La cisticercosis es una enfermedad causada por la tenia (Taenia solium), un parásito que puede causar la muerte si sus larvas infectan el cerebro de una persona. Esa infección se conoce como neurocisticercosis.
El ciclo de vida de este parásito es complejo porque tiene dos hospederos: el cerdo y el ser humano. Los cerdos alojan las larvas de la tenia que, si son ingeridas por los humanos a través de la carne mal cocida del animal, se alojarán en el intestino, donde crecen hasta hacerse adultas. En este caso, la enfermedad se llama teniasis (infección con larvas). Sin embargo, la teniasis no es lo mismo que la neurocisticercosis.
Esta ocurre cuando una persona ingiere involuntariamente los huevecillos de la tenia presentes en las heces de una persona infectada con la tenia adulta. El humano infectado con la tenia o gusano intestinal expele periódicamente en sus heces alrededor de 50 mil huevecillos del parásito. Por ejemplo, si quien prepara los alimentos no se lavó las manos adecuadamente y tiene una tenia en su intestino sin saberlo (porque suele no dar síntomas), quien consuma los alimentos contaminados se infectará con los huevos. Estos huevos pueden desarrollarse como larvas en los tejidos humanos, incluyendo el cerebro y el sistema nervioso central.
En las zonas rurales, una forma común de contagio es cuando un cerdo en campo abierto ingiere heces de una persona infectada con la tenia. Los huevecillos presentes en las heces se desarrollan como larvas en los tejidos de los cerdos.
Cuando una persona ingiere accidentalmente alimentos o líquidos contaminados con las heces de alguien con teniasis, los huevecillos microscópicos de la tenia ingresan a su organismo. Estos huevecillos contienen embriones que viajan por la sangre y pueden llegar al cerebro. En el Perú la neurocisticercosis es hiperendémica en toda la SierraDra. Cristina Guerra Giraldez
Líder del proyecto
Muchas veces la infección será asintomática; el parásito morirá sin haber provocado inflamación y uno no se enterará de que albergó uno o más quistes cerebrales. Los síntomas son producto de la respuesta de la persona infectada, pueden ser síntomas leves, moderados, fuertes o exacerbados, incluyendo convulsiones o síntomas similares a tener un tumor cerebral. Los pronósticos son muy variados: desde la total eliminación del parásito sin consecuencias hasta la muerte.
A falta de datos sistematizados en el Perú, los expertos siguen tomando como referencia un estudio realizado en 2003 entre la población rural de Huancayo, una de las zonas de mayor endemicidad.
La Dra. Guerra pertenece al Cysticercosis Working Group in Peru (CGWP), considerado uno de los más exitosos y prolíficos en cuanto a investigación epidemiológica y clínica de la cisticercosis en el mundo. Sin embargo, en el Perú hace falta más investigación biológica sobre el parásito. Y eso es justamente lo que un equipo de científicos peruanos, liderados por ella, se propone a través de un proyecto de investigación que busca generar conocimientos sobre el parásito, para que más adelante se puedan diseñar mejores maneras de atacar la enfermedad y tratar a los pacientes.
Si bien nuestro trabajo se centra en la neurocisticercosis, el proyecto no es sobre la enfermedad sino sobre el parásito. No trabajamos con pacientes. Hacemos investigación a nivel celular, in vitro. Buscamos identificar las células madres, totipotentes, responsables de la proliferación de Taenia soliumDra. Cristina Guerra Giraldez
Líder del proyecto
Las células totipotentes son aquellas que al crecer pueden dar lugar a cualquier otro tipo de célula del organismo, es decir, son células antes de especializarse en una función determinada. Y lo que el equipo que lidera la Dra. Guerra busca es desarrollar el cultivo de células del gusano parásito que permitan conocer qué genes se “prenden” o “apagan” para dar lugar a la fase larvaria, ya que es ésta la que afecta al cerebro.
Es un campo completamente nuevo de investigación en el Perú; se requiere mucha paciencia puesto que las instrucciones a seguir no están determinadasDra. Cristina Guerra Giraldez
Líder del proyecto
Identificar las células madres totipotentes responsables de la proliferación de la Taenia solium nos permitirá identificar qué genes están asociados a la proliferación celular del parásito, cómo inciden en la respuesta inmunológica del humano y en la inflamación del cerebro. Así como también poder describir la inflamación inducida por el tratamiento contra la neurocisticercosisDra. Cristina Guerra Giraldez
Líder del proyecto
El equipo científico también se enfoca en encontrar los factores asociados al desarrollo de los quistes o larvas del gusano parásito cuando proliferan de manera desmedida en el cerebro. Este campo de estudio puede dar lugar al desarrollo de fármacos con nuevos principios activos que no produzcan efectos secundarios agresivos, como sucede actualmente.
El proyecto implica generar la línea celular, que, entre otras cosas, permitirá buscar genes del parásito que se activen bajo determinadas condiciones. La idea es conseguir el cultivo celular, un prerrequisito para toda la investigación posterior y para las aplicaciones potenciales que le puedan dar otros grupos de investigaciónDra. Cristina Guerra Giraldez
Líder del proyecto
Generar una línea celular significa aislar las células y lograr que se mantengan limpias, sin contaminantes ni otros tipos de células de tal manera que se puedan multiplicar in vitro, congelar, descongelar, etc. para su uso científico. De esta manera se evita sacrificar cerdos infectados cada vez que se requiere extraerles las larvas para una investigación, lo que además encarece los costos y necesita una logística compleja, entre otras desventajas. Por eso la alternativa es tener células de los parásitos para investigación creciendo en frascos en el laboratorio.
La generación de una línea celular funciona para la investigación en lugar de usar los quistes o larvas colectadas de cerdos, los cuales no pueden mantenerse indefinidamente en cultivo. Las líneas celulares de muchos organismos y tejidos humanos se mantienen de esta manera y se adquieren comercialmente. Si quiero estudiar células de hígado humano no necesito sacarle una biopsia hepática a alguien: existen compañías que me las proveerán junto con las indicaciones para mantenerlas en cultivo, creciendo según lo que se requiera. La facilidad de congelarlas las hace disponibles de acuerdo a necesidadDra. Cristina Guerra Giraldez
Líder del proyecto
Para la primera parte del estudio, el equipo extrae los quistes de los músculos de cerdos infectados, que son el modo larvario de la tenia adulta. Y a partir de ellos, se ubican sus células totipotentes, las aíslan y hacen crecer en medios de laboratorio donde las mantienen vivas para realizar las siguientes fases de la investigación.
Los quistes son de aproximadamente 1 cm. de diámetro; son vesículas blanquecinas llenas de líquido. A los cerdos infectados los identificamos con ayuda de granjeros rurales que son contactados por veterinarios que colaboran en los proyectos. Los cerdos infectados suelen tener abundantes quistes. La forma más común de detectarlos es palpando la lengua, porque ahí se almacenan frecuentemente. Se sienten unas bolitasDra. Cristina Guerra Giraldez
Líder del proyecto
Además de la línea celular para las investigaciones y generación de conocimiento acerca de cómo actúa el gusano parásito en el cerebro humano, la investigación también buscará generar una librería de cDNA.
Una librería de cDNA consiste en colocar fragmentos de DNA del organismo, en este caso la tenia, clonándolos y manteniéndolos en bacterias para tenerlos disponibles para cualquier estudio
Líder del proyecto
Este proyecto ha sido financiado por Innóvate Perú y Cienciactiva y se llevó a cabo en los Laboratorios de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias y Filosofía de la UPCH. Esta investigación será muy útil para continuar con mayores estudios en beneficio de los más afectados por la neurocisticercosis, que suelen encontrarse en las regiones más pobres del país. Así se podrá contribuir a identificar métodos alternativos de combatir al parásito, así como para formas de diagnóstico y monitoreo eficaces y asequibles para los pacientes.
Así es como hacemos ciencia e innovación tecnológica para el desarrollo del Perú.
Redactado por: Claudia Cisneros