Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

CIENCIA AL DÍA

CIENCIA AL DÍA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Perú: Con biotecnología convierten desechos de langostinos en productos industriales ¿Por qué desperdiciar las “cáscaras” de los langostinos si tienen gran potencial comercial? Científicos peruanos muestran cómo aprovecharlo. Foto: Internet
Miércoles, 16 Marzo 2016 19:01

Perú: Con biotecnología convierten desechos de langostinos en productos industriales

Se usarán por primera vez en el Perú procesos biotecnológicos en vez de químicos.

Productos procesados a partir de los desechos tienen alto valor industrial.

 El Perú exporta millones de dólares en langostinos cada año a EEUU, España, Francia, Canadá, México, Japón y otros países del mundo. En el procesamiento de los langostinos se genera una gran cantidad de residuos que en vez de ser descartados podrían aprovecharse para fines industriales. Se trata de un desecho con gran potencial comercial que puede ser transformarse usando biotecnología. Y eso es precisamente lo que propone un equipo de científicos peruanos que ha ganado un importante financiamiento de CIENCIACTIVA.

Los residuos de langostinos generados después del procesamiento de este recurso pesquero han sido por mucho tiempo descartados al ambiente. En visita técnica a la zona de producción, observamos cómo se realizan esfuerzos por aprovechar los residuos para utilizarlos como fertilizante o insumos para alimento animal, según algunos productores. Sin embargo, podrían estar aprovechando mucho mejor estos desechos. Y es allí donde nosotros queremos aportar.Dra. Susana Cornejo
Investigadora Principal.

biotecnologia langostinos en productos industriales 02

El proceso implica usar los exoesqueletos (es decir, lo que comúnmente llamamos cáscara) de los langostinos y hacerlos pasar por un proceso para obtener un biopolímero de amplio uso industrial. Un biopolímero es una especie de plástico de origen biológico que al contener un compuesto llamado quitina puede transformarse en un material con muchos usos industriales.

 
Mediante un proceso llamado hidrólisis enzimática de los tejidos de residuos de langostinos, se obtiene el biopolímero quitina por medio de la acción de cepas de microbios.Dra. Susana Cornejo
Investigadora Principal.

Los productos obtenidos con el desarrollo y optimización de la tecnología de procesamiento propuesta serían los llamados quitina y quitosán. Estos productos pueden representar un importante ingreso económico ya que pueden tener un mayor valor en el mercado que los productos que actualmente se obtienen y comercializan a partir de esos residuos.

Con este proyecto las empresas podrían hacer uso del total de los residuos para utilizarlos como insumo principal de nuevos productos. Además, de esta forma también se evitaría el arrojo de esos desechos al ambiente que se iría recuperando de la contaminación actual.Dra. Susana Cornejo
Investigadora Principal.

biotecnologia langostinos en productos industriales 03

La innovación de este proyecto radica en que para el procesamiento no se utilizan insumos químicos sino microorganismos. 

El proyecto contribuirá al avance tecnológico de la industria langostinera que con el uso de la biotecnología tendrá la opción de desarrollar nuevos productos a partir de sus residuos.Dra. Susana Cornejo
Investigadora Principal.

Si bien actualmente el proyecto de investigación está siendo ejecutado en alianza con una empresa privada, se proyecta que posteriormente esas biotecnologías puedan ser transferidas a otras empresas langostineras del país.

Así es como en el Perú hacemos Ciencia e Innovación tecnológica para el desarrollo del país.

Redactado por: Claudia Cisneros

Datos de Investigación

  • Investigador Principal: Ph.D. Susana Sirvas Cornejo
  • Equipo: Ph.D. Jean-Pascal Bergé, Ing. Claudia Sánchez Robinet, Blga. Yanina Salvatierra Capcha, Ing. Diana Aranda Pariasca, Bachiller Vanessa Buleje Alfaro
  • Tipo: Generación de conocimiento - Proyectos de investigación aplicada
  • Institución ejecutora: Instituto Tecnológico de la Producción
  • Financiamiento: S/. 395,554.95 (CIENCIACTIVA); S/. 298776.00 (Instituto Tecnológico de la Producción); S/. 60,000.00 (IDMER); S/. 4,000.00 (Corporación Refrigerados INY S.A.).
  • Duración: 24 meses (inicio: 11.02.2015)
  • Localización: Callao
  • Monitor de Proyecto: Aldo García
  • Título del Proyecto: “Obtención del biopolímero quitina a través de hidrólisis microbiana de residuos de langostinos”
  • Más Información: informes@cienciactiv.gob.pe
  • Intro: El Perú exporta millones de dólares en langostinos cada año a EEUU, España, Francia, Canadá, México, Japón y otros países del mundo. En el procesamiento de los langostinos se genera una gran cantidad de residuos que en vez de ser descartados podrían aprovecharse para fines industriales. Se trata de un desecho con gran potencial comercial que puede ser transformarse usando biotecnología. Y eso es precisamente lo que propone un equipo de científicos peruanos que ha ganado un importante financiamiento de Cienciactiva.




PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.