Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

CIENCIA AL DÍA

CIENCIA AL DÍA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Perú: Científicos transforman aguas negras en jardines de flores El proyecto busca eliminarán los olores y reducir la incidencia de enfermedades en las áreas cercanas a las plantas de tratamiento. Foto: Cienciactiva
Jueves, 18 Febrero 2016 18:33

Perú: Científicos transforman aguas negras en jardines de flores

La investigación transformará sistemas clásicos de tratamiento de aguas negras.

El agua tratada puede ser utilizada en jardinería, reforestación y crecimiento de plantas en general.

Las aguas que salen de nuestros baños y por los desagües son aguas desechadas cargadas de elementos nocivos para la salud y el ambiente. Estas aguas suelen tratarse para purificarse y disminuir al máximo su toxicidad. Una de las formas más comunes de tratar estos residuos es mediante plantas de tratamiento de aguas residuales en lagunas de oxidación, también conocidas como lagunas de estabilización.

Las lagunas de oxidación son excavaciones de profundidad variable en las que se desarrolla un ecosistema de bacterias, algas y protozoarios que ayudan a eliminar lo más nocivo de los residuos domésticos y sólidos en suspensión, tras un aserie compleja de procesos físicos, químicos y biológicos. De otra forma estaríamos más expuestos a adquirir enfermedades intestinales, hepatitis, cólera y otras que pueden ser letales, en niños.

En el Perú, las lagunas de oxidación son utilizadas generalmente para el tratamiento secundario de afluentes de desagüe. Sin embargo, tienen un diseño insuficiente y su mantenimiento suele ser inadecuado. Esto sumado a que el crecimiento demográfico suele ser desordenado, ha conducido a una pérdida de eficiencia de estas lagunas y en algunos casos hasta a su colapso. Lo que afecta a las personas por los malos olores, polución y brote de enfermedades en las comunidades.Dr. Ignacio Benavent
Investigador Principal.
El proyecto plantea la adecuación de lagunas de estabilización ineficientes o colapsadas mediante la implantación de un sistema artificial fundamentado en la potencia remediadora de algunas plantas macrofitas hospederas de los humedales naturales.Dr. Ignacio Benavent
Investigador Principal.
aguas negras en jardines 02 Los humedales naturales son depresiones de poca profundidad en las que se acumula el agua dando lugar a una vegetación. Foto: Cienciactiva
 
Los humedales naturales, muy frecuentes en la naturaleza, son depresiones de poca profundidad en las que se acumula el agua dando lugar a una vegetación característica que puede vivir con sus raíces fijadas en los fangos del fondo. El proceso de fotosíntesis, unido a la estructura foliar y radicular de estas plantas y a la acción bacteriana, permite la creación de un filtro excepcional de aguas residuales.
 
 
El tratamiento que propone nuestra investigación es ecológico, limpio y reducirá los costos operativos hasta en un 40%. Producto de este tratamiento natural se eliminarán los olores y se reducirá la incidencia de enfermedades en las áreas cercanas a las plantas de tratamiento.Dr. Ignacio Benavent
Investigador Principal.

En una primera parte del proyecto se van a determinar los parámetros de control de los contaminantes para obtener las curvas analíticas. Esta investigación se está llevando a cabo en el sistema de depuración de aguas residuales de la Universidad de Piura.

 

Los parámetros investigados son: Conductividad eléctrica; pH; Sólidos Totales Suspendidos; Demanda Bioquímica de Oxígeno; Demanda Química de Oxígeno; Fósforo total; Nitrógeno Total y Coliformes Termotolerantes; Transparencia.Dr. Ignacio Benavent
Investigadora Principal.

Concluida la investigación, el investigador señala que se buscarán alianzas estratégicas para el escalamiento de la metodología de fito-remediaciçión a actuales sistemas de tratamiento ineficientes o en proceso de colapso para su rehabilitación.  

Así es como en el Perú hacemos Ciencia e Innovación Tecnológica para el desarrollo del país.

Redactado por: Claudia Cisneros

Datos de Investigación

  • Investigador Principal: Dr. Ignacio Benavent

  • Equipo: Dr. Adriadna Chávez; Mgr. Miguel Castro; Dr. Doris Peña; Dr. Diego Rey; Ing. Issa Moret; Mgr. Víctor Hugo Vivanco; Eco. Milagros Pasache
  • Tipo: Innovación en Salud humana/ Fitodepuración/ Lagunas de oxidación urbanas
  • Institución ejecutora: Universidad de Piura
  • Financiamiento: S/. 143,360.00 (CIENCIACTIVA), S/. 143,360.00 (GCC)
  • Duración: 18 meses (inicio: 15.10.2014)
  • Localización: Piura
  • Monitor de Proyecto: Ana Maria Ponce
  • Título del Proyecto: “Optimization in wastewater treatment of household, to reduce environmental health problems of community near: gaps caused by oxidation in Piura región, through a process of Phytodepuration, with filter system macrophytes”
  • Más Información: informes@cienciactiva.gob.pe
  • Intro: Las aguas que salen de nuestros baños y por los desagües son aguas desechadas cargadas de elementos nocivos para la salud y el ambiente. Estas aguas suelen tratarse para purificarse y disminuir al máximo su toxicidad. Una de las formas más comunes de tratar estos residuos es mediante plantas de tratamiento de aguas residuales en lagunas de oxidación, también conocidas como lagunas de estabilización.




PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.