico en Sechura. Foto: Cienciactiva

El proyecto de la ahora Magister Gaby Ruiz, propone triturar las conchas y usarlas como agregado en la fabricación del concreto, muy usado actualmente en la construcción. Ella y su equipo de la Universidad de Piura desarrollaron este proyecto gracias a un importante financiamiento de s/. 372, 412 por parte de Cienciactiva y la Universidad de Piura.

“Las conchas se forman por acumulación de sustancias que protegen a los moluscos. Químicamente son carbonato de calcio (CaCO3) y tienen gran dureza. Cuando los moluscos mueren, estas conchas se suelen acumular en el fondo marino y con el paso de los años se petrifican, transformándose en rocas. Esto me dio la idea de que podrían aprovecharse como piedras”, explica Gaby Ruiz. Por su contenido en carbonato de calcio, las conchas se pueden comparar con rocas calcáreas.

conchas trituradas 3 Conchas de abanico trituradas en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de Construcción de la Universidad de Piura. Foto: Cienciactiva
Los agregados usados para la fabricación del concreto no deben tener materia orgánica. Su presencia altera la reacción química por la que el cemento se endurece y adquiere sus propiedades. Por eso es importante lavarlas con agua y detergentes industriales. Encontrar una alternativa que funcione es también objetivo de este proyectoMg. Gaby Ruiz
Investigador Principal

Siendo un residuo, el costo de adquisición es significativamente más bajo que los agregados convencionales y podría ser una interesante opción para la fabricación de concretos con aplicaciones de interés social. Se requiere, sí, un proceso previo de limpieza de la concha para eliminar la materia orgánica, los residuos del molusco.

conchas 4 Conchas de abanico de cuyos restos se puede fabricar concreto. Foto: Internet
Los agregados usados para la fabricación del concreto no deben tener materia orgánica. Su presencia altera la reacción química por la que el cemento se endurece y adquiere sus propiedades. Por eso es importante lavarlas con agua y detergentes industriales. Encontrar una alternativa que funcione es también objetivo de este proyectoMg. Gaby Ruiz
Investigador Principal

Para la trituración, el proyecto también buscó una máquina de bajo consumo energético, en la que las conchas no resbalen, y que se triture en un rango de tamaños que no sea ni muy fino ni muy grande que no sirva para la aplicación en el concreto. Las pruebas de la mezcla se realizaron en laboratorio.

concreto conchas 5 Prueba del concreto producido con conchas de abanico. Foto: Cienciactiva
Se planteó preparar un concreto con agregados pétreos naturales al que llamamos mezcla patrón, y otros 4 concretos donde se reemplaza la arena por concha triturada. En cada uno de estos reemplazos se incrementa la proporción, para determinar la cantidad máxima de reemplazo sin que disminuyan las propiedades del concreto respecto del patrón. La idea no es mejorar el concreto con la adición de la concha, sino “esconder el residuo” en el concreto lo más posible sin que se disminuyan las propiedades del concreto final.Mg. Gaby Ruiz
Investigador Principal

También explica que existen antecedentes de investigaciones en Japón, Corea, Brasil y Francia, que proponen evaluar conchas de moluscos y caracoles como reemplazo de agregados en concreto, como solución a la gestión de residuos por la gran producción de maricultura que tienen. Y añade que en Nigeria también se usan los caracoles, pero no por una finalidad ambiental sino porque carecen de fuentes de agregados pétreos.

equipo conchas 6 De izq. a der: Mg. Gaby Ruiz, Coordinadora General e Investigadora Principal; Ing. Ricardo Saavedra; Técnico Wilfredo Lazo; Ing. Shirley Carrillo, Investigadora Principal. Foto: Cienciactiva
“Con este proyecto planteamos ofrecer una alternativa de uso a un residuo que contamina, generar una actividad económica que procese y prepare el residuo de la concha como un agregado para su uso como agregado y reducir hasta en un 10 por ciento el costo de fabricación del concreto convencionalMg. Gaby Ruiz
Investigador Principal

El proyecto también apunta a que las empresas apuesten por un proceso que revele su responsabilidad ambiental y social, así como ofrecer a las plantas procesadoras la alternativa de desarrollar proyectos de interés social en las poblaciones del entorno local inmediato, usando el residuo del molusco. El proyecto terminó el 13 de agosto de 2016. El siguiente paso será coordinar con alguna planta productora de concreto para la fabricación de productos prefabricados como bloques o bloquetas para pavimentos que incorporen estos residuos como agregados. También buscarán explorar otros usos como agregado en otros materiales de construcción, como morteros, estabilización de suelos, asfaltos, etc.

Así es como en el Perú hacemos Ciencia e Innovación tecnológica para el desarrollo del país.

Redactado por: Claudia Cisneros

Datos de Investigación

  • Investigador Principal: Mgtr. Gaby Ruiz
  • Equipo: -
  • Tipo: Generación de conocimiento / Proyecto de investigación aplicada con FINCYT
  • Institución ejecutora: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
  • Financiamiento: S/. 296662.00 (FONDECYT); S/. 75750.00 (Universidad de Piuera)
  • Duración: 18 meses (inicio: 13.12.2015)
  • Localización: Piura
  • Monitor de Proyecto: Ing. Aldo R. García Rengifo
  • Título del Proyecto: “Evaluación experimental del uso de conchas de abanico como reemplazo de agregados pétreos en concreto hidráulico con cemento portland”.
  • Más Información: informes@cienciactiva.gob.pe
  • Intro: Gaby Ruiz, ingeniera civil, solía pasearse por las playas de Piura pero algo siempre terminaba inquietándola al recorrer las trochas de acceso




PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.