Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

CIENCIA AL DÍA

CIENCIA AL DÍA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Perú: Científicos usan biotecnología para hacer a la quinua resistente a las heladas La quinua es uno de los principales productos que el Perú exporta al mundo. Foto: Cienciactiva
Lunes, 29 Febrero 2016 18:57

Perú: Científicos usan biotecnología para hacer a la quinua resistente a las heladas

Ante riesgo por heladas científicos de la UNALM plantean alternativa biotecnológica.

Científicos utilizan microorganismos benéficos tolerantes al frío.

El Perú es uno de los mayores exportadores de quinua en el mundo y su cultivo ha mejorado la situación económica de muchos agricultores. Sin embargo, las heladas en el altiplano son una amenaza constante para este cultivo. ¿Qué posibilidades ofrecen la ciencia y la tecnología para enfrentar este riesgo que disminuye su producción? Un equipo de científicos peruanos trabaja en un proyecto que busca hacer a este cereal nativo de los andes tolerante a las heladas.

La investigación permitirá un mejor conocimiento de la interacción entre la planta de la quinua y ciertos microorganismos criotolerantes. Esto nos permitirá plantear una agricultura sostenible y amigable con el ambiente sin tener que sacrificar la productividad.Blga. Katty Ogata
Investigadora Principal.

quinua resistente a las heladas 02 Agricultura sostenible. Foto: Cienciactiva

 

Pero, ¿por qué sufre la quinua con el frío? La temperatura muy baja genera condiciones de estrés en las plantas, lo que ocasiona que éstas entren en shock térmico y puedan decaer o morir. 

Con esta propuesta se va a conocer la interacción planta-microorganismo durante la condición de shock térmico, determinando a su vez el efecto de esta interacción en la producción de metabolitos crioprotectores por parte de la quinua.Dra. Doris Zúñiga.
Investigadora Principal.

Todas las plantas expresan ciertos genes en condiciones normales cuando se presenta alguna condición de estrés, ya sea frío, calor, falta de nutrientes, etc. Los genes que normalmente se expresan cambian, activándose o desactivándose ciertos sistemas que le permiten a la planta poder sobrevivir a estas condiciones 

quinua resistente a las heladas 03 Científicos peruanos explican desarrollo y bondades de su investigación. Foto: Cienciactiva
 
El proyecto plantea que, tras inocular el microorganismo en la planta y someterla a condiciones de estrés térmico, la variación de la expresión génica de la bacteria durante su interacción con la planta de quinua puede ayudarnos a dilucidar cómo la planta aprende a defenderse produciendo compuestos protectores
Blga. Katty Ogata
Investigadora Principal.

En otras palabras, se le inocula una bacteria a la quinua, se somete a la planta a bajas temperaturas y los científicos estudian cómo responde la quinua en esta interacción con la bacteria bajo la hipótesis de que reproducirá los mecanismos de protección contra el frío de la bacteria. 

Con los resultados obtenidos se espera generar una alternativa económica potencial que incentive el cultivo en regiones que presentan condiciones adversas.Blga. Katty Ogata.
Investigadora Principal.

El incremento del rendimiento agrícola en estas zonas generará, a su vez, un aumento en los ingresos de la canasta familiar de los productores, al tiempo que un crecimiento en las exportaciones.

Así es como en el Perú hacemos Ciencia e Innovación Tecnológica para el desarrollo del país.

Redactado por: Claudia Cisneros

Datos de Investigación

  • Investigador Principal: Blga. Katty Ogata Gutiérrez; Dra. Doris Zúñiga
  • Equipo: -
  • Tipo: Generación de Conocimiento – Biotecnología
  • Institución ejecutora: CIENCIACTIVA
  • Financiamiento: S/. 397,500.00 (CIENCIACTIVA), S/. 111,185.55 (Universidad Nacional Agraria La Molina - UNALM), S/. 6,562.60 (Institute of Biosciencess and Bioresources - IBBR - CNR), S/. 2,400.00 (Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM)
  • Duración: 26 meses (inicio: 13.02.2015)
  • Localización: Lima
  • Monitor de Proyecto: Richard Martínez Paredes
  • Título del Proyecto: "Transcriptómica de las PGPRs tolerantes al estrés por frio y su efecto en la expresión de genes y producción de metabolitos en plantas de quinua"
  • Más Información: informes@cienciactiva.gob.pe
  • Intro: El Perú es uno de los mayores exportadores de quinua en el mundo y su cultivo ha mejorado la situación económica de muchos agricultores. Sin embargo, las heladas en el altiplano son una amenaza constante para este cultivo. ¿Qué posibilidades ofrecen la ciencia y la tecnología para enfrentar este riesgo que disminuye su producción? Un equipo de científicos peruanos trabaja en un proyecto que busca hacer a este cereal nativo de los andes tolerante a las heladas.




PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.