Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

CIENCIA AL DÍA

CIENCIA AL DÍA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Perú: Científicos usan código de barras genético para identificar peces en la Selva Se busca identificar y monitorear cada especie de peces en la Selva. Foto: Cienciactiva
Lunes, 08 Febrero 2016 18:23

Perú: Científicos usan código de barras genético para identificar peces en la Selva

Aplicación de tecnología va a incrementar la producción para consumo y para exportación.

Permitirá el control real de la exportación y una mayor recaudación.

El Amazonas no solo es el río más largo, ancho y caudaloso del mundo sino también el que tiene la mayor diversidad de peces. Las más de 3000 especies hacen de la pesca una de las fuentes más importantes de alimentación y comercio para sus habitantes. Sin embargo, hasta el momento no existe una adecuada identificación o control que hagan seguro su consumo y más eficiente su comercio. Ante ello, un grupo de científicos peruanos se ha abocado a desarrollar las tecnologías que nos ayudarán a resolver estos retos.

Actualmente el monitoreo y fiscalización de los peces de la Amazonía para exportación es débil debido a que no se tienen un eficiente sistema de identificación de muchas de las especies. Tanto para los de consumo como para los peces ornamentales para la venta. Esto hace que la cadena productora y de comercialización sea débil y menos provechosa.Dra. Carmen García
Investigadora Principal.

La investigación consiste en desarrollar y adaptar nuevas tecnologías que faciliten la identificación y el monitoreo de cada una de estas especies. Para ello aplicará un proceso llamado caracterización molecular y una tecnología conocida como metabarcoding.

codigo de barras genetico para identificar peces 02 Actualmente el monitoreo para exportación de peces es débil. Foto: Cienciactiva
 
Por primera vez será usado el metabarcoding para el monitoreo de stocks de larvas de bagres aunque también podrá adaptarse para el estudio de otros grupos de seres vivos en la Amazonia
Dra. Carmen García
Investigadora Principal.

El metabarcoding es una especie de código de barras genético, un método rápido de cálculo de biodiversidad que combina la tecnología de identificación mediante ADN y la secuenciación de alto rendimiento del ADN. En el caso de este estudio su uso sirve para identificar de forma automática miles de larvas de múltiples especies al mismo tiempo (por Secuenciamiento de Nueva Generación o NGS).  El otro tema a desarrollar es la caracterización molecular a fin de diferenciar individualmente a los peces a nivel de especies.

codigo de barras genetico para identificar peces 03Combinando la tecnología de identificación mediante ADN, el metabarcoding identifica la especie de cada pez. Foto: Cienciactiva

 

 

El ordenamiento de la exportación basado en datos moleculares va a permitir la identificación inequívoca de las especies y por ende un manejo sostenido que sin poner en riesgo a las especies. Creemos que con la caracterización molecular de las especies de peces ornamentales y de consumo, y mediante la adaptación de nuevas tecnologías para monitorear los stock pesqueros contribuiremos al desarrollo de un buen sistema de fiscalización y monitoreo efectivo de los stocks pesqueros para la exportación.Dra. Carmen García
Investigadora Principal.

Con estas medidas se busca también disminuir el impacto depredador del hombre (o presión antropogénica) sobre las poblaciones naturales de peces ornamentales y de consumo que suelen verse amenazadas por la sobrepesca. Esto significa que en un periodo muy corto de tiempo se podrán conocer las épocas de reproducción de todas las especies de bagres que importan a las pesquerías, así como identificar en qué sub-cuenca se están reproduciendo. 

Los protocolos generados podrán servir como modelos a ser aplicados en el monitoreo y fiscalización de otras especies de la fauna amazónica. Los bancos moleculares generados servirán no solo como instrumento para una gestión más eficiente, sino también como base para futuros estudios de diversidad genética de estos peces.Dra. Carmen García
Investigadora Principal.
codigo de barras genetico para identificar peces 04 Grupo de investigadores del proyecto. Foto: Cienciactiva
 
 
Gracias a esta investigación se prevé no solo un crecimiento económico en la exportación de las especies y sus subproductos como son los filetes de pescado fresco, seco-salado y de carne picada, sino también la modernización y organización del sector en materia de comercialización de las especies. Del mismo modo, la capacidad de certificar la identidad especifica de estos subproductos de consumo abre las puertas a su exportación teniendo en cuenta el requisito de los mercados de certificar el rótulo del producto (especie). 
 
Se va a generar un beneficio a la población involucrada en la cadena productora y de comercialización sostenida de estos subproductos, además de un manejo sostenido de estos recursos y la incorporación de nuevas especies que generen nuevas fuentes de ingresos económicos.Dra. Carmen García
Investigadora Principal.

Así es como en el Perú hacemos Ciencia e Innovación Tecnológica para el desarrollo del país.

 
 

Redactado por: Claudia Cisneros

Datos de Investigación

  • Investigador Principal: Carmen Rosa García Dávila
  • Equipo: Diana Castro Ruiz, Jean François Renno, Fabrice Duponchelle, Aurea García Vasquez, Homero Sánchez Ribeiro, Javier Del Águila Chávez, Claudio de Oliveira
  • Tipo: Biotecnología
  • Institución ejecutora: Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana
  • Financiamiento: S/. 396,300.00 (CIENCIACTIVA), S/. 299,148.00 (Institut de Recherche pour le Developement), S/.187,510.60 (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana), S/. 22,500.00 (Universidad Científica del Perú), S/. 11,520.00 (Universidad Estadual Paulista Julio de Mesquita filho).
  • Duración: 36 meses (inicio: 28.10.2014)
  • Localización: Ucayali y Loreto
  • Monitor de Proyecto: Raúl Párraga Solis
  • Título del Proyecto: “Aplicación de marcadores moleculares (Barcoding y Metabarcoding) en la caracterización de peces ornamentales y de consumo de la Amazonía peruana y su aplicación en el monitoreo de la exportación, comercio y planes de manejo”
  • Más Información: informes@cienciactiva.gob.pe
  • Intro: El Amazonas no solo es el río más largo, ancho y caudaloso del mundo sino también el que tiene la mayor diversidad de peces. Las más de 3000 especies hacen de la pesca una de las fuentes más importantes de alimentación y comercio para sus habitantes. Sin embargo, hasta el momento no existe una adecuada identificación o control que hagan seguro su consumo y más eficiente su comercio. Ante ello, un grupo de científicos peruanos se ha abocado a desarrollar las tecnologías que nos ayudarán a resolver estos retos.




PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.