Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

CIENCIA AL DÍA

CIENCIA AL DÍA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Científicos utilizan técnicas naturales para mejorar la producción del frijol peruano Esta técnica natural combatirá enfermedades del frijol. Foto: Internet
Jueves, 07 Abril 2016 19:20

Científicos utilizan técnicas naturales para mejorar la producción del frijol peruano

Usando bacterias y hongos benéficos harán frijoles resistentes a enfermedades.

Tratamiento generará que bajen los costos de producción de esta leguminosa.

Uno de los alimentos peruanos por excelencia es el frijol. Hay evidencias (Cueva del Guitarrero) de que los antiguos peruanos domesticaron el frijol Phaseolus vulgaris L. hace 7,600 años en los Andes orientales. De hecho, el bondadoso frijol se encuentra representado en gran cantidad de huacos, textiles y diversos objetos utilitarios de las culturas pre incaicas. Hoy el frijol es, entre las leguminosas, una de las especies más importantes del Perú y América Latina. Es la menestra de mayor consumo en el país a buena cuenta de su alto contenido en proteínas, lípidos, carbohidratos y minerales. Y su cultivo fertiliza  los suelos.

El Perú produce y exporta diversas variedades de frijol. En los últimos años, las áreas de siembra con interés comercial se han incrementado significativamente para competir con exportaciones a otros continentes. Según el Ministerio de Agricultura, en 2012 la producción peruana de esta leguminosa fue de 87,9 mil toneladas. Pero la calidad y cantidad de la producción está limitada por factores como o el uso de tecnologías inadecuadas o las enfermedades que causan enormes pérdidas en el rendimiento. En ese sentido, un equipo de científicos peruanos busca estudiar y promover las bondades de los llamados inoculantes entre los agricultores para ayudar a sus cultivos de frijol a resistir.

Bacterias y hongos microscópicos introducidos en el suelo de la planta los protegen. Foto: Cienciactiva Bacterias y hongos microscópicos introducidos en el suelo de la planta los protegen. Foto: Cienciactiva
 
Los inoculantes son bacterias y hongos microscópicos benéficos que se introducen en el suelo donde crece la planta, protegiéndola y haciéndola resistente a las enfermedades como la vacuna que inmuniza al hombre. Los inoculantes bacterianos corresponden al grupo de plantas clasificadas como PGPR (Plant growth-promoting rhizobacteria), mientras los hongos pertenecen a las llamadas micorrizas. Ambos tienen una gran capacidad para enfrentar los patógenos del cultivo del frijol, y estimulan el crecimiento vegetal mejorando su supervivencia.Dra. Doris Zúñiga.
Investigadora Principal.

El objetivo de este estudio es mejorar el manejo agrícola del cultivo del frijol y disminuir el uso de pesticidas y fertilizantes químicos que contaminan el ambiente y los alimentos, y que afectan la salud del agricultor y del consumidor.

El uso de las PGPR y micorrizas permitiría alcanzar un mejor rendimiento del cultivo y alimentos de mejor calidad, sanos e inocuos, dándole un valor agregado al producto y permitiéndole competir con otros mercados.Dra. Doris Zúñiga.
Investigadora Principal.

Para ello, se busca estudiar las interacciones entre el frijol, las bacterias PGPR y los hongos micorrícicos como herramientas biotecnológicas para controlar la proliferación de enfermedades del cultivo de frijol. El uso a gran escala de estos microorganismos, como biofertilizantes y biocontroladores, sería de gran beneficio para la producción sostenible del cultivo pues incrementa su rendimiento. También reduce los costos de producción al reemplazarse el uso de fertilizantes y fungicidas de origen químico protegiendo la vida en el suelo y la salud humana y vegetal.

Bacterias y hongos microscópicos introducidos en el suelo de la planta los protegen. Foto: Cienciactiva Científicos peruanos explican desarrollo y bondades de su investigación. Foto: Cienciactiva
 
Esta investigación beneficia, principalmente, a los agricultores de las zonas de Pachacamac, Lurín, Chincha y Arequipa, ya que se generará una alternativa económica de incentivo del cultivo, minimizando los riesgos de pérdidas de rendimiento por el ataque de fitopatógenos e incrementando el rendimiento. Esto revertirá directamente en un beneficio de la canasta familiar de los agricultoresDra. Doris Zúñiga.
Investigadora Principal.

Los investigadores planean también realizar cursos, talleres de difusión y de capacitación dirigidos a los agricultores, a estudiantes y al público en general. 

Así es como en el Perú hacemos Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI) para el desarrollo del país.

 

Redactado por: Claudia Cisneros

Datos de Investigación

  • Investigador Principal: Dra. Doris Elizabeth Zúñiga Dávila
  • Equipo: Miriam Memenza Zegarra, Tesista doctoral
  • Tipo: Investigación Post doctoral
  • Institución ejecutora: Universidad Nacional Agraria la Molina – Lima
  • Financiamiento: S/. 267,040.00 (CIENCIACTIVA)
  • Duración: 24 meses (inicio: 05. 03.2014)
  • Localización: Lima
  • Monitor de Proyecto: Patricia Urquizo Salas
  • Título del Proyecto: “Estudio de las interacciones phaseolus vulgaris - pgpr’s - micorrizas como herramienta biotecnológica para el control de Fito-patógenos del cultivo de frijol”
  • Más Información: informes@cienciactiva.gob.pe
  • Intro: Uno de los alimentos peruanos por excelencia es el frijol. Hay evidencias (Cueva del Guitarrero) de que los antiguos peruanos domesticaron el frijol Phaseolus vulgaris L. hace 7,600 años en los Andes orientales. De hecho, el bondadoso frijol se encuentra representado en gran cantidad de huacos, textiles y diversos objetos utilitarios de las culturas pre incaicas. Hoy el frijol es, entre las leguminosas, una de las especies más importantes del Perú y América Latina. Es la menestra de mayor consumo en el país a buena cuenta de su alto contenido en proteínas, lípidos, carbohidratos y minerales. Y su cultivo fertiliza los suelos.




PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.