Imprimir esta página
Alejandra Bussalleu, trabajo de campo en Panaillo, Ucayali. Estudios de salud pública en comunidades indígenas, principalmente cáncer cervical. Alejandra Bussalleu, trabajo de campo en Panaillo, Ucayali. Estudios de salud pública en comunidades indígenas, principalmente cáncer cervical.

Impulsemos la equidad de género en las investigaciones científicas

Jueves, 30 Noviembre 2017 12:04

El sesgo de género en la producción del conocimiento es resultado de la falta de participación de la mujer en el trabajo de campo y las investigaciones.

El trabajo de campo es una herramienta empírica fundamental para recolectar data de primera mano en la investigación social y natural. A través de esta herramienta se busca de una mayor comprensión de la diversidad biológica y sociocultural que caracteriza a nuestro país.

En ese sentido, generar conocimiento científico de buena calidad depende de la participación mixta entre hombres y mujeres, al aportar cada género un enfoque distinto que permita la complementariedad de los diferentes estudios.

Es por ello que esta investigación describe y analiza las facilidades y los obstáculos que afrontan las mujeres en el rol que desempeñan en investigaciones que involucran estudios de campo, herramienta vital para la producción científica.

trabajo de campo 02 Giuliana Sánchez, trabajo de campo en San Marcos, Cajamarca. Estudio del síndrome metabólico en comunidades andinas e indígenas.

El estudio se realizó en cuatro universidades del país: Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en Lima; la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), en Arequipa; y la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP), en Iquitos.

Al respecto se concluyó que el trabajo de campo es ampliamente dominado por los varones. Asimismo, se evidencia que los retos que enfrentan están asociados a riesgos físicos y psicológicos por la naturaleza del trabajo de campo.

Cabe resaltar que esta investigación se realizó con el impulso de Cienciactiva del CONCYTEC, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) a través de la convocatoria de Estudios sobre Mujeres Peruanas en la Ciencia.

Para conocer más sobre este estudio lee el artículo completo aquí