Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

CIENCIA AL DÍA

CIENCIA AL DÍA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Científicos trabajan en langostinos mutantes resistentes a mortal virus La mortal plaga ¨mancha blanca¨es devastadora para los langostineros. Científicos trabajan en resistirla. Foto: Cienciactiva
Lunes, 18 Enero 2016 17:55

Científicos trabajan en langostinos mutantes resistentes a mortal virus

Investigadores peruanos y extranjeros protegen a la industria langostinera del virus de la "mancha blanca".

En los noventas este virus hizo colapsar la industria langostinera en varias partes del mundo.

En 1993, la epidemia "mancha blanca" de los langostinos hizo colapsar la industria China de este producto natural. Le siguió Japón, Corea, Tailandia, India y Malasia. En 1995, la enfermedad llegó a EEUU y fue solo cuestión de tiempo para que el mortal virus llegara al Perú. Fue en 1999, que el sector se vio afectado por el virus de la "mancha blanca" o "White Spot Síndrome Virus" (WSSV) que hizo que de un año a otro la producción peruana de langostinos cayera de 4,312 a 615 toneladas.

La infección de WSSV es extremadamente virulenta, contagiosa y letal, no tiene cura y en pocos días puede matar a toda una población de langostinos. Por eso, un equipo de científicos peruanos y extranjeros trabaja en Tumbes para que el Perú pueda liberarse de esta enfermedad. En especial, porque el langostino es el mayor producto de exportación acuícola, y la principal fuente de empleo de la región Tumbes. 

Nuestra investigación tiene como objetivo establecer una tecnología de mutagénesis (mutación de genes) dirigida del langostino Litopenaeus vannamei en sus genes receptores del virus de la mancha blanca para seleccionar variedades de animales que se muestren resistentes al virus.Dr. Auberto Hidalgo Mogollón
Investigador Principal.

trabajan en langostinos mutantes resistentes a mortal virus 02Parte del equipo que trabaja en hacer resistentes a los langostinos. Protegiendo así a la industria langostinera. Foto: Cienciactiva

La idea es que esta investigación lleve a un mejor período para la acuicultura peruana con una producción de langostinos resistentes al virus de la mancha blanca. La nueva tecnología de mutación dirigida podría ser aplicada también a langostinos resistentes a otros virus, como el IMNV presente en Brasil. 

 
Esta tecnología de mutagénesis dirigida podría aplicarse también a la producción de moluscos y peces resistentes a diversos agentes patógenos específicos. Tomando en cuenta que, por ejemplo, la concha de abanico, de importancia económica primordial para el país, podría ser afectada por un "Malacoherpesvirus" similar al que está diezmando varios cultivos de moluscos bivalvos en Asia y Europa.Dr. Emmerik Motte
Investigador Principal.

Como sucedió años atrás con el virus del langostino, las enfermedades en otras partes del mundo llegarán tarde o temprano a nuestros mares. Es solo cuestión de tiempo para que esta amenaza actual en Asia y Europa llegue a afectarnos.

trabajan en langostinos mutantes resistentes a mortal virus 03Mediante tecnología de mutagénesis, jóvenes científicos hacen al langostino resistente a la plaga. Foto: Cienciactiva

Esta investigación se lleva a cabo en los laboratorios de la Universidad Nacional de Tumbes, con un equipamiento de alta tecnología que permite los análisis moleculares en áreas de bioseguridad ubicadas en la estación experimental de acuicultura CEBAP, donde se realizan las experimentaciones con langostinos.

No solo es posible mediante la mutagénesis evitar epidemias que maten a los langostinos sino que también puede usarse para mejorar otros caracteres de los langostinos. Es decir, tendremos langostinos mejorados para disfrutar.Dr. Auberto Hidalgo
Investigador Principal.

Así es como en el Perú hacemos Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CTI) para el desarrollo del país.

 

Redactado por: Claudia Cisneros

Datos de Investigación

  • Investigador Principal: Dr. Auberto Hidalgo Mogollón
  • Equipo: Emmerik Motte; Salvatierra Alor Max
  • Tipo: Investigación Post doctoral / Generación de conocimiento
  • Institución ejecutora: Universidad Nacional de Tumbes
  • Financiamiento: S/. 267,040.00 (CIENCIACTIVA)
  • Duración: 24 meses (inicio: 10.03.2014)
  • Localización: Tumbes
  • Monitor de Proyecto: Patricia Urquizo
  • Título del Proyecto: “Establecimiento de metodologías de transformación genética del langostino litopenaeus vannamei y aplicación para la obtención de langostino multi-resistente a virus”
  • Más Información: informes@cienciactiva.gob.pe
  • Intro: En 1993, la epidemia "mancha blanca" de los langostinos hizo colapsar la industria China de este producto natural. Le siguió Japón, Corea, Tailandia, India y Malasia. En 1995, la enfermedad llegó a EEUU y fue solo cuestión de tiempo para que el mortal virus llegara al Perú. Fue en 1999, que el sector se vio afectado por el virus de la "mancha blanca" o "White Spot Síndrome Virus" (WSSV) que hizo que de un año a otro la producción peruana de langostinos cayera de 4,312 a 615 toneladas.




PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.