Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

CIENCIA AL DÍA

CIENCIA AL DÍA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Con barco hospital y aplicación móvil salvan vidas en la selva peruana
Lunes, 14 Diciembre 2015 17:44

Con barco hospital y aplicación móvil salvan vidas en la selva peruana

Usando tecnologías de la información y comunicación (TICs), investigadores peruanos mejoran la salud de poblaciones alejadas en la cuenca amazónica.

Madres e hijos de la selva son los primeros beneficiados.

En el Perú las poblaciones que viven en zonas alejadas a lo largo de la cuenca amazónica tienen uno de los peores indicadores de salud del país. A veces un enfermo tiene que viajar días enteros para llegar a una posta de salud. Las embarcaciones fluviales son el único medio para llegar hasta donde hay algún personal médico que pueda ayudarlos. Esta es una de las razones por las que, los índices de mortandad materna son mucho más altos aquí que el promedio nacional. La buena noticia es que un equipo de científicos peruanos ha ideado un programa en este contexto que va a ayudar a salvar la vida de miles de peruanos y peruanas.

 
Mamás del Río es un programa de salud materno-infantil para zonas remotas de la cuenca amzónica peruana. Una novedad del programa es el uso de smartphones para recopilar información de salud de las mujeres embarazadas en las distintas comunidades. Luego de capacitar a agentes comunitarios como parteras tradicionales, movilizadores comunitarias y promotores de salud, ellas no ayudan a enviar la información al barco médico que va por río, con el objetivo de programar las visitas del cuidado prenatal.Dra. Magaly Blas
Investigadora Principal.

 

El programa Mamás del Río, liderado por la Universidad Peruana Cayetano Heredia conjuntamente con la DIRESA Loreto, la Municipalidad de Parinari y el Barco Esperanza Amazónica, ha capacitado ya a 80 agentes comunitarios de salud en cuidados primarios de atención materna, en el reconocimiento de signos de alarma durante la gestación y en el uso de tecnologías de información y comunicación (TICs) para que puedan utilizar fácilmente la aplicación móvil del celular.

 

 
Estamos usando Open Data Kit (ODK) que es una aplicación para teléfonos inteligentes mediante la cual los agentes comunitarios envían alertas al barco médico cuando existe un embarazo de alto riesgo o alguna situación de emergencia. Ya hemos detectado gestantes con presión alta o con sangrado y niños con deshidratación severa que han sido referidos gracias a esta aplicación.Dra. Magaly Blas
Investigadora Principal.

 

con barco hospital y aplicacion movil salvan vidas en la selva peruana 02
 
A través de ODK los agentes también pueden enviar reportes cuando ocurra el nacimiento de un niño para que el barco y el centro de salud puedan darle acceso a las vacunas así como para agilizar la tramitación del DNI que le permita acceder a los programas sociales del gobierno.
 
 
El reporte que los agentes comunitarios hacen de los nacimientos es sumamente importante porque en un estudio que realizamos encontramos que el 81% de los niños nacen en sus casas y recién luego de varios días la madre los llevan a las postas.Dra. Magaly Blas
Investigadora Principal.

 

El programa ha registrado a todas las mujeres en edad reproductiva de 13 comunidades del distrito de Parinari en Loreto. Cuando ellas salgan embarazadas serán beneficiadas con el programa Mamás del Río que ha repartido celulares con paneles solares y kits de parto limpio para los agentes comunitarios.
 
 
con barco hospital y aplicacion movil salvan vidas en la selva peruana 03 
 
Los paneles solares son usados por los agentes para cargar la batería de sus celulares ya que en ninguna de las comunidades con las que trabajamos hay electricidad. Los kits de parto limpio que damos a las parteras contienen guantes estériles, un bisturí para cortar el cordón umbilical y gel desinfectante para manos.Dra. Magaly Blas
Investigadora Principal.

Estos materiales son importantes porque en ninguna de las comunidades a las que llega Mamás del Río hay agua potable y si una mujer decide dar a luz en su casa deben asegurarse de que la partera tenga todos los materiales necesarios para una correcta atención del parto.

Uno de los más grandes deseos es que este proyecto pueda llegar a muchos más distritos del Perú, para ello postularemos a una siguiente etapa de financiamiento, pero para ello necesitamos una contrapartida del sector público o privado. Así que invitamos a las instituciones que estén interesados en mejorar la salud de las poblaciones que más lo necesitan, a que se sumen a nuestra causa..Dra. Magaly Blas
Investigadora Principal.

 

A la fecha este proyecto está logrando un cambio significativo en los proveedores de salud de la región Amazónica y crea las condiciones para salvar vidas en zonas históricamente postergadas.

Así es como en el Perú hacemos Ciencia e innovación para el desarrollo. 

Redactado por: Claudia Cisneros

Datos de Investigación

  • Investigador Principal: Dra. Magaly Blas
  • Equipo: Lic. Yliana Solis; Dr. Isaac Alva; Lic. Teresa Benites; José Alvez; Carlos Noriega
  • Tipo: Innovación en salud / Asistencia materno-infantil
  • Institución ejecutora: Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)
  • Financiamiento: S/. 143,360.00 (CIENCIACTIVA); S/. 143,360.00 (Grand Challenge Canada)
  • Duración: 18 meses (inicio: 15.10.2014)
  • Localización: Región Loreto, Provincia de Loreto, Distrito de Parinari
  • Monitor de Proyecto: Ana Maria Ponce
  • Título del Proyecto: “Mama River: A maternal and newborn health program for remote communities in the Peruvian Amazon”
  • Más Información: informes@cienciactiva.gob.pe
  • Intro: En el Perú las poblaciones que viven en zonas alejadas a lo largo de la cuenca amazónica tienen uno de los peores indicadores de salud del país. A veces un enfermo tiene que viajar días enteros para llegar a una posta de salud. Las embarcaciones fluviales son el único medio para llegar hasta donde hay algún personal médico que pueda ayudarlos. Esta es una de las razones por las que, los índices de mortandad materna son mucho más altos aquí que el promedio nacional. La buena noticia es que un equipo de científicos peruanos ha ideado un programa en este contexto que va a ayudar a salvar la vida de miles de peruanos y peruanas.




PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.