La malaria es una de las enfermedades infecciosas más peligrosas del mundo, y es causa de la muerte de entre 700 mil y 2.7 millones de personas al año. Pese a que se invierte mucho dinero para controlar esta enfermedad, las medidas no están siendo suficientes. Ante este panorama, el Círculo de Investigación “Hacia la eliminación de la malaria en el Perú” de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) ha establecido nuevos métodos de investigación que permitirían acabar con el 100% de la malaria en el país para el 2035.
Pruebas en regiones del Perú
Los resultados a corto plazo generalmente son temporales y por eso se plantea una estrategia a mediano y largo plazo.
En el Perú, solo 10% o 12% de las personas con malaria presentan síntomas. El resto de personas con malaria tiene la enfermedad pese a no mostrar escalofríos, fatiga, fiebre, sudoración o sudores nocturnos, que son los síntomas más comunes. Se tienen que trabajar con esa parte de la población que no manifiesta síntomas, y se empezará a diagnosticar a más gente y se podrá generar un mejor sistema de prevención, con el cual más de medio millón de peruanos serán beneficiados.
Equipo de investigadores del proyecto.
Este proyecto se inició en Loreto, donde se trabaja con cerca de 20 comunidades rurales. Luego de obtener más conocimiento, se espera extender el trabajo con otras 743 comunidades amazónicas, ya que éstas representan el 90% de casos de malaria que existen en el Perú.
Equipo que trabaja en el proyecto financiado por Cienciactiva del CONCYTEC.
A partir del 12 abril del 2017, tras un eficiente trabajo del Ministerio de Salud, el Perú se ha convertido en uno de los primeros países de Latinoamérica en aprobar un plan de Malaria Cero. Se espera que con estas medidas, en tres años se reduzca en 80% los casos sintomáticos y en 10 años el 99% de los casos. Asimismo, con la información registrada, se podrán realizar reportes que ayuden al monitoreo y seguimiento de esta enfermedad hasta reducirla en 100% para finales del 2035.
Así es como en el Perú se hace ciencia para el desarrollo del país.
Redactado por: Claudia Cisneros