Cerrar

PROCIENCIA

  • Nosotros
  • Transparencia
  • Calendario
  • Expresiones de interés
  • Forma Parte de Nuestro Equipo
  • Control Interno
  • Módulo de Integridad
  • Evaluación y selección de Propuestas

Convocatoria

  • Becas
  • Movilizaciones
  • Eventos y Publicaciones
  • Innovación y transferencia tecnológica
  • Investigación científica
  • Estímulos
  • Equipamiento
  • Más oportunidades

Comunicaciones

  • Prociencia Informa
  • Eventos
  • PROCIENCIA TV
  • Ciencia al Día
  • Repositorio
  • Informes PROCIENCIA
  • Programas Nacionales
  • En Vivo

Enlaces de Interés

  • CONCYTEC
  • Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
  • ALICIA
  • Portal de Becarios
  • Programa Impulsa
  • Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
Nosotros Organigrama Transparencia Calendario Repositorio
Becas Movilizaciones Eventos y Publicaciones Innovación y transferencia tecnológica Investigación científica Estimulos
Noticias Eventos Fondecyt TV Ciencia al Día En Vivo
Portal de transparencia CONCYTEC Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA) ALICIA Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC
PROCIENCIA PROCIENCIA
Buscador
Concytec

CIENCIA AL DÍA

CIENCIA AL DÍA

Tweets by fondecytperu
Powered by JS Network Solutions
Inicio /
Ciencia del café: Podas cíclicas por surcos mejoran café certificado de Cajamarca
Jueves, 01 Septiembre 2016 19:16

Ciencia del café: Podas cíclicas por surcos mejoran café certificado de Cajamarca

Productores cajamarquinos se benefician de técnica ad hoc para pequeños agricultores

Se generarán mayores ingresos para los cafetaleros certificados


Aplicando una técnica idónea para plantaciones pequeñas, 1000 agricultores cafetaleros de las  provincias de Jaén y San Ignacio en Cajamarca están mejorando el grano de café para consumo nacional y para exportación.

Si bien el café peruano es el principal producto de agro exportación del país y se ha posicionado muy bien a nivel internacional compitiendo incluso con el café colombiano, lo cierto es que la producción peruana de café ha sufrido en los últimos tres años el embate del hongo de la Roya y el envejecimiento de sus plantaciones.

Según el MINAGRI más de 223 mil familias de pequeños productores se dedican a cultivar café en 338 distritos rurales, 68 provincias y 17 regiones a nivel nacional. Y Cajamarca es la región con el mayor número de productores (12,438). Precisamente uno de los principales obstáculos para el pequeño productor de café en esta zona, es que se le hace imposible realizar las podas totales que lo dejarían sin cosecha por temporadas. Pero no realizar las podas también degrada la calidad de los cultivos y su productividad. Por eso, este proyecto busca expandir el conocimiento sobre una técnica alternativa a la poda total, la poda cíclica por surcos.

La técnica consiste en cortar cada cierto tiempo Pocos saben que existe un elemento silencioso que hace una gran diferencia para mejorar el  grano de café. Se trata de la poda de la planta, la podo cícilica que se realiza cortando el tallo del plantón para que le crezca un nuevo tejido vegetal que reemplace a las ramas que ya cumplieron su función productiva, proceso denominado podas cíclicas por surcos, un técnica ad hoc para plantaciones pequeñas que los científicos peruanos han adaptado de productores colombianos. 

La relación entre poda, rehabilitación y productividad es directa. Las podas rehabilitan el tejido vegetal de las plantas de café propiciando la aparición de nuevos brotes que  generan mayor producción e incrementan la productividad del grano por cada planta. También ayuda a que el grano sea más uniforme en tamaño y en maduración. 

2 Foto: Cienciactiva
 

Un grupo de científicos peruanos está evaluando y sistematizando el impacto de esta técnica. “Nos interesa evaluar los efectos de los cafetales que han sido rehabilitados con podas cíclicas. Evaluar su mejora productiva, su costo-beneficio, la rentabilidad del cafetal y los efectos ambientales, como el secuestro de carbono de árboles y cafetos, así como el de la hojarasca y el suelo en el sistema agroforestal”, explica el Mg. Francisco Fernando Aguirre de los Ríos  y los miembros del equipo investigador del proyecto que han ganado un importante financiamiento de s/. 266, 405 soles departe de Cienciactiva, Cáritas Jaen y Cooperativa Sol&Café .

Con las podas cíclicas por surco el productor recupera la producción de su cafetal de forma paulatina, y a un bajo costo rejuvenece sistemáticamente su producción sin perder ninguna campaña. Precisamente con los datos que el estudio recoja y sistematice se busca incrementar la productividad, los ingresos monetarios y reducir los costos de producción. Mientras que desde el punto de vista ambiental, el objetivo es conservar el medio ambiente y la diversidad de especies, así como generar servicios ambientales.  

 
A nivel ambiental, nos permite conocer el aporte a la reducción de emisiones de GEI (CO2) a través de la biomasa aérea, hojarasca y recurso suelo al interior del sistema agroforestal; así mismo, permite que los productores asociados que cuenten con Certificación de Comercio Justo, participen de nuevas formas de certificación respecto a su contribución con los efectos del cambio climático.Mg. Aguirre de los Ríos
Investigador Principal


El objetivo de este estudio es mejorar el manejo agrícola del cultivo del frijol y disminuir el uso de pesticidas y fertilizantes químicos que contaminan el ambiente y los alimentos, y que afectan la salud del agricultor y del consumidor.

El uso de las PGPR y micorrizas permitiría alcanzar un mejor rendimiento del cultivo y alimentos de mejor calidad, sanos e inocuos, dándole un valor agregado al producto y permitiéndole competir con otros mercados.Mg. Aguirre de los Ríos
Investigador Principal

Los datos recabados también constituirán un insumo de información técnica local, regional y nacional para la implementación de las Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación (NAMA) en café, que se encuentra en agenda del Ministerio de Agricultura con el Ministerio del Ambiente, añaden.

En el aspecto social, la investigación busca mejorar el bienestar familiar y las condiciones de vida en la zona, promover mayor responsabilidad social con los trabajadores y articular mejor las relaciones con la comunidad. Los conocimientos obtenidos generarán mayores ingresos para los pequeños productores de cafetales certificados.

 
Se ha cuantificado la producción y se ha valorado económicamente las podas de cafetales con proyección de 4 campañas, obteniendo resultados positivos que servirán para replicar a 8000 familias organizadas en Jaén y San Ignacio.
Mg. Aguirre de los Ríos
Investigador Principal

 
Los resultados de la evaluación serán difundidos en las ciudades cafetaleras de las provincias de Jaén y San Ignacio. También difundiremos la experiencia con un documento de sistematización que se pondrán a disposición de las organizaciones cafetaleras de la zona y a organizaciones gremiales como la Junta Nacional del Café y la Cámara Peruana del Café y el Cacao, entre otros.
Mg. Aguirre de los Ríos
Investigador Principal

Este es un claro ejemplo de cómo en el Perú se hace ciencia e innovación tecnológica para el desarrollo del país. 

La investigación se encuentra en evaluación para ser publicada en la revista PAKAMUROS de la Universidad Nacional de Jaén.

Redactado por: Claudia Cisneros

Datos de Investigación

  • Investigador Principal: Mg. Francisco Fernando Aguirre de los Ríos
  • Equipo: M.Sc. Francisco Aguirre de los Rios. Ing. Gerardo Alarcón Cubas, Ing. Henrry Oliva Contreras, M. Sc. Helder Aguirre de los Rios. Ing. María Cabrera Tirabanti
  • Tipo: Generación de conocimiento / Biotecnología Café
  • Institución ejecutora: CARITAS JAEN
  • Financiamiento: S/. 199,295.00 (CIENCIACTIVA); S/. 67,110.00 (CARITAS JAEN) y (Coop. Sol&Café)
  • Duración: 24 meses (inicio: 24.01.2014)
  • Localización: Provincias de Jaén – San Ignacio, Región Cajamarca
  • Monitor de Proyecto: Patricia Urquizo Salas
  • Título del Proyecto: “Evaluación de los efectos productivos, ambiental y económico de la rehabilitación de cafetales certificados en las provincias de Jaén y San Ignacio”
  • Más Información: informes@cienciactiva.gob.pe
  • Intro: Aplicando una técnica idónea para plantaciones pequeñas, 1000 agricultores cafetaleros de las provincias de Jaén y San Ignacio en Cajamarca están mejorando el grano de café para consumo nacional y para exportación.




PROCIENCIA

Nosotros
Transparencia
Calendario
Intranet
Expresiones de interés
Forma Parte de Nuestro Equipo
Control Interno
Módulo de Integridad

Convocatorias

Becas
Movilizaciones
Eventos y Publicaciones
Innovación y transferencia tecnológica
Investigación científica
Estímulos
Equipamiento
Más Oportunidades

Comunicaciones

Prociencia Informa
Eventos
PROCIENCIA TV
Ciencia al Día
Embajadores
Repositorio
Informes PROCIENCIA
Programas Nacionales
En Vivo

Enlaces de Interés

Principios de Investigación
CONCYTEC
Directorio de Recursos Humanos afines a la CTI (DINA)
ALICIA
Portal de Becarios de Fondecyt
Programa Impulsa
Premio Nacional L'Oréal - UNESCO - CONCYTEC - ANC

Facebook Facebook
Twitter Twitter
Linkedin Linkedin
Youtube Youtube
Youtube Youtube
cienciactiva cienciactiva

PCM, CONCYTEC, PROCIENCIA | Calle Chinchón 867 San Isidro, Lima | (051- 1) 644-0004 | activatuconsulta@prociencia.gob.pe
Horario de atención: De lunes a Viernes de 09:00 a.m. a 5:15 p.m.