El 80 por ciento de la población de alpacas del mundo está en el Perú, por ello no es casual que nuestro país sea el principal productor mundial de fibra de alpaca. En el 2015, la exportación de esta fibra superó los US$ 20 millones de dólares a nivel nacional. Sin embargo, en los últimos años diversos factores asociados con el cambio climático están afectando la producción. Los episodios de friaje repercuten en los pastos, que son el alimento principal de la alpaca. Esto hace que la salud y nutrición de los camélidos se vean afectadas.
Los investigadores vienen registrando cambios en el peso de los animales al nacer y en su comportamiento así como mayor incidencia de enfermedades, entre otros problemas que se atribuyen a los cambios del clima. El régimen de lluvias incide en la disponibilidad y calidad del forraje que consume la madre, y esto es particularmente álgido durante el último tercio de la gestación, etapa en la que tiene lugar la mayor tasa de crecimiento del feto y la de mayor exigencia de nutrientes provenientes de la madre. Y si la madre no se alimenta adecuadamente en este último tercio de la gestación, la cría corre peligroDr. Teodosio Huanca
Líder del proyecto
El friaje, como fenómeno meteorológico del cambio climático, consiste en la caída de precipitaciones pluviales en forma de nieve que cubren la superficie de los pastizales. Durante los períodos en que la nieve cubre los pastos, los animales sufren escasez de alimentos, agotamiento prematuro, pérdida de energía, enfriamientos, abortos y neumoníasDr. Teodosio Huanca
Líder del proyecto
La mortalidad de las alpacas mal alimentadas y con deficiente manejo técnico se incrementa hasta en 95 por ciento bajo estas circunstancias, entre las crías y tuis (crías jóvenes), indica el científico. Una de las principales razones para ello es el desconocimiento general, por parte de los criadores, acerca de la importancia de contar con un espacio adecuado (infraestructura productiva) que ayude a evitar el estrés causante de enfermedades infecciosas en los animales, como la fiebre de las alpacas, neumonía y otras.
“La asistencia técnica en la zona alto andina es limitada, esporádica y puntual, se brinda principalmente cuando ocurre el friaje, inundaciones, sequías u otros fenómenos climatológicos de impacto. Las alternativas que se ofrecen no son integrales, no se realiza un trabajo planificado a corto o mediano plazo”, señala Huanca quien junto con un grupo de científicos lleva a cabo una investigación que busca disminuir la mortalidad de las alpacas debido a los efectos del cambio climático en la zona alto andina. Su proyecto científico ganó un financiamiento de s/. 395,800.00 de Cienciactiva y de s/. 27,500.00 de la Estación Experimental Agraria Illpa - Puno del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
Hay problemas que pueden atajarse antes de que repercutan en las alpacas. Por ejemplo, de octubre a diciembre debido a que hay menos lluvias y la disponibilidad de pastos naturales es menor, hay un menor peso de las crías al nacer porque las madres no llegan a cubrir sus requerimientos nutricionales, en especial durante el último tercio de gestación. Del mismo modo, largos periodos de nieve durante el friaje congelan los pastizales, y si la hembra pierde mucho peso es probable que muera; pero si se le asiste para que se mantenga en buenas condiciones físicas, podrá resistir y parir crías sanas.
Otro punto importante abordado por el proyecto es el de la infraestructura productiva, es decir la necesidad de tener un espacio acondicionado para las diversas fases del proceso de evaluación, selección y reproducción de las alpacas, como un cobertizo, un ahijadero, un dormidero portátil, un módulo de empadre, manga de manejo, entre otros. Es en estos lugares donde se puede hacer una correcta prevención y control de enfermedades infecciosas y parasitarias en crías, tuis y adultos; así como la prevención y control de las enfermedades que transmiten los perros a las alpacas o estas últimas a los humanos.
“El proyecto es puntual, propone la aplicación de alternativas tecnológicas que ya han sido desarrolladas por el INIA para la producción sostenible de alpacas y para contribuir a mitigar los efectos del friaje en los rebaños de los criadores altoandinos de la Región Puno. Se eligió esa región porque allí habita el 55 por ciento de la población alpaquera del Perú, razón por la que se le conoce como la capital de la alpaca”, detalla Teodosio Huanca. Sin embargo, señala el doctor, un 70 por ciento de los criadores y productores alpaqueros de esa región continúa usando tecnología tradicional , que se basa en la evaluación, cuidado y selección empírica de los animales no es bajo la orientación de un veterinario.
Nuestra propuesta es poner los cimientos de la implementación y funcionamiento de un Centro de Producción de Reproductores (CPR) en Puno basado en un modelo de gestión participativa. En el CPR se puede recuperar la calidad de los animales perdida por efecto del friaje. Además, se pueden ofrecer a los criadores alpaqueros diversas alternativas tecnológicas de manejo y de sanidad integral con criterio técnico. La idea es enseñarles estrategias de mejoramiento genético para la reproducción de alpacas mejoradas y transferirles conocimientos tecnológicos actualizados para que puedan tomar medidas preventivas y de control que los ayuden a mitigar el impacto de los eventos climáticos adversosDr. Teodosio Huanca
Líder del proyecto
La calidad genética para la reproducción es un tema que el INIA investiga desde 1998, tanto en la validación del empadre controlado (cruce), como en el destete, manejo de ahijaderos y medidas preventivas para disminuir la mortalidad en crías, inseminación artificial, transferencia de embriones, entre otras técnicas que se ponen a disposición de los criadores para que ellos puedan aplicarlas en función a sus necesidades.
De allí que los centros de producción de reproductores también proveerán a los criadores alternativas de calidad genética óptima —incluyendo la inseminación artificial—para la reproducción de sus animales a un precio que esté a su alcance.
La implementación del CPR se está realizando bajo el liderazgo del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), donde trabaja el Dr. Huanca. La meta es tener ochenta de estos centros para alpacas y otros camélidos funcionando en la zona altoandina para el 2020.
En los CRP se hace la caracterización de los rebaños a nivel familiar, se les categoriza, y se implementa el empadre controlado, la inseminación artificial con semen fresco, la parición asistida, el destete, saca, esquila, manejo de ahijaderos a nivel familiar, técnicas de incremento de fertilidad, uso del calendario de manejo y sanidad de alpacas en condiciones de comunidades campesinas, entre otrosDr. Teodosio Huanca
Líder del proyecto
Estas metodologías se encuentran descritas en el “Plan de Mejoramiento Genético” diseñado para los productores de las comunidades campesinas. Su implementación requiere de un tiempo mínimo de cinco años para lograr alpacas de calidad con evaluación genética e índices productivos y reproductivos rentables.
“El Proyecto ha permitido generar material de difusión editado especialmente para los criadores alto andinos, como el “Manual de compendio de tecnologías en la crianza de alpacas” y el “Sistema de registros de seguimiento de un Plan de Mejoramiento Genético”, que comprende 8 folletos: Selección de alpacas, Saca temprana de alpacas, Parición asistida, Manejo de registros productivos y reproductivos, Esquila técnica, Caracterización de rebaños, Prevención y control de enfermedades parasitarias, Prevención y control de enfermedades infecciosas e Inseminación artificial con semen fresco en alpacas”, detalla el doctor Huanca. También se han producido afiches con el “calendario de manejo de alpacas” y el “calendario de sanidad en alpacas”.
Para el proyecto se trabajó en tres comunidades de la puna seca y tres comunidades de la puna húmeda. Los criadores de las comunidades participaron en la validación de las tecnologías, que tomaron en cuenta sus condiciones de crianza tanto en las reuniones de programación, ejecución y evaluación de actividades, como en el análisis y discusión del material de difusión producido. En la siguiente fase se incluirán diez comunidades de la puna húmeda y diez de la puna seca.
La experiencia de más de 30 años nos indica que aún falta mucho por hacer para que estas especies que se encuentran en la zona altoandina potencien sus niveles competitivos y su rentabilidad para las familias dedicadas a la crianza de estas especies. Es necesario continuar desarrollando tecnologías para los diferentes estratos de criadores tomando en cuenta el cambio climáticoDr. Teodosio Huanca
Líder del proyecto
En suma, el Proyecto busca demostrar que la aplicación de alternativas generadas por el INIA dirigidas a los productores de alpacas contribuye a mitigar los efectos del cambio climático en los rebaños de los criadores altoandinos, y a disminuir la mortalidad de las alpacas debido a las inclemencias adversas de la naturaleza. Esto repercutirá en beneficio de los productores, la calidad y salud de sus animales y por ende en la mejora económica y de calidad de vida de las familias productoras.
Así es como en el Perú hacemos ciencia e innovación tecnológica para el desarrollo del país.
Redactado por: Claudia Cisneros