La crianza de alpacas es una de las principales actividades de la población rural en las zonas altoandinas del Perú. Las economías de las regiones de Puno, Arequipa y Huancavelica dependen, en gran medida, de la comercialización de la fibra y carne de alpaca. Sin embargo, en los últimos años la creciente mortandad de estos animales debido a las bajas temperaturas está poniendo en riesgo esta actividad.
Las bajas temperaturas afectan no sólo a los ejemplares más débiles sino también a la producción de los pastizales de los cuales se alimentan los animales.
Diversas investigaciones han demostrado que los pastos naturales de las zonas altoandinas tienen baja producción y escasa calidad nutritiva, aspectos que se vuelven aún más críticos en los meses de junio, julio y agosto. Ello provoca un desequilibrio de nutrientes que aumenta la vulnerabilidad de las alpacas: bajan de peso y son más propensas a enfermedades, lo que se traduce en una alta mortalidad. Además, las crías nacen débiles y muchas mueren
Rufino Paucar, Lider de proyecto
La mortandad de las alpacas produce la descapitalización del productor alpaquero y, por ende, la reducción de los ingresos de los criadores de estos camélidos sudamericanos.
Los dueños, por desconocimiento, no refuerzan la alimentación con otros insumos
Rufino Paucar, Lider de proyecto
Ante esta problemática, un grupo de científicos de la Universidad Nacional de Huancavelica propuso aplicar tecnologías de conservación forrajera para elaborar un ensilado nutritivo, que use los pastos naturales combinados con otros forrajes, como Avena forrajera y Vicia sativa, insumos altamente sabrosos para las alpacas.
El ensilado es un proceso de conservación del forraje basado en una fermentación del pasto, que produce ácido láctico y una disminución del pH por debajo de 5. Permite retener las cualidades nutritivas del pasto e incluso se puede incrementar con la adición de insumos (úrea, sal, melaza, etc.). Un ensilado en base a Festuca dolichopylla, Avena sativa y Vicia sativa definitivamente tiene mayor contenido nutricional que los pastos naturales. Por ejemplo, tiene 17.30 por ciento de proteínas mientras que los pastos naturales tienen 4 por ciento
Rufino Paucar, Lider de proyecto
Él lidera el equipo científico que ha ganado un financiamiento importante de 470, 662 soles de Cienciactiva y 82,300 soles del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO), para elaborar un ensilado complementario que mejore el estado nutricional de las alpacas.
Para realizar el proceso de conservación del ensilado, el proyecto propuso aprovechar los pastos naturales de Huancavelica. Si bien elaborar ensilados no es una novedad, porque también se utilizan en otros lugares y con otras especies, la innovación es aplicarlo específicamente en las alpacas y para esta zona altoandina. Según el censo 2012, en Huancavelica hay más de 300 mil cabezas de alpacas.
La elaboración del ensilado no requiere asistencia técnica permanente. Los criadores de alpacas pueden adoptar esta tecnología sin ningún inconveniente
Rufino Paucar, Lider de proyecto
Los alpaqueros fueron capacitados en la preparación del ensilado, que es básicamente una mezcla de granos, semillas y forraje. En este caso la preparación se hizo con chillhuar (Festuca dolichophylla), un pasto natural que crece en la zona, al que se le agrega Avena sativa y Vicia sativa. Luego se cortan partículas de 2 a 5 cm, a las que se le añade úrea, melaza y sal. Todo se compacta y sella herméticamente para su fermentación, detalla Paucar.
El ensilado fue probado en la región de Huancavelica durante los meses de estiaje (junio a agosto) de 2014 y 2015, en 600 alpacas (300 por año) de la raza Huacaya, todas hembras de 3 a 4 años de edad, preñadas. Los resultados fueron muy favorables. ”Se logró reducir la mortalidad en 2.6 por ciento y obtener una ganancia de 2.4 kilogramos en el peso, en promedio, por alpaca. Asimismo, capacitamos a productores de ocho unidades productivas de 5 comunidades, tres más de las contempladas en el proyecto inicial”, informa Paucar.
La investigación mostró que esta simple mejora en la alimentación tiene efecto sobre el estado nutricional (ganancia de peso) y, en menor medida, sobre la mortalidad de las alpacas, y que constituye una alternativa barata y sencilla para que los animales de los criadores resistan los efectos adversos del friaje. Esto redundará en mejores ingresos para ellos, y por ende, en una mejor calidad de vida para sus familias.
Así es como en el Perú hacemos ciencia y tecnología para el desarrollo del país.
Redactado por: Claudia Cisneros