Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

CIENCIA AL DÍA

CIENCIA AL DÍA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Perú: Con satélites monitorean cabeceras de cuenca ante Cambio Climático Científicos peruanos trabajan en monitorear las fuentes de agua ante Cambio Climático. Foto: Cienciactiva
Jueves, 03 Marzo 2016 18:58

Perú: Con satélites monitorean cabeceras de cuenca ante Cambio Climático

Perú es uno de los países en el mundo más vulnerables a los efectos del Cambio Climático.

Fuentes de agua, agricultura y generación eléctrica se verán afectados.

De todos los países del mundo, el Perú es uno de los que más sufrirá los efectos del Cambio Climático. ¿Por qué? Debido a nuestra ubicación geográfica y a nuestros ricos y variados ecosistemas; en especial, el ecosistema que depende del ciclo del agua y que componen las montañas, los glaciares y los ríos.

Perú concentra el 71% de los glaciares tropicales del planeta y sus cuencas son fuentes de agua que nutren a la población, riegan sus alimentos y generan su electricidad.  El Cambio Climático afectará el acceso al agua para consumo directo, cultivos, así como la  electricidad industrial y residencial con los consecuentes conflictos sociales que se puedan generar.

Ante este panorama, ¿qué estamos haciendo para evitar un escenario en el que miles de familias verán afectadas sus vidas y su supervivencia? Un equipo de científicos peruanos se ha tomado en serio la tarea de abordar el delicado tema de las cabeceras de cuenca de los ríos e identificar los potenciales problemas para atajarlos a tiempo.

Los procesos humanos y naturales, juntos, pueden amenazar la estabilidad de las cabeceras y, por ende, la provisión de agua para el consumo humano y subsistencia de los ecosistemas localizados a lo largo de las cuencas Andinas.Dr. Bram Willems
Investigador Principal.

La idea es identificar situaciones creadas por el hombre o por la naturaleza que de manera conjunta puedan afectar las cuencas. Por ejemplo, aquellos eventos climáticos extremos como sequías, heladas o precipitaciones extremas que en conjunción con actividades del hombre como construcción de reservorios y trasvases para irrigaciones a gran escala, para minería, etc. pongan en riesgo la cuenca.

satelites cambio climatico 02 
 
 
Usando imágenes satelitales se identifican y delimitan las zonas activas de las cabeceras y su evolución. También se evalúan las propiedades de los humedales y su relación con la provisión de agua cuenca abajo. Al mismo tiempo, se identifican las actividades humanas relevantes que impactan sobre las cabeceras; y se evalúan los efectos y las causas económicas, sociales y políticas de la actividad humana y su manifestación en conflictos sociales y en políticas de gestión pública.
 
 
El proyecto tiene como objetivo principal establecer los procesos de cambio global en la medida que afectan la resiliencia o capacidad de adaptación frente a cambios de las cabeceras de cuencas Andinas. Se busca desarrollar herramientas para el monitoreo y establecimiento de escenarios que ayuden a la toma de decisiones. Para lo que  se viene trabajando con la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y sus órganos descentralizados (AAA y ALA), entidades con mandato en las políticas y regulaciones relevantes al agua
Dr. Bram Willems
Investigador Principal.

El equipo, financiado por Cienciactiva y UNMSM, tiene como objeto de estudio al detalle las cabeceras de las cuencas de los ríos Piura, Chancay-Lambayeque, Chillón y Cachi, así como el sistema integrado Pampas-Ica, que son de vital importancia para las poblaciones y actividades productivas que se desarrollan en éstas, tales como la ganadería, agricultura, producción energética y minería. Es por eso que no basta con entender los procesos naturales que inciden sobre las cabeceras sino también el uso que la actividad humana hace de ellas y todo esto en relación a los ecosistemas que allí funcionan. Eso hace que se estudien desde la perspectiva de sistemas socio-ecológicos.

satelites cambio climatico 03

 

 

Los conocimientos, metodologías y herramientas generadas permiten incrementar nuestro entendimiento acerca de los factores que impactan sobre los ecosistemas de las cabeceras y, en última instancia, aquellos que afectan la provisión de agua a lo largo de la cuenca. Gracias a esos datos se pueden diseñar herramientas de soporte más adecuadas que permiten proteger y gestionar de manera preventiva y eficaz las fuentes de agua.Dr. Bram Willems
Investigador Principal.

Los desafíos son muchos y por ello se hace  necesario y urgente abordarlos desde ahora y desde una perspectiva científica que integra las dimensiones naturales y las sociales. “El proceso involucra la participación activa de al menos 12 estudiantes de postgrado a dedicación exclusiva, cuyos trabajos de tesis contribuirán directamente a los objetivos de este proyecto”, añade Willems. Colaboran la Universidad de Arizona, el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia, el Instituto Geofísico del Perú (IGP), la Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo (UNPRG), la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), la Autoridad Nacional del Agua, el Proyecto Especial del Río Cachi, el Ministerio del Ambiente y juntas de regantes, entre otros.

Con este proyecto se pone en marcha un sistema de monitoreo por satélite para el estudio de la evolución de las cabeceras de cuencas Andinas y la conformación de escenarios para la toma de decisiones. Gracias a la data que se genera, estaremos mejor preparados para tomar decisiones inteligentes y oportunas, así como alertas para enfrentar los efectos del Cambio Climático y afectar lo menos posible la calidad de vida de la gente.

Y así es como en el Perú hacemos Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI) para el desarrollo del país.

Redactado por: Claudia Cisneros

Datos de Investigación

  • Investigador Principal: Dr. Bram Leo Willems
  • Equipo: Dr. Raúl Espinoza Villar, Mg. Fabiola Yeckting, Mg. Eleazar Rufasto, Rossi Taboada, Verónica Vílchez, Gisell Carbajal, María Elena Adauto, Yizet Huamán, Wilmer Moncada, Joel Morales, Jorge García, Mervin Becerra, Jaime Lome, Martín Leyva, Yonatan Tarazona.
  • Tipo: Investigación Post doctoral para la generación de conocimiento
  • Institución ejecutora: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
  • Financiamiento: S/. 267,040.00 (CIENCIACTIVA)
  • Duración: 24 meses (inicio: 01.10.2014)
  • Localización: Lima, Piura, Lambayeque, Ica, Huancavelica y Ayacucho
  • Monitor de Proyecto: Patricia Urquizo
  • Título del Proyecto: “Strengthening resilience of andean river basin headwaters facing global change”
  • Más Información: informes@cienciactiva.gob.pe
  • Intro: De todos los países del mundo, el Perú es uno de los que más sufrirá los efectos del Cambio Climático. ¿Por qué? Debido a nuestra ubicación geográfica y a nuestros ricos y variados ecosistemas; en especial, el ecosistema que depende del ciclo del agua y que componen las montañas, los glaciares y los ríos.




PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.