Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

CIENCIA AL DÍA

CIENCIA AL DÍA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Científicas peruanas ayudan a detectar cáncer de cuello uterino con prueba hecha en casa
Martes, 14 Marzo 2017 08:41

Científicas peruanas ayudan a detectar cáncer de cuello uterino con prueba hecha en casa

En el Perú una mujer muere cada 5 horas por cáncer de cuello de útero.

Científicas peruanas desarrollan un sistema efectivo para que las mujeres se hagan la prueba en casa y reciban los resultados vía celular.

El virus del papiloma humano (VPH) es una infección muy común que causa el cáncer de cuello de útero, principal causa de muerte por cáncer en las mujeres peruanas. En el Perú una mujer muere cada cinco horas por éste cáncer y cada año se reportan más de cinco mil nuevos casos. Se conocen por lo menos 110 variaciones o tipos del VPH, siendo los del tipo 16 y 18 los responsables de más del 70 por ciento de casos de cáncer de cuello de útero.

Este tipo de cáncer es un serio problema de salud pública en el Perú, agravado por el hecho de que el 85 por ciento de estos casos de cáncer se detectan en estadios avanzados de la enfermedad, lo que genera menores probabilidades de supervivencia, menor calidad de vida y más gastos en tratamiento.

Buscamos que las mujeres no mueran de cáncer de cuello de útero, porque este cáncer es una enfermedad prevenible y curable si se detecta a tiempo. Por eso proponemos mejorar el acceso a la atención y despistaje con un modelo que pone el énfasis en la participación comunitaria y el uso de nuevas tecnologíasDra. Patricia García Funegra
Líder del proyecto

La Dra. García desarrolló un sistema mediante el cual cada mujer puede realizarse en casa la prueba para detectar al virus colectando su propia muestra vaginal (autotoma) y contando con el apoyo de otras mujeres de su comunidad.

Este proyecto innovador que se realizó empodera a las mujeres como promotoras comunitarias líderes de la cadena de detección, gano un importante financiamiento de s/. 286,720 soles (s/. 143,360 de Cienciactiva y s/. 143,360 de Grand Challenges Canada, GCC).

cancer cuello uterino 02 Kit de autotoma del Virus Papiloma Humano. Foto: HOPE
La prueba molecular que usamos es muy sensible para la detección de infección por el VPH y puede ser realizada por la propia mujer, incluso, puede llegar a ser mucho más efectiva que la tradicional prueba de PapanicolaouDra. Patricia García Funegra
Líder del proyecto

La prueba de Papanicolaou, utilizada para el despistaje de cáncer de cuello de útero, tiene baja cobertura en el Perú, especialmente porque muchas mujeres le tienen miedo al examen ginecológico, los resultados no se entregan a tiempo, y la calidad del resultado varía mucho; además de baja sensibilidad de las lecturas, refiere la Dra. García.

Las prueba molecular del VPH se basa en la detección del ADN (ácido desoxirribonucleico) del VPH, por eso es más sensible.

Nos detecta la presencia del virus, que es la causa del cáncer”. Si no hay virus, el riesgo de cáncer es bajísimo. Si hay virus (prueba positiva) nos dice que la persona tiene alto riesgo de cáncer (y a veces ya cáncer), y que tiene que darse tratamiento y seguimiento. Por eso esta prueba hoy ayuda muchísimo y podemos anticiparnos mucho al cáncer
Líder del proyecto

El otro punto fuerte del proyecto HOPE es que este nuevo modelo de tamizaje se basa en empoderar a mujeres de la comunidad como parte de la solución. Se les entrena en cáncer de cuello de útero, autotoma y las pruebas moleculares, y ellas voluntariamente informan, sensibilizan y entregan los kits de autotoma a otras mujeres de su comunidad. “HOPE se dirigió a una población de 25 mil mujeres en Ventanilla, para ello entrenó a 59 mujeres voluntarias de diferentes comunidades de Pachacútec, del distrito de Ventanilla en el Callao, en su mayor parte amas de casa, para que donen su tiempo y le toquen la puerta a otras mujeres de su comunidad, y les expliquen sobre cáncer de cuello del útero y la utilidad de hacerse la prueba de VPH” cuenta García.

cancer cuello uterino 03  Mensajes de texto sobre resultados a mujeres que se hicieron el test en casa. Foto: HOPE
Se visitaron organizaciones de base, mercados, colegios y asentamientos humanos de esa zona para invitar a las mujeres a participar del proyecto HOPE. A las voluntarias se les capacitó en talleres interactivos sobre prevención de cáncer de cuello del útero, rompiendo mitos y creencias con dinámicas participativas de 2 días y 4 horas diarias. Luego hubo acompañamiento y reuniones mensuales con todas las mujeres líderes entrenadas para hacer el seguimiento y garantizar las actividades en campo
Líder del proyecto

Una pregunta común de las mujeres es: ¿cómo es que tengo este virus?. El VPH se contagia con las primeras relaciones sexuales y hay muchos hombres y mujeres en el mundo que lo tienen. Una vez que entra en el cuerpo la mayoría de gente logra deshacerse del virus, en uno a dos años; pero en algunas personas (entre 1 a 2 casos de cada 10 personas) el cuerpo no logra vencer al virus y este persiste y comienza a causar cambios que lleva al cáncer. La prueba que detecta al VPH generalmente se encuentra en mujeres entre 25 a 59 años, porque si a esa edad aún se encuentra el virus (prueba positiva) esto significa, que es un virus persistente y que la mujer tiene riesgo de cáncer. Por eso, en HOPE se ofreció las pruebas en estas edades y participaron mujeres líderes en sus comunidades.

La mujer líder entrenada por nosotros le entregaba a la participante del tamizaje un sobre conteniendo un tubo y un cepillo. Como la toma de muestra vaginal es autotoma cada mujer con el cepillo se tomaba su muestra vaginal siguiendo las indicaciones de la mujer líder y la colocaba en el tubo. Luego, llenaba sus datos personales en el sobre y llevaba su muestra (tubo) en el mismo sobre para depositarlo en un buzón soldado en la reja del establecimiento de salud de su comunidad, que atendía 24 horas del día, 7 días a la semana incluyendo feriados
Líder del proyecto

Semanalmente una moto recogía las muestras de los buzones para trasladarlas al laboratorio participante de la Dirección Regional de Salud (DIRESA) del Callao.

Los resultados se enviaban vía mensaje de texto al celular de cada mujer en los siguientes 15 días.

El proyecto HOPE finalizó en Junio del 2016. Durante sus dieciocho meses de duración se atendieron a más de dos mil mujeres y se probó que el sistema es eficiente y muy bien recibido por las mujeres. Las mujeres líderes que participaron lograron que más mujeres se autorrealizaran sus despistajes del VPH.

Encontramos que un 14% de mujeres tenían el VPH. Y logramos salvar a 12 mujeres, a quienes se les encontró lesiones precáncer o cáncer de cuello del útero. ¡Queremos cambiar el cáncer de cuello del utero con tecnología
Líder del proyecto

Así es como en el Perú hacemos ciencia e innovación tecnológica para el desarrollo del país.

Redactado por: Claudia Cisneros

Datos de Investigación

  • Investigador Principal: Dra. Patricia García Funegra
  • Equipo: .
  • Tipo: Innovación en Salud
  • Institución ejecutora: Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH)
  • Financiamiento: S/ 143,360.00 (Cienciactiva); S/ 143,360.00 (Grand Challenge Canada)
  • Duración: 18 meses (inicio: 15.10.2014)
  • Localización: Lima
  • Monitor de Proyecto: Ana María Ponce
  • Título del Proyecto: HOPE (Esperanza) – Human papillomavirus screening to improve women´s life.
  • Más Información: informes@cienciactiva.gob.pe
  • Intro: El virus del papiloma humano (VPH) es una infección muy común que causa el cáncer de cuello de útero, principal causa de muerte por cáncer en las mujeres peruanas.




PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.