¿Qué tiene que ver la quema de vegetación en Bolivia y Brasil con el clima en el Perú? Más de lo que podríamos imaginar. Y es que la quema de extensas áreas de vegetación es una fuente importante de los llamados aerosoles atmosféricos que contribuyen al enfriamiento o calentamiento de la atmósfera y la superficie terrestre. Es decir, las partículas de estos aerosoles de la atmósfera tienen la propiedad de reflejar o por el contrario de absorber la radiación solar.
Un cuarto de la energía solar que mueve el sistema climático en la Tierra es rebotada al espacio por las partículas que conforman esos aerosoles atmosféricos. A eso se debe su gran impacto en el clima local y global. Los aerosoles pueden ser naturales o causados por el hombre, como cuando se practica la quema de extensa vegetación que hace que los aerosoles se desplacen y varíen el clima de otro lugar. Así sucede en Perú cuando hay gran quema de vegetación en Brasil o Bolivia, por lo que un grupo de científicos peruanos y cubanos se ha propuesto estudiar el impacto sobre la cuenca del Mantaro.
Los aerosoles cumplen una importante función en el forzamiento radiactivo terrestre y son la mayor fuente de incertidumbre de los modelos climáticos de predicción debido a su pobre medición. Es un tema de actual preocupación e interés en la comunidad científica internacional. Nosotros nos avocaremos a recoger y sistematizar información, en este sentido, de la región Andina.Dr. René Estevan
Investigadora Principal.
El proyecto desarrolla un sistema de monitoreo basado en un radar terrestre de apertura sintética que sirve de herramienta de monitoreo y control de deslizamientos, así como de diagnóstico, investigación y generación de conocimiento.
Este proyecto busca evaluar el impacto de los aerosoles atmosféricos sobre el forzamiento radioactivo en los Andes Centrales de Perú mediante una detección sistemática de sus propiedades ópticas y la trayectoria de las masas de aire, especialmente las provenientes de las quemas de vegetación en Brasil y Bolivia, y de las quemas en el propio Perú.Dr. René Estevan
Investigadora Principal.
Según modelos científicos, se sabe que desde 1880 los aerosoles han contribuido a enfriar la atmósfera terrestre y a contrarrestar en parte el calentamiento global producido por los gases de efecto invernadero. Las mayores fuentes naturales de aerosoles son las erupciones volcánicas, las tormentas de polvo en desiertos, las grandes quemas e incendios forestales y la pulverización de agua marina. El 10% del total de los aerosoles es producido por el ser humano al quemar combustible en el transporte, usar centrales termoeléctricas o remover grandes porciones de tierras, agua o vegetación.
Actualmente, la red MPLNET, gestionada por la NASA, mide la distribución de aerosoles y nubes en la atmósfera en ciertos lugares específicos para sistematizar la evolución en el tiempo y para afinar los modelos de evolución del clima de la Tierra. Pero no hay aún suficientes observatorios localizados en la región y en el mundo, de ahí también la relevancia del trabajo de los científicos peruanos y cubanos.
Los datos obtenidos serán reportados a la base mundial de datos sobre aerosoles AERONET y a la World Data Centre for Aerosols (WDCA) de la Organización Mundial de Meteorología (OMM). Se espera trabajar conjuntamente con la NASA y la National Science Foundations de EE.UU. Para ello, contaremos con equipos de alta precisión, calibrados e inter-comparados.Dr. René Estevan
Investigadora Principal.
Equipo de monitoreo del proyecto. Foto: Cienciactiva
Con esta investigación se implementará una estación de monitoreo en el Observatorio de Huancayo bajo las recomendaciones de la Organización Mundial de Meteorología y que trabajará en red con colaboradores de Bolivia, Italia y EE.UU con el objetivo común de comparar e integrar la data regional del transporte de aerosoles y uniformizar metodologías de mediciones en tierra y de satélites.
Así es como en el Perú hacemos Ciencia e Innovación Tecnológica para el desarrollo del país.
Redactado por: Claudia Cisneros